Morales: Perdiendo el Halo de Mito Intocable

160122120944_evo_morales_640x360_reuters_nocredit

Publicado en El País el 20 de mayo de 2010

Un soldado boliviano salta una barda de la empresa de generación eléctrica Guaracachi en la que participa la británica Ruelec, junto a él corren otros de sus compañeros como si estuvieran tomando una posición enemiga. Al fondo se ven generadores, torres y un gran cartel multicolor con la palabra “Nacionalizada”. Fecha del operativo: 1° de mayo de 2010.

A diferencia de la acción de mayo de 2006 dirigida a la “nacionalización” de las petroleras, por alguna razón inexplicable los militares prefirieron saltar alambrados en vez de entrar por la puerta principal como hizo el Presidente Evo Morales para anunciar la compra de las acciones de las empresas eléctricas. De igual modo, a diferencia del 2006, los bolivianos recibieron la noticia del control estatal de cuatro empresas eléctricas con la más absoluta indiferencia, salvo los trabajadores de ELFEC (eléctrica de Cochabamba, también “nacionalizada”), pues en este caso los afectados fueron ellos, propietarios de casi el 80 % de las acciones de la compañía.

La respuesta de las transnacionales tocadas no se hizo esperar. Gran Bretaña expresó su “decepción” por la medida que afectó a Ruelec de ese país y comenzó a estudiar un arbitraje.  Francia, tras subrayar su respeto a la decisión de Morales, ha anunciado también la posibilidad de ir a un arbitraje si la compensación que se ofrezca a la empresa francesa GDF Suez no es justa.

El modelo nacionalizador de Morales es peculiar, se trata de la compra del paquete accionario de las afectadas a precios establecidos unilateralmente, aunque  supuestamente previa negociación con las empresas. Pero, como en 2006, la medida que ya se preveía, se ejecutó o antes de lo previsto, o sin cumplir las condiciones que el gobierno había adelantado en negociaciones preliminares a las interesadas.

En el caso de las petroleras, éstas no dejaron el país y siguen operando aunque en versión ralentizada, como hacen Petrobras, Repsol, Total, British Gas y British Petroleum. A cuatro años de la medida, Bolivia produce un 20% menos de gas para la exportación, importa gasolina y diesel, subvenciona el gas doméstico, y a pesar de ello afronta un serio desabastecimiento de gas licuado para el consumo familiar, sin contar con el hecho de que un presidente de YPFB (la estatal del petróleo) está preso desde febrero de 2009 tras un escándalo de corrupción que estuvo sazonado con una muerte y un sugestivo maletín con 400.000 dólares que se entregó en una casa del mencionado funcionario, quien era entonces el número dos del partido de Morales.

El Presidente constató este 1° de mayo que el país no reaccionó alborozado ni lo llevó a la cumbre de la popularidad como entonces. La repetición del libreto mediático  esta vez no funcionó. Sin rédito político tangible, lo que Morales debe evaluar son los costos. De modo preliminar se menciona que la operación de este 1° de mayo puede significarle mucho más de 100 millones de dólares de erogación, que probablemente se cubran con un préstamo del Banco Central y salgan de las reservas internacionales del país, lo que ha producido ya una polémica, pues de hacerse sería una operación ilegal, dadas las restricciones para el uso de reservas en la normativa boliviana. El propio vicepresidente García Linera ha estimado en público que el proceso nacionalizador en su conjunto puede costarle al país alrededor de 1.000 millones de dólares, algo así como el 6 % del PIB del país.

No es una reflexión menor constatar algunos elementos que sazonan el momento en que se tomó la decisión de hacerse de las eléctricas. Las empresas generadoras se han estatizado cuando la curva entre oferta y demanda está a punto de cruzarse, lo que exige fuertes e inmediatas inversiones en el sector si Bolivia no quiere vivir la experiencia venezolana de cortes de energía en el mediano plazo. Parece claro, además,  que esta nueva acción ratifica que no hay argumentos para que empresas internacionales inviertan en Bolivia. Por segundo año consecutivo las inversiones privadas han disminuido y siguen siendo las más bajas de América del Sur tanto en términos absolutos como relativos. La Constitución no ayuda, por el contrario se reafirma en los principios de la autonomía económica del país para encarar los grandes desafíos que tiene en áreas como la energía, las telecomunicaciones, la infraestructura vial y la transferencia tecnológica,  pues establece: “art. 320, II.- Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción”. En el caso de la explotación de recursos naturales la Carta Magna dice: “art. 351, II.- El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país”. No parece que un inversionista extranjero le entusiasme demasiado la idea de que la totalidad de sus ganancias deban reinvertirse en Bolivia, más aún cuando ninguna nación democrática de América Latina plantea tal restricción, muchas, por el contrario, son muy favorables a la inversión externa y algunas poseen recursos tan o más variados que los que tiene Bolivia. La limitación en cuanto a la reinversión de utilidades es tan amplia que por inferencia se podría concluir que la obligación de reinvertir, vale tanto para la explotación de recursos naturales como materia prima, así como en su fase de valor agregado e industrialización.

