Gases, Canicas y Descomposición

192565

¿Qué es lo que está realmente en juego?: ¿la penalización desmesurada de la mala praxis profesional?, ¿la verdadera situación de la salud en el país?, ¿la complicada relación entre la mirada liberal de la práctica profesional de los médicos y la obligación de asumir un nuevo enfoque del manejo de la salud como responsabilidad de Estado?, ¿la lógica del gobierno de entender la política única y exclusivamente como una guerra?, ¿las expresiones de un poder cada vez más cerca del totalitarismo?

Probablemente cada uno de los temas por separado y seguramente todos en conjunto. En este momento de inequívoca inflexión en el largo gobierno de Morales, podemos apreciar los evidentes signos de agotamiento de lo que alguna vez quiso representar y ya no representa. Si en el pasado pudo resolver los conflictos por la vía de la violencia con éxito, es porque una parte muy significativa de la sociedad creía que el bien mayor justificaba los “males menores”. La legitimidad de los gobernantes les permitió salir relativamente indemnes de acciones que no condecían con un espíritu democrático. Pero su cheque ya no está en blanco, los fondos se le están agotando con la misma consistencia que se está agotando su credibilidad.

Todos sabemos que el 28 de noviembre de 2017 los gobernantes cruzaron el Rubicón abandonando la tierra de la democracia y entrando en la del totalitarismo basado, no en el imperio de la ley, sino en el imperio del poder total.

El primer conflicto tras la destrucción del orden constitucional es el de los médicos. Más allá de las razones y más allá del desenlace de esta confrontación cargada de violencia, la sociedad ya no es condescendiente con los poderosos, ni justifica ni acepta la represión como lo hacía en el pasado. Entonces estaba seducida por el compromiso de llegar a una “tierra prometida” que se desvaneció en medio de palabras y retórica que pretendieron que el pueblo comprara afirmaciones como que la economía boliviana superará en tamaño a la de dos de nuestros vecinos en pocos años, como que la meta de pobreza cero está al alcance de la mano, como que la revolución ética barrería con la corrupción del pasado, como que la justicia -en virtud de la magia del voto popular- resolvería su consuetudinaria podredumbre…

Sería de ciegos no reconocer que la combinación de factores externos y manejo interno, permitieron ingresos nunca previstos y, en consecuencia, avances materiales significativos que han mejorado en general el nivel de vida de los bolivianos, pero sería también de inconscientes no entender que esos avances no pueden ocultar el dispendio, el gasto suntuario, las oportunidades perdidas en la orientación de la inversión social y, sobre todo, que la realidad de nