José de Mesa (1925-2010). Un Vida en Imágenes

1998 papi

La prolífica vida de mi padre me permite hacer una secuencia en imágenes de una existencia que compartió con mi madre, Teresa Gisbert y con nosotros, sus hijos y nietos, en sus fecundos 85 años.

José de Mesa nació en La Paz el 30 de marzo de 1925, hijo de José Mesa Sánchez (Alcalá la Real, España) y Teófila Figueroa Figueroa (Oruro).

1928 papá

José Mesa Sánchez y Teófila Figueroa, junto a José, su primogénito

Tuvo un hermano, Arnaldo, que murió víctima del cáncer a los 21 años.

1934 papi tío arnaldo

Junto a su hermano menor, Arnaldo (izq.)

Estudió en el colegio San Calixto de La Paz.

1943 papá

1943, alumno del colegio San Calixto de La Paz (sentado, tercero desde la izq. en la primera fila).

En 1946 ingresó a la UMSA como alumno de la carrera de ingeniería que, por iniciativa de Emilio Villanueva, se dividió y se creó la facultad de arquitectura de la que tanto José como Teresa Gisbert fueron alumnos. Allí iniciaron su noviazgo. Se conocían ya como hijos que eran de familias de migrantes españoles.

1945 papi

Estudiante universitario

Una vez obtenido el título de arquitectos en la UMSA, decidieron casarse.

1950 teresa matrimonio 21.10 02

20 de octubre de 1950, se casa con Teresa Gisbert

A fines de 1950 viajaron a España donde obtuvieron una maestría en historia del arte, bajo la dirección de los profesores Diego Angulo y Enrique Marco Dorta.

1951 mami-papi

1950. Mientras estudiaban un especialización en historia del arte en Madrid, visitaron Venecia

En 1956, por iniciativa de su cuñado el Dr. Cecilio Abela, se inició un grupo de amigos (parejas) que se reunían todos los jueves para escuchar música y dar charlas sobre diversos temas, cerrando la reunión con una taza de Chocolate. El grupo pervivió por casi 60 años.

1963 papis copia

Con su esposa Teresa, a principios de los años sesenta

En 1956 publicaron su primer libro «Holguín y la Pintura Altoperuana del Virreinato». La edición fue auspiciada por la Biblioteca Paceña de la Alcaldía Municipal de La Paz que dirigía Jacobo Libermann. José tenía 31 años.

253258884_4a52f66182_z

En 1958 publicaron, junto al historiador Humberto Vázquez, el libro “Manual de Historia de Bolivia”, el texto general de historia boliviana más leído en el país durante cuatro décadas.

1958 manual de historia de bolivia

IMG_9364

Uno de los dibujos del Manual de historia de Bolivia

Era un gran dibujante. Todas las ilustraciones del libro de historia son de su mano. Su afición por el dibujo no la abandonó nunca.

Era también un bibliófilo que encontró verdaderas joyas en las librerías de viejo en su estancia en España y fue un asiduo visitante y comprador de las ferias de libros viejos en La Paz, donde era muy querido por los vendedores de rarezas bibliográficas bolivianas.

 

 

 

En 1958 obtuvieron la beca Guggenheim que les permitió una estancia en Nueva York, visitas a México y su primer vínculo con el Perú, específicamente el Cusco, que dio pie a su libro clásico sobre la Historia de la Pintura Cuzqueña.

1958 papá washington

1958. Dictando una conferencia en Washington en su estancia en los Estados Unidos

A lo largo de su vida reunieron una extraordinaria biblioteca de más de 15.000 volúmenes, especializada en arte, arquitectura, antropología, crónicas y temas bolivianos.

1966 papi

1966, en la biblioteca de su casa

En la segunda mitad de los 50, ambos comenzaron a dar clases en la UMSA, primero en la Facultad de Arquitectura y luego, Teresa, en la Facultad de Filosofía y Letras en la carrera de Historia. José fundo en 1955 el Instituto de Investigaciones Artísticas dependiente de la Fac. de arquitectura.

1960 papá

Preparando una clase de historia de la arquitectura

Entre 1962 y 1965 restauraron lo que hoy es el edificio del Museo Nacional de Arte, la primera intervención de esta dimensión en la historia de la restauración en el país.

MUSEO-NAL.-DE-ARTE

Patio central del Museo Nacional de Arte, restaurado por José de Mesa y Teresa Gisbert en la década de los años sesenta del siglo pasado

IMG_9361

Promovió, junto a Alcira Cardona, en el Concejo de Cultura de la Alcaldía de La Paz, la publicación de El loco de Arturo Borda. Coincidía con la primera exposición de la obra pictórica de éste, que organizó junto a Teresa. Tal iniciativa fue posible gracias a la recuperación que hizo personalmente de los papeles que escribió el artista a lo largo de muchos años. El libro fue publicado en 1966. Hoy se trata de una de las obras de culto de la literatura boliviana

 

 

En 1967 recibieron por segunda vez la beca Guggenheim y pasaron un año en Europa, con su sede principal en Madrid, donde ocuparon el cargo ad honorem de agregados culturales de Bolivia en España. Producto de esos estudios fue la profundización de su teoría sobre el barroco mestizo.