El cuadro se completa con problemas en otros sectores. La italiana Telecom estatizada en 2007 mantiene un juicio internacional con el gobierno sobre el monto de compensación de su paquete accionario. La inversión minera más grande del país, San Cristóbal, a cargo de la japonesa Sumitomo, afronta una demanda de las comunidades indígenas del departamento de Potosí que exigen un pago por el uso de aguas fósiles, lo que provocó un bloqueo de vías férreas y el sitio a la sede de la empresa por varios días. La empresa hindú Jindall no ha comenzado aún a desarrollar el complejo de hierro del Mutún que le fue concedido por el gobierno de Morales hace tres años y medio y el contrato está al borde de la rescisión.

¿Por qué, en este contexto, la lógica de Morales no cambia? Primero, porque tanto él como su vicepresidente, creen que la estatización de la economía y el control de los recursos naturales será una panacea para Bolivia. Es una convicción intuitiva en un caso y fuertemente ideológica en el otro. Segundo, porque las condiciones de la economía boliviana siguen siendo buenas ante un sostenido nivel de precios internacionales en los tres rubros más importantes de exportación; gas, minerales y soya. No son las cifras fantásticas de 2008, pero aún son lo suficientemente buenas como para que los indicadores macroeconómicos (escrupulosamente liberales en su manejo), permitan prever para el 2010 un crecimiento del PIB por encima del 4 % y un déficit muy próximo a cero.

El problema es que la ventana de oportunidad no será indefinida. En estos años la matriz productiva sigue anclada en las materias primas y la apertura de mercados e incentivos a la inversión simplemente no existe. En algún momento Bolivia tendrá que pagar la factura. Hay dos elementos adicionales. El tamaño de la economía boliviana no permite encarar en emprendimientos multimillonarios como los que requiere el país para romper ese circuito perverso. La capacidad de ahorro es muy baja y, por tanto, el excedente no alcanza para dos tareas, la primera imprescindible, una inversión social sostenida y la segunda muy importante, una adecuada orientación de la productividad.

Contra todo pronóstico, a cuatro meses de iniciado su segundo mandato, Morales comienza a perder su halo de mito intocable. Su afirmación sobre los pollos alimentados con transgénicos, su acusación contra el PP español de golpista, su negativa rotunda a un acuerdo con la UE “porque Bolivia jamás va a negociar el saqueo de nuestros recursos naturales” y el remate con su particular explicación a los gays españoles, lo ha desgastado en el ámbito internacional. El comienzo de un descontento de los sectores tradicionalmente masistas que no ven cambios reales en su bienestar y en sus ingresos, lo está desportillando también en Bolivia. Todo parece indicar que Morales tocó techo y que a partir de ahora está obligado a hacer gestión y mostrar resultados a la gente.

Los soldados que tomaron las plantas eléctricas ya están en sus cuarteles. Tanto ellos como la mayoría de los bolivianos, comienzan a tener en la boca el sabor del desencanto.

7 comentarios en “Morales: Perdiendo el Halo de Mito Intocable

  1. Señor Mesa:

    Creo que el personaje Evo Morales es un talón de Aquiles en su proverbial, y comentada, objetividad periodistica. Hay que saber separar el polvo de la paja.

    Usted afirma, criticando la nacionalización, que:

    «A cuatro años de la medida, Bolivia produce un 20% menos de gas para la exportación, importa gasolina y diesel, subvenciona el gas doméstico, y a pesar de ello afronta un serio desabastecimiento de gas licuado para el consumo familiar……..»

    Es pertinente comentar al respecto que Bolivia ha importado diesel desde antes de la capitalización y es probable que siempre lo siga haciendo si es que no cambia la matriz energetica de su aparato tecno-agropecuario. El deficit de diesel no es culpa de Morales, es mas bien una innata caracteristica petrolífera de Bolivia ya que somos más un país gasífero que productor de líquidos. Para producir diesel se necesita un petroleo de una caracteristicas quimicas que Bolivia no poseé.

    O sea que Bolivia importó diesel durante decacadas, incuidos en los años del gobierno del Presidente Mesa. Y el desabastecimiento del diesel a veces puede explicarse en la subvención a determinados grupos empresariales que luego hacen negocio con este hidrocarburo desviandolo a otros paises, subvención que usted quiso eliminar en su gobierno pero que lamentablemente las elites cruceñas se lo impidieron.

