Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 27 de junio de 2010
Recuperar nuestra historia prehispánica no sólo es legítimo, sino indispensable, mucho más en un momento en el que recordar lo que fuimos antes de la conquista ha cobrado tal importancia. Era hora de que así fuese, sin duda.
Pero lo que no es tolerable en un país con las profundas raíces históricas de Bolivia, es que se planteen inventos tan groseros de nuestro pasado como para establecer que el “año nuevo aymara” rememora 5518 años desde el nacimiento de esa cultura.
Empecemos por decir que el “cálculo” se hace a partir del “más o menos”, del a “grosso modo”. Se cuentan 5000 años desde 1492 hacia atrás y 518 años desde 1492 hacia adelante, lo que “explica” la cronología inventada del año 5518. De ese modo, se establece porque sí, que la cultura aymara apareció en el año 3508 antes de Cristo.
Primera pregunta ¿Qué tiene que ver en este asunto el año 1492? Los españoles tocaron por primera vez la región del Caribe, la isla de Guahanahaní para ser precisos, el 12 de octubre de 1492, pero tuvieron que pasar cuarenta y tres años para que se produjera su llegada a lo que hoy es territorio boliviano. Vale mencionar como dato una primera incursión de un contingente español por la ruta de Asunción al territorio cruceño en 1526, varios años antes de la llegada de Ñuflo de Chávez a la región, pero que no determinó establecimiento permanente alguno, por eso se la menciona como un antecedente. Para el caso de los Andes fueron “los de Chile” de Diego de Almagro los que llegaron al altiplano y fundaron Paria, el primer asentamiento español en nuestro territorio. Ocurrió en 1535. En consecuencia, puestos a inventar, lo mínimo sería la referencia de 1535 y no la de 1492 para hacer la alusión simbólica que se pretende con la historia de los quinientos años. Es decir 475 años y no 518.
Segunda pregunta ¿De dónde salen los 5000 años? De un as debajo de la manga, de la arbitrariedad. Empecemos por decir que se discute incluso si hay una relación directa entre Tiahuanacu y los aymaras. Si la hubiese, se podría establecer una cronología aproximada -como máximo- al 1200 antes de Cristo. Si, por el contrario, como afirman algunos especialistas los aymaras son diferentes y posteriores a Tiahuanacu, la aparición aymara podría datarse entre el 1100 y el 1200 después de Cristo, producto de una migración desde las costas del Pacífico (del norte de Chile a la región del lago Titicaca). Sea una u otra la opción escogida, está claro que es imposible hacer una referencia anterior a cualquiera de esas dos fechas directamente vinculada a lo aymara.
Lo insólito del asunto, además de la absoluta falta de rigor histórico y de un mínimo de pudor simbólico, es que lo deseable era una integración de lo representativo y emblemático en un tiempo como este, preñado de una idea de recuperación de lo originario, estableciendo un criterio de universalidad, es decir que englobe nuestro pasado común indígena, en cuyo caso era perfectamente entendible ir aún más lejos en el tiempo, por los menos al 7000 antes de Cristo, si nos remitimos a la cultura vizcachanense por ejemplo, cuya importancia fundacional para el pasado boliviano es crucial. Ese punto de partida, además, hubiese englobado al conjunto de las culturas indígenas del país, tanto las de los Andes como las del amazonas, Chiquitos y el Chaco, ya que se podía considerar a Vizcachani como una línea común a nuestro espacio geográfico que es, además, parte fundamental de las investigaciones arqueológicas realizadas con seriedad y profesionalismo por arqueólogos bolivianos y extranjeros que han trabajado para darnos pistas consistentes de nuestro remoto pasado.
El asunto no es una banalidad, muestra una intención, porque una vez más se comprueba la búsqueda de una hegemonía de lo aymara al costo que sea, por encima de una visión integradora, no sólo a nivel global, sino específicamente en el contexto del mundo indígena.
A estas alturas, los historiadores tenemos la obligación de llamar la atención sobre un conjunto de elementos que están indicando claramente la intención de torcer la historia, de acomodarla a los tiempos que corren y, lo que es más grave, grabar en el inconsciente colectivo una fecha que nada tiene que ver con la verdad.
La celebración del solsticio de cambio de estación, el mes depende de la parte geográfica del planeta es –en el mundo entero- una fecha importante en la historia humana, tiene que ver con la tierra, con el momento de la siembra, con la idea de la fecundidad. Tradición de respeto que hay que mantener. Lo que no se puede es inventar de un modo tan burdo una historia inexistente. Más grave cuando no necesitamos construir ficciones, contando Bolivia con un pasado indígena tan rico, tan extraordinario, tan lleno de culturas del más alto nivel, del que nos debemos sentir orgullosos.
Llegará el día en que estos desafueros se terminen, llegará la hora en la que podamos mirar nuestro pasado, el verdadero, con los ojos adecuados y la pasión legítima de reencontrarnos con nosotros mismos.
Don Carlo si bien no comporta algunas visiones sobre Evo, en tanto que aunque chileno tengo raices aymaras, debo agradecerle que me informara de donde salieron esos 5000 años.
Atentamente
Walter Quispe Medina
Bueno sin el ánimo de confrontar. …surge varias dudas con respecto a la fecha del punto de partida. …pero atribuir a los aymaras la construcción de los diferentes ruinas existentes me parece una gran equivocación. .
Bueno saber de la invención de la cuenta, mas no hay que desacreditar la celebración simbólica y ritual del solsticio.
Celebración que han hecho todas las culturas del planeta, tanto en el solsticio de verano como el de invierno, según la region del mundo en el que se viva. En ese contexto, no tiene relación intrínseca con el mundo andino, sino con la actividad humana de siembra o recojo, también según el lugar. No dudo de su carácter ritual, pero que no se cree el mito de que es una ceremonia exclusivamente aymara
Me parese muy importante tomar en cuenta fechas reales y no pasarnos inventando eventos que no existen, alegremente distorcionando la verdadera historia de un país.
Felicidades por su publicación.
Creo es una falta de conocimiento A lo que ya se a investigado y aun se sigue investigando y solo trata de confundir . Nadie afirma ni comenta en estos tiempos que es netamente aymara , aquí en cochabamba don Enrique Rocha un investigador que lamentablemente falleció y otros en los demas departamentos . mencionan con claridad que este un rito es agrícola ya que aquí en muchas partes del mundo eran agrícolas por lo tanto eran avanzados en la astronomía para convivir y realizar las siembras , cuando y como sera el nuevo ciclo ,si sera productivo o tendrían que guardar alimenticio etc. Y claro esta que eran ritos en una forma reciproca de armonía y gratitud con la madre naturaleza , Y el Sol , AHora bien el solsticio en muchas leyendas de muchas culturas de sud américa , y por que no decir europa escudriñando sus culturas agrícolas . aquí el ejemplo los mapuches y otras .,. coinciden es en que en un tiempo que el sol se alejaba y temían que no regresara por lo tanto .Al ver que el sol vuelve a salir es como un nuevo día, nueva oportunidad , una nueva energía , un nuevo Ciclo .,. en nuestra mente un nuevo año . un empiezo para programar las las siembras en que dependían netamente de ellos , (y asiendo un paren tisis , no seamos ingenuos que no dependemos de las hortalizas legumbres etc. ) .,. claro esta que este alejamiento y el estar alienados los planetas es científico .,. y por lo tanto no es un invento, y también esta claro como las investigaciones sean echo conocer , no es netamente aymara ,ya que muchas culturas asían un rito de acuerdo a sus leyendas , pero coincidiendo con el fenómeno astronómico. Recalcando es un tema astronómico que de alguna manera influye ala tierra y todos las culturas existentes dependían de la tierra y su bondad de dar alimentación por lo tanto es una ceremonia de tod@s . y nunca a sido la intensión de buscar una hegemonía aymara eso esta en la mente de los occidentales poderosos adinerados .,. que crearon esa filosofía de querer homogeneizar para dominar y aprovecharse . de creer que unos nacieron para ser ricos y otros pobres. de creer ser los únicos , que creen en una visión retrograda de razas mejores razas peores . que intentan confundir , no confunda algo que es científico y ancestral y actualmente sigue siendo real en las culturas .
Nadie critica la conmemoracíon del solsticio de invierno, lo que se objeta el invento de los 5000 años de antigüedad del pueblo aymara, dato carente de base alguna de carácter arqueológico y contraria a toda investigación científica realizada en las últimas décadas
TOTALMENTE CORRECTO, RECORDEMOS QUE LAS GRANDES CULTURAS COMO LA EGIPCIA TAMBIÉN SE BASABAN EN LOS CICLOS DE COSECHA Y SIEMBRA CON RESPECTO A LOS CICLOS NATURALES DEL RÍO NILO.