1967 muro de berlin

1967, en su estadía en Europa, de nuevo con la beca Giggenheim, visitando el oprobioso muro en Berlín

Formaron parte de las más importantes instituciones intelectuales del país como la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, la Academia Boliviana de la Historia y la Sociedad Boliviana de Historia y fueron correspondientes de importantes instituciones equivalentes en España y América Latina.

1973 papi

Fueron expulsados de la UMSA por «hispanistas» durante la revolución universitaria de 1970, a pesar de haber hechos las más importantes contribuciones al conocimiento del arte indígena y mestizo durante el periodo de la colonia española.

1968 papi

1969. Dando clases en un aula de la facultad de arquitectura de la UMSA

Entre 1971 y 1980 vivió en el Perú, como restaurador y consultor especializado de la UNESCO. Llevó adelante restauraciones muy importantes en Trujillo, Cusco y Machu Picchu. Teresa y él, junto a otros destacados expertos internacionales, desarrollaron cursos de restauración y protección del patrimonio en el Cusco, bajo el auspicio de la OEA. Grandes arquitectos latinoamericanos del presente participaron como alumnos de esos cursos.

1976 papi

En Perú, como experto de UNESCO, explicando a los reyes de España el alcance de los proyectos de restauración de monumentos a los que estaba abocado el proyecto «Per-39»

La familia Gisbert, cuya primera generación Gisbert-Carbonell llegó desde España en busca de mejores horizontes a principios del siglo XX, dejó una larga descendencia en Bolivia. Los Mesa son una de las ramas de ese núcleo, a través del matrimonio entre Teresa y José.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El tronco de la familia, el apellido Gisbert, al que se incorporó el apellido Mesa con el matrimonio entre Teresa y José

1981 papi borja 2

1981, con Borja Ignacio, su primer nieto.

Recibió los mayores honores del país. El Cóndor de los Andes (1987) y el Premio Nacional de Cultura (1995), ambos junto a Teresa.

1987 papi, cóndor de los andes

1987, junto a su familia, el día en que recibió la condecoración del Cóndor de los Andes. En la foto: Carlos, su nuera Elvira, Teresa Guiomar, Teresa, Isabel, su yerno Javier, en primera fila sus nietos Borja, Juan Javier, Marcos y Adriana.

En 1997 organizó la exposición más importante que haya hecho Bolivia en el extranjero sobre arte virreinal, “El retorno de los Ángeles”.

1997 papá el retorno de los áng. Chirac

1997, París, exposición «El retorno de los Ángeles», guía al Presidente Jacques Chirac por los salones de dicha exhibición

Entre 1998 y 2001 fue director de los Museos Municipales de La Paz.

2001 papá se retira de la vida pública

En 2001, recibe un homenaje del Alcalde Juan del granado, a tiempo de dejar la dirección de los Museos Municipales que condujo por doce años

En 2004 recibió el Sol del Perú junto a su esposa Teresa y su hijo Carlos. Recibió también la Orden de Isabel la Católica de España y las Palmas de la cultura del gobierno francés. Premio Southern Perú, el premio nacional de cultura más importante del Perú, otorgado por primera vez a un extranjero.

2004 t gisbert y j mesa reciben sol del perú

2004, recibe el Sol del Perú junto a Teresa y su hijo Carlos

2005 papi premio peru 2

2005, recibe el premio de Cultura «Southern Perú»

Murió el 23 de julio de 2010 en La Paz, tras un largo padecimiento del mal de alzheimer.

A lo largo de su vida en común publicó con Teresa Gisbert, más de una quincena de libros entre los que se destacan además de los mencionados: «José Joaquín de Mora» (1965), «Monumentos de Bolivia» (1970), «Escultura Virreinal en Bolivia» (1972), «La cultura en tiempos del Mariscal Santa Cruz» (1976), «Arquitectura Andina» (1985), «Arte Iberoamericano desde la colonización a la Independencia» (1985) en dos tomos, «Historia de Bolivia» (1997) en la que participó también su hijo Carlos, «El manierismo en Bolivia» (2005) y el libro póstumo «Historia del arte en Bolivia» (2012) en tres tomos.

2012 historia del arte en bolivia tii

 

 

 

2 comentarios en “José de Mesa (1925-2010). Un Vida en Imágenes

  1. Es un orgullo haber tenido a estos grandes profesionales bolivianos como José de Mesa que nació en La Paz el 30 de marzo de 1925, y su esposa, cuya labor intelectual,en favor de Bolivia,hizo que conocieramos datos ineditos,sobre nuestra historia y museos.Me quedo perpeljo ante la falta de conocimiento,de este gobierno de evo,que no reconoce ,el gran trabajo,realizado por ellos.,no obstante que linera dice que lee libros,pero no especifica,que clase de libros,por que si fueran buenos,se deduce,que tuviera la iniciativa de otorgarles un reconocimiento que es lo justo y que se merecen.

  2. Gracias. Importante documento de la vida de Don Pepe a quien debo mucho de lo que aprendí sobre Bolivia. Además de haber sido junto a Teresa, su esposa ejemplos a seguir.

    Enviado desde mi iPhone

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s