Un Mar Proceloso

mar 08

Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 27 de marzo de 2011

Cinco años después de ese aparente y engañoso momento de gloria en el que el Presidente electo de Bolivia recibía en el estadio Nacional de Santiago la ovación de 6.000 chilenos al grito de “¡Mar para Bolivia!”, Morales toma la decisión de dar un giro radical a la política exterior boliviana sobre el tema: “Acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al Océano Pacífico”.

De palabra propia se colige que el mandatario reconoce que los cinco años de acercamiento con Chile, la agenda de los trece puntos y los diversos gestos de buena voluntad de su gobierno, no han generado ningún resultado. El fracaso de esa política está a la vista.

Si algún defecto básico tuvo el planteamiento del Ejecutivo es el abandono de una política de Estado del país cuyos dos pilares, a efectos de este tema en particular, son dos. Primero, el concepto de que la soberanía es parte inherente de la demanda boliviana y que, como fin último, no puede estar supeditada a rutas equívocas que le quiten su esencia. Segundo, la multilateralidad del problema. En tanto el tema de nuestra forzada mediterraneidad siga abierto, no sólo sufre el país, sino que no es posible hablar de un proceso pleno de integración en América del Sur.

Chile basa su política de Estado a su vez en dos ideas centrales. Primero, no hay ningún problema pendiente con Bolivia. Segundo, la “aspiración” boliviana solo podrá quedar satisfecha en una negociación directa entre los interesados, es decir Chile y Bolivia de modo exclusivo.

Desde que Bolivia consolidó en 1979 y en diez resoluciones sucesivas de la OEA, el reconocimiento de que el problema es de interés multilateral y que tiene todo el derecho de ponerlo a consideración de la comunidad internacional, se incorpora también la idea de que otro camino posible es el de la búsqueda de una solución en un ámbito trilateral, a través de un debate y una búsqueda común de soluciones (no en pasos sucesivos o en compartimentos estanco) entre Bolivia, Perú y Chile, dado que de manera especialmente clara desde 1975, la opción realista de lograr una salida al Pacífico con continuidad territorial, útil y soberana, pasa por territorios que fueron peruanos.

Morales ha recuperado una línea, la del multilateralismo, pero ha añadido algo más, la decisión del país de demandar a Chile en tribunales internacionales de justicia. Aparentemente esta decisión abre sólo dos caminos: la Corte Internacional de Justicia de la ONU (CIJ), o la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), ambas en La Haya.

En el caso de la CPA sólo se abriría la opción de plantear una controversia sobre aspectos específicos de aplicación del Tratado de 1904. Se trata de una demanda que obliga a ese tribunal a constituirse, a pedido de una de las partes, y desarrollar una tarea  exclusivamente interpretativa que no puede ni anular ni revisar el Tratado, pero que puede fallar en cuestiones específicas.

En el caso de la CIJ de lo que se trata es de una denuncia del Tratado de 1904 como tal. Si bien en este escenario Bolivia cuenta con argumentos históricos muy sólidos y razones morales más que evidentes, la CIJ sólo admite fundamentos jurídicos, es decir una demanda de puro derecho. Se puede recordar los casos precedentes del Canal de Panamá o la administración de Hong Kong, en las que tanto Panamá como China lograron negociaciones exitosas con la devolución de territorios sujetos a sendos tratados. Habría que preguntarse sin embargo sobre la palabra “a perpetuidad” incluida en el injusto Tratado de 1904. Se debe también considerar que la teoría jurídica reconoce la legitimidad de una demanda basada en la inviabilidad de un tratado desigual por su naturaleza o las circunstancias en que se suscribió, aunque hasta ahora esa teoría no ha pasado de la mera reflexión académica.

La dificultad mayor es ya sabida. La Convención sobre Tratados de la ONU es clara al afirmar que no se pueden modificar tratados de límites o fronterizos, Convención que Bolivia ha ratificado.