NUESTRAS CULTURAS?
Tienen mucha razón cuando se escribe algo para recuperar nuestra historia prehispánica y como lo dijo » no sólo es legítimo, sino indispensable, mucho más en un momento en el que recordar lo que fuimos antes de la conquista».
En esta serie de teorías, investigaciones ó hechos históricos de nuestro pasado se dicen muchas cosas que de pronto nos emborrachan y nos desorientan, incluso algunos atribuyen hechos que talvez nunca ocurrieron. Que tenemos raices indigenas originarias de américa es cierto, por lo menos hasta donde yo sepa, que nos invadieron otras culturas, eso también es cierto, de hecho seguimos siendo invadidos, en algunos casos para bien. Que somos una cultura mestiza y multicultural creo que tambien lo somos. Que tenemos diferentes estilos de vida y diferentes idiomas, también es cierto al igual que en otros paises o continentes.
Hoy, se escribe mucho más que antes sobre los pueblos originarios de Latinoamérica, una suerte de recuperación de nuestra cultura ancestral, por así decirlo, de pueblos originarios de Canadá hasta los pueblos del Sur de América Chile y Argentina, todas esas investigaciones, teorías etc con una serie de argumentos técnicos e históricos que de hecho son muy valiosos.
Porqué no escribir sobre las coincidencias de esos pueblos o aspectos comunes, por ejemplo el idioma Quechua que los pueblos de 6 paises lo hablan, o las similitudes de las culturas que construyeron grandes monumentos en Latinoamérica, la Gran Pirámide de Cholula, la Pirámide de Kukulkán ó el Templo Azteca en México; la Danta o el Templo Maya en Guatemala, Machupikchu de Perú, Tiwanaku en Bolivia, solo para mencionar algunos. Tal vez así podamos encontrar nuestra verdad hitórica para que las nuevas generaciones precautelen, eso si, con veracidad sobre nuestras culturas.
Es muy interesante el enfoque sobre las fechas, indudablemente en nuestra historia humana global y particularmente sudamericana boliviana hay muchos baches y vacíos históricos. Y uno de ellos establecer la aparición de la aymara como aparente primigenia, cuando hay pruebas de construcciones que datan más allá de los 5000 años como el Tihuanaco y Pumapunku y no sólo en territorio de actual Bolivia, también está Caral en Perú, que no tenía incidencia aymara, tambien tomar en cuenta la cultura Rapa nui y las amazónicas que actualmente están un poco más reconocidas e investigadas que las andinas, que din embargo conllevan muchos datos y misterios. No queda duda del rol coyuntural, evolutivo humano global no sea casual sino causal en tiempos de apertura conciencial y de activación de nuestro hemisferio cerebral derecho y que desde Sudamérica se esté activando o manifestando esa necesidad de nuestras raíces ya que en el conjunto de la configuración etnocultural de Amurika es muy diversa y pudo preservarse hasta ahora pese a la influencia euroea, en Bolivia por su particular enclave geográfico donde confluyen los ecosistemas Andino, Amazónico, los valles y la cuenca del Plata, también confluyen sus habitantes con sus legados culturales. La responsabilidad histórica tendría que estar en síntonia y a la altura de nuestro propio proceso de despertar y evolución humana planetaria, no circunscribiéndose dentro las fronteras republicanas.
Nos olvidamos que el calendario gregoriano occidental parte de un hecho no verificable astronómica ni históricamente, y es por su parte una invención aún más antojadiza y ad hoc que el cuestionado año nuevo andino.
En lo que coincido con el artículo es que lamentablemente el historiador estando prejuiciado difunde su propia versión de la historia según su ideología e intereses a expensas de la verdad, y el redactor de este artículo no ha sido la excepción
Aquí no está en debate la obvia discrecionalidad del calendario, está en debate que existiera una comunidad aymara hace más de 5.000 años, todas las investigaciones serias en el ámbito de la arqueología marcan en él área del Titicaca que el periodo aldeano se inició en el 1.200 aC, vía carbono 14, Tiwanaku, cuya vinculación con el mundo aymara no está demostrada tuvo su periodo clásico entre el 600 y 900 dC. Cualquier calendario puede ser arbitrario en el rango de unos años, pero serlo en un rango de entre 3.000 y 3.500 años…
las pruebas con carbono 14 en los cortes de las piedras de tiahuanacu los aproximan a unos 17.500 años atras ,,pero tambien demuestran que hoy en dia todavia no tenemos esa tecnologia para hacer los cortes ..o sea culturas del espacio? o culturas terrestres desaparecidas en alguna guerra nuclear anterior que es muy posible.?