    En Bolivia ya desde el año 2002 (cuando no gobernaba el Presidente Morales) se advertia el peligro de una crisis energetica. Ningun gobierno se ocupo seriamente de impulsar un desarrollo armonico entre oferta y demanda. En Bolivia despues de la capitalizacion apenas se han construido unicamente dos refinerias: La de Parapeti y Oro Negro pero que no tienen una capacidad de refino como la tienen las construidas por el Estado antes de la capitalización (gualberto villaroel y Elder)

    http://www.lostiempos.com/noticias/27-08-05/27_08_05_eco6.php

    Claramente el crecimiento economico y demografico ha sido la causa principal para que el país necesite mas energia. Si tomamos en cuenta que el aumento del PIB ha sido generado por la mayor produccion industrial y que Bolivia ha pasado, en diez años, de tener poco mas de 8 millones de habitante a practicamente 10 millones nos encontramos con una realidad preocupante. Logicamente este aumento del consumo energetico ha disminuido nuestro margen de maniobra ya que la poblacion en poco mas de una decada ha aumentado casi un 25% lo que es brutal en cualquier país.

    Lamentablemente nuestra capacidad de refinamiento no ha crecido al mismo ritmo ni tampoco nuestra capacidad de produccion de petroleo. Si vemos cual ha sido la produccion de petroleo en el año 1998, segun el Instituto Nacional de Estadistica, nos cercioriamos que mientras en petroleo nuestra produccion (según la nomemclatura utilizada por el INE) fue de 165,40 y la de gas natural 103,53, vemos que la comparativa con el año 2004 es claramente desfavorable en crecimiento para el sector petroleo ya que para ese año el INE fijaba un volumen de produccion para el petroleo de …..

    • Su comentario plantea observaciones válidas y observaciones parciales o distorsionadas. Es cierto, la importación de diesel es un tema crónico, pero los volúmenes se han incrementado no sólo por el crecimiento del consumo, sino por la disminución de la producción local, ya que Bolivia produce parte del diesel que consume. La caída global de la producción ha generado déficit en diesel y gasolina. Al haberse retrasado la instalación de gas domicialiario y al no haberse ampliado las plantas engarrafadoras, el desabastecimiento de gas licuado es otra consecuncia.
      No parece lógico suponer que la capitalización y sus defectos justifiquen la administración deficiente de hoy. La mal llamada nacionalización, planteó la solución de todos esos problemas y no lo consiguió. No se puede aplaudir una caída en la producción tras cuatro años de la medida. Para no hablar de la corrupción (la corrupción de antes no puede justificar la de hoy) y el número insólito de trabajadores de una empresa que ha crecido en empleados en más del 1.000 % y produce menos.
      No hay ningún sesgo vinculado a la figura presidencial, hay simplemente una preocupación por una orientación equivocada del manejo económico desaprovechando una ventana histórica de oportunidad

  2. …….185,89 y para el gas natural de 341,94. Esto en buen romance significa nada menos que mientras nuestra produccion gasifera practicamente triplico (300%) nuestro volumen de produccion de petroleo (es decir liquidos y derivados) practicamenten en casi 8 años apenas aumento menos de un 20% respecto al dato de 1998 (comparese 165,40 con 185,89), de ello se desprende que si nuestro demanda de liquidos superó al crecimiento que hemos sostenido estos ultimos diez años tenemos un desfase en la oferta que ha provocado el actual estado de deficiencias en reservas de liquidos y derivados (gasolinas y diesel). Y si consideramos que nunca hemos sido autosuficientes en diesel tendremos a la fecha un cuadro preocupante.

    Haz clic para acceder a Hidrocarburos1994-2004A.pdf

    (Pag. 12)

    Si consideramos que el desfase de petroleo explotado no lo hemos podido solucionar en los ultimos diez años pese a la gran inversion que produjo la capitalizacion podemos, cuando menos, sacar una conclusion por demas dolorosa pero realista: somos un pais gasifero y en un futuro pese a que proseguir con mas exploracion de yacimientos es posible que nunca podamos aumentar nuestra produccion de petroleo para sacar mas derivados. Lo logico sería por ello perfeccionar nuestros sistemas de refinamiento ampliando nuestra actual capacidad, luego es primordial que establezcamos en el pais plantas de licuefaccion para poder extraer liquidos del ingente gas que tenemos y cambiar nuestra matriz energitica de la gasolina y diesel a derivados del gas natural. Nuestra actual deficiencia nos impide sacar los liquidos del gas que exportamos a brasil y argentina, lo que constituye una yapa multimillonaria para dichos paises que pueden sacar los liquidos y luego reutilizar el gas sobrante. Una vez que podamos realizar la licuefaccion del gas podremos escalonodamente reemplazar el aparato productivo, que actualmente se mueve con los derivados del petroleo, reemplazandolos paulatinamente con los derivados del gas.