Morales recupera la acción boliviana de 1919 (Conferencia de París) y 1920 (Liga de Naciones), en las que el país pidió la revisión del Tratado. Ninguna de esas instancias  se pronunció sobre la cuestión. La apuesta de hoy es arriesgada porque parece ir al todo o nada. La reacción de Santiago era previsible y es consecuente con su política histórica sobre el tema: negociación bilateral o nada.

Cabe en este punto la prudencia. El gobierno debe actuar con la mayor serenidad y seriedad. Antes de lanzar una acción concreta debe promover un diálogo nacional y, sobre todo, escuchar a especialistas a puerta cerrada. Si el país no lo acompaña y si no se ve una línea de unidad de todos los sectores detrás del Presidente, la idea morirá antes de nacer. Por ello, antes de cualquier acción pública se debe estar seguro de lo que se hace y saber que un error en esta ruta puede ser fatal para la causa nacional.

En un escenario tan complejo no caben las marchas y contramarchas y menos los exabruptos. El Presidente ha empeñado su imagen y la fe del Estado boliviano en el asunto más delicado de nuestra política exterior, si no quiere dar un salto a un vacío suicida, lo que haga de ahora en más deberá hacerlo meditando cada paso antes de darlo.

9 comentarios en “Un Mar Proceloso

  1. Nueva propuesta marítima para Bolivia apoyada por Perú y Corea del Sur

    Saludos señor presidente Carlos mesa,mi nombre es Juan Pablo Gómez, soy un ingeniero informático colombiano. Como bien es sabido por la comunidad internacional Bolivia expresó la semana pasada su deseo de legalizar la demanda marítima, algo que a mi juicio puede hacer afectar la confianza en la región y entorpecer concensos en organismos internacionales como la Unasur. He elaborado una propuesta como alternativa a la demanda , que elaboreé a partir de una investigación personal, y que me gustaría poner a su consideración para ver que tan viable es que el parlamento andino la desarrrolle, la cual puede servir como iniciativa para que cualquier país limítrofe ,sobre todo el Perú, junto a Corea del sur ofrezcan un acceso al mar más favorable para Bolivia.

    Son tres propuestas claras que podría considerar Bolivia para presentarlas a Corea del Sur, quien es el país escojido para la extracción de litio de Bolivia, y que pienso que pueden ser consideradas en futuros acuerdos entre Bolivia y Corea del Sur. Permítanme enunciar las propuestas:

    1 ) Concertación entre Corea, Perú y Bolivia para ofrecer a los transportistas, que muevan mercancias de las exportaciones/importaciones de ultramar entre illo y Bolivia, una excención en el pago de peajes exceptuando aquellos productos importados de ultramar que compitan con productos importados del Perú. (Medida proteccionista)

    2 ) Concertación entre Corea, Perú y Bolivia para eximir a los transportadores que muevan mercancía entre illo y Bolivia del pago del iva por concepto de la compra de gasolina y compra de respuestos a los camiones.

    3) Estandarización aduanera, de tal manera que permita ahorrar recursos en todos los frentes: Dinero, personal administrativo y tiempo de trabajo perdido por los transportadores (Como el TIM en centroamérica)

    Como es de notarse estas tres propuestas van encaminadas a reducir el valor de los costos de los fletes de Bolivia buscando a beneficiar en últimas a todo el pueblo boliviano para que acceda a productos de menor valor y de esta manera permitirles adquirir más tecnología y elevar la calidad de vida del país.

    Agradezco mucho por haber leído el anterior texto y quisiera compartirle finalmente un video que hice sobre la propuesta.

    Parte 1 del video

    Parte 2 del video

    Muchas gracias por su atención señor Presidente. Atentamente Juan Pablo Gómez

  2. Senor Mesa,pienso que las sugerencias del ingeniero colombiano son acertadas,dig-nas de tomarse en cuenta,pues una revision a los tratados de 1.904 completamente desfavorables a Bolivia,tendrian que ser aanalizados dentro del derecho internacional sobre si procede la pescripcion o no,pues ya no podemos vivir del engano,lo inmedia to seria ponernos a trabajar en el proyecto de Ilo Bolivia mar aciero en principio del gobierno de Jaime Paz Zamora,hoy el hermano pais de Peru nos ofrece una dificil pe-ro interesante alternativa,quiza a cambio de la venta del lito a Corea del Sur se podria lograr la infraestructura portuaria y rutas de conexion con el pacifico,asi dejamos de alimentar la economia del enemigo,como otra medida inmediata prohibir la importacion de todo producto del pais usurpador,es hrao de tomar medidas contra la actitud sobervia y el cinismo.