Esa información es incorrecta. Ninguna prueba de carbono 14 le da a tiwanaku más de 1.500 años. Su afirmación requiere de una fuente documental. Podría indicarme esa fuente?
En ese caso, suponiendo que las primeras comunidades aymaras aparecieron hacia el año 1.200, estaríamos en el año 817. ¿Lo inaceptable radica en el cálculo de años o en la aparición misma de una celebración como tal?
Primeras comunidades Indígenas organizaciones zafas en aldeas en el 1200 antes de Cristo. Tiwanaku expansivo o clásico entre el 600 y 900 después de Cristo, primeras comunidades aymaras, o señoríos collas entre el 1100 y 1200 después de Cristo. El problema no está en la celebración del solsticio de invierno, rito universal de Muchos pueblos agrícolas del planeta, muy respetable en Los Andes, el problema está en inventar una antigüedad de uno de esos pueblos, totalmente falsa
Yo soy cliente y cambie la dirección en la que vivo y mi nueva dirección de envío es : 54 Langworty road. Salford Manchester. M6 5SW. Para yo seguir comprando necesito una confirmación. De que mi dirección nueva será la de envío.
Bueno, Hitler puso a sus «arqueologos» a buscar pruebas de su Gran Germania, la idea no es nueva. No comparo al presidente con el nazi; solo a la estrategia de la creación de un mito.
Estimado Sr. Mesa, tengo una pregunta, si fuera tan gentil, en el año 2010 cuando escribió este articulo, el gobierno hablaba del «Año Nuevo Aymara» y luego cambio su discurso a «Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco» ?
En efecto, así era. La pregunta es pertinente. En cualquiera de los casos, la cronologia es incorrecta. Sí hablamos de los primeros vestigios de vida humana en el actual territorio boliviano, podemos remontar no a un periodo de alrededor de 7.000 a 8.000 años antes de Cristo, lo que al sigilo XXI, sumaría entre 9.000 y 10.000 años. Por supuesto no hay razón alguna para hacer una fecha de corte en 1492, pues no sólo que en el caso de Bolivia esa fecha teórica sería 1532, cuando los conquistadores llegaron a nuestro territorio, sino que dado que hoy hay tenemos pueblos de por lo menos una treintena de culturas, su presencia vida, desmantela la idea de un antes y después de la llegada de los europeos. Por donde se lo mire la cronología y la argumentación que la justifica son un desproposito
Completamente de acuerdo. Leí por ahí que la intención de esta creación era la de levantar nuestra autoestima, que por cierto necesitamos urgentemente, pero el efecto es precisamente inverso. Un saludo y felicidades por el sus aportes.
Excelente y muy bien fundamentado.
Que importante que personas serias y investigación histórica, puedan no solo alertar, sino quitar el velo de aquel despropósito no solo de mentir en lo histórico y lo simbólico, sino de generar en el imaginario de los ciudadanos, una falsa historia, con mentiras tan grandes como la hoy tocada, hecho que se traduce en una intencionalidad de someter a ese ciudadano a una historia fantástica pero a su vez falaz, para y por medio del instrumento constitucional, pretender «adoctrinar» a dicha ciudadanía de acuerdo a sus mas negras intenciones. Donde queda el derecho humano a la libertad, al pensar libremente?, si alguien nos dice como deberemos pensar? Es una violación no solo a este derecho, sino a muchos otros consagrados en el documento constitucional que se viola al antojo de sus creadores. Que se hace para cumplir los mandatos del no mentir, no robar, no ser flojo, cuando el Estado es el primero en violar estos principios?. Hasta cuando esta intencionalidad de que bajo el lema de lo originario, se pretenda imponer un totalitarismo?? Solo el NO reiterado y claro puede ser la salida y la recuperación tanto de la dignidad de un pueblo, como de su democracia.
Entonces a todo esto mi pregunta es de que si esta bien o mal dicho año nuevo aymara?. Porque?
De acuerdo al reconocido antropólogo, Waldemar Espinoza, catedrático emérito de la Universidad de San Marcos, los aymaras, fueron los destructores de Tiwanaku, no sus constructores.
Una cultura prehispanica se data a traves del analisis del Carbono sus objetos. No es una apreciacion mental