    En fin como puede ver el cuadro de crisis energetica no se ha generado solamente en el gobierno Morales sino que es un cuadro de crisis que se ha configurado en una decada cuando menos, y cuando menos es una decada lo que se tarda en revertir un cuadro de crisis energetica.

    La deficiencia energetica es atribuible a deficiencias de planificacion de hace mas de 10 años porque las capitalizadas solo se ocuparon en explorar y explotar ninguna hizo una inversion importante para separar liquidos o construir nuevas refinerias, entonces esto, para usted Señor Mesa, tambien debe ser culpa de evo morales.

    La deficiencia energetica que presenta actualmente Bolivia ya fue alertada hace mas de 8 años, antes del gobierno «izquierdista» de Morales. Según un informe de la superintendencia de Hidrocarburos se alerta en el AÑO 2002 de la proxima crisis energetica si no se instalaban en Bolivia plantas separadoras de liquidos (GLP)

    http://www.cedla.org/obie/articulo/articulo.php?articulo=71

  3. En lo que respecta a lo aspectos positivos de la recuperación de nuestra autonomía y disposición energética se pueden básicamente cuantificar en los más de 2.200 millones de dolares que generán al país las exportaciones de gas, y cuya porción más sustanciosa se la lleva el Estado Boliviano. Si durante la capitalización el Estado tuvo grandes deficits fiscales por el cercanamiento y eliminacion de recursos provinientes del gas y petróleo ya que los que ganaban más eran las multinacionales, hoy en día el superavit fiscal, unico en la historia económica del país, se debe en gran medida a la nacionalización.

    En este sentido la agencia internacional Standard & Poor’s (S&P), a tiempo de subir la calificación de riesgo país de Bolivia de B-/C a B/B, comentó que :

    «fortaleza de la economía boliviana en medio de los sobresaltos de la economía mundial. Esa característica junto a una buena política fiscal conducen hacia un mayor control de la deuda y una mejor capacidad crediticia, dado que Bolivia no tiene deudas pendientes con el mercado de capitales financieros…»

    http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=1290&a=1&EditionId=67

    Si bien ha habido errores en el manejo de YPFB, es necesario reconocer que Morales supo mejorar la negociación dejada por la Presidencia Mesa en lo que respecta a la exportación de gas a Argentina. El añadido que hizo Morales fue el de mejorar en junio de 2006 el volumen hasta los 27,7 MCD y mejorar el precio que inicialmente habia sido fijado para empezar a cobrar el primer año 5 dolares por cada millon de BTU con un precio superior al que Bolivia ha estado recibiendo de Brasil hasta el momento.

    http://www.la-razon.com/versiones/20060630_005587/nota_249_304041.htm

    Creo sinceramente que artículos como el suyo, publicados en un periodico europeo, causan pánico y provocan la construcción de estereotipos negativos sobre el país y su gobierno, haciendo un daño innecesario sobre el estado real de la economía boliviana y su realidad energética. Para ser sincero con el país usted deberia hacer conocer, en una segunda parte de su artículo, la verdadera cara de la capitalización que usted tiene que conocer y reconocer más que nadie ya que conoció de primera mano el informe del Delegado Presidencial para la mejora y revisión de la Capitalización, Juan Carlos Virreira, y las graves irregularidades que existieron.

    Dicho informe, en su primer cuaderno señala, que a ocho años de la capitalización la
    rentabilidad de las empresas y el retorno sobre sus inversiones empeoraron gestión
    tras gestión.

    http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040104/economia_5.html

  4. Lo que a mi no me gusta es la subjetividad el ex-presidente Mesa en este artículo. Específicamente no me gusta cuando dice: «los volúmenes se han incrementado no sólo por el crecimiento del consumo, sino por la disminución de la producción local». Cuánto se han incrementado y cuánto han disminuido? 1% ? 5000%? Si no es posible adjuntar números que nos den una idea de la magnitud del problema, se corre el riesgo de ser mal interpretado. Yo podría interpretar que el principal objetivo del artículo es publicar a los cuatro vientos la posible pérdida de popularidad de Morales.

    • Coincido plenamente con felipe, cuando el sr mesa escribe sobre evo morales, nunca (y digo nunca) lo hace con ecuanimidad y equilibrio, solo se dedica a cuasi fundamentar su encono politico y personal con el actual Presidente. Para cualquiera que lo haya leido en los ultimos años, especialmente despues del 2006, esto es más que evidente, ni siquiera hace falta leer entre lineas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s