  3. Señor Mesa, es hora que bolivia no apueste a varios ases bajo la mesa, sino que de una vez portodas apueste por el puerto de Ilo, mis abuelos fueron bolivianos, amo a esa tierra como la mía, sufro con la desgracia Boliviana, pero no se puede vivir eternamente enfrascado en la tristeza, esa actitud paraliza toda la capacidad intelectual del pueblo boliviano, a ojo cerrado apostemos al puerto de Ilo, pongamos toda nuestra capacidad y voluntad hacia ese objetivo, cada año que pasa no lo vamos a recuperar, cualquier cosa que haya que corregir en el camino se hara el Peru es un pais noble, no es perfecto como nada en la vida lo es, pero sí empecemos a desarrollarnos, sin mirar el pasado, y sin darnos cuenta un día habremos alcanzado el desarrollo y entonces recien Bolivia podra tener capacidad de disuasión, Chile ya no hablara con un país pobre y debil como lo es ahora, hablara con una Bolivia fuerte y poderosa y estoy seguro que ahí si las cosas cambiaran, pero empecemos ya de una vez, a cerrar la frontera con Chile y todo comercio por Ilo, cada día que pasa Chile es mas poderoso a costa de la sangre Boliviana. ¡Vamos Bolivia! sécate las lágrimas y a trabajar duro no hay tiempo para perderlo.

  4. Amigos, quiero presentarles una actualización del anterior video, básicamente comento la idea de que Bolivia trabaje en conjunto con Corea del Sur para subsidiar a los transportistas

  5. Señor Ex-Presidente Mesa

    El Gobierno acaba de invitarlo a Usted y otros ex-Presidentes a un «diálogo» sobre el tema marítimo.

    Sabemos que este tema es delicado y que Bolivia siempre ha destacado en este tema por no contar con un Política de Estado a largo plazo.

    Por otra parte, estamos en el año seis de Gobiernos del MAS. Estamos ante un Gobierno que no se ha comportado con espíritu democrático frente a opositores, disidentes, aliados, Ex-Presidentes, gente con opiniones distintas, etc. Un Gobierno que está demostrano incompetencia en la gestión pública, en relaciones exteriores y en el apoyo/ relacionamiento con la empresa privada. Un Gobierno con claras intenciones totalitarias (funcionarios que defienden la tortura, otros que se autodenominan «últimos jacobinos» o «viejos bolcheviques» pese a los horrores del Periodo del Terror en Francia y del stalinismo en la ex-URSS, y otros que admiran ciegamente a dictaduras como la de la Familia Castro en Cuba).

    Bajo este escenario, altamente politizado por Evo Morales , ¿es coherente y oportuno que Usted y los otros ex-Presidentes atiendan a un llamado de «diálogo» con el Gobierno actual? ¿No cree Usted que dados los antecedentes de los últimos 5 años, lo más probable es que una vez que Evo Morales logre su objetivo de MARear la perdiz al país con este asunto (utilizando a los Ex-Presidentes), pasado mañana retorne con las persecuciones, buscando nuevas acusaciones una y otra vez haste que vea en la cárcel a Usted y el resto de Ex-Presidentes?

  6. Mi único compromiso es con el país en un tema de Estado como este. Aún suponiendo que lo que Usted dice tenga fundamento, el Presidente, de quien -usted y todos los bolivianos lo saben- me separa un abismo en muchos temas, ha planteado el 23 de marzo una línea nacional.
    Asistir a una invitación y escucharlo, es lo menos que puedo hacer como ex presidente de Bolivia y en un tema de tal sensibilidad

  7. Es verdad que abriéndose al diálogo, y poniéndose al tanto sobre la propuesta de la aparente línea nacional planteada por el Gobierno, se superpone el interés nacional y la Patria.

    A algunos bolivianos nos preocupa que el Gobierno esté aparentando dar un giro en busca de la reconciliación y unidad nacional a través del tema marítimo (que sería lo ideal) y que en realidad, esté utilizando una «estrategia envolvente» o una «mejor trampa». Es decir que se esté pensando más en la popularidad del Presidente que en el objetivo final de la aparente línea nacional que es definir una estrategia a largo plazo que permita a Bolivia recuperar un acceso marítimo. Esperemos que en verdad se estén dando pasos hacia la unidad nacional y una línea común en el tema marítimo.

  8. Estimado Señor Mesa:

    Soy un boliviano que vive en España hace más de 20 años y al ver la experiencia europea, creo que en el tema del mar sólo se conseguirá algo pidiendo pero también dando. Con toda modestia le comento los siguientes puntos:

    1.-Mis amigos chilenos me mostraron acá un libro de historia donde se enseña en los colegios chilenos que Bolivia no tuvo mar y, sea esto cierto o no, no habrá presidente chileno o político de ese país que se atreva a ir contra lo que creen 13 millones de chilenos. ¿Que implica eso? Que si Bolivia quiere mar y territorio, tendrá que entregar territorio. ya que exigir sólo por moral que Chile devuelva el mar le es indiferente al pueblo chileno. Es cosa de ver sus noticias. El problema con Bolivia ocupa la página principal un día y luego siguen con su farándula.

    2.- Yo estudié de niño en Perú y ahí se burlaban de mi echándonos la culpa de haber perdido la guerra del Pacífico ya que Bolivia los metió en ese conflicto. En concreto: si Bolivia quiere territorio por Arica, Perú no lo permitirá y ofrecerá de nuevo Ilo con las mismas ventajas que puedan ofrecer los chilenos. Además Chile no se irá contra el Peru ofreciendo a Bolivia cosas que pueden molestar a los peruanos. Por si no sabe, la inversión directa de empresas chilenas en Perú ya alcanza los $Us 10,000 millones y Chile no estará dispuesto a poner en riesgo ese capital enojando a los peruanos.

    3.- la multirateralidad aparte de ser solo un llamado a la conciencia de los chilenos, no pasa de eso ya que saben que no tiene ningún efecto real sobre ellos. A los chilenos no les importa Bolivia si es que no hay negocios entre medio. Son los fenicios latinoamericanos.

    4.- Como usted bien dice, La Haya es muy probable que falle en contra de Bolivia arguyendo que los tratados no se pueden tocar. Eso de todas maneras servirá para agotar de una vez esa vía y pensar en soluciones negociadas con Chile. Si se maneja bien, lo máximo que se pueda conseguir quizás será una sugerencia de La Haya para que se entre en negociaciones bilaterales.

    5.- Sugiero que se meta primero que todo el tema del Silala en La Haya. Un potosino me mostró fotos y está claro que no es un río. Eso permitirá por lo menos tener una victoria diplomática ante Chile y de ahí habrá que ver qué hacer ya que el tema del mar y el tratado de 1904, lo máximo que podrá pasara es que obliguen a Chile a cumplir sus condiciones a la letra.

    Gracias por su atención y deseo que le vaya bien con su enemigo íntimo..

    un saludo respetuoso

    Pedro Veliz Chuquimia
    Barcelona-España

  9. Estimado Señor Mesa:
    Soy Boliviano y estoy gustoso de recuperar el mar auque tenga que derramarse sangre, estoy hablando de un nuevo conflicto belico posiblemente no tengamos la mejor fuerza pero estoy seguro que haremos un gran daño a Chile y tendra muchas bajas en arica, antofagasta e iquique por que estan lejos de su eje central (santiago y valparaiso).
    gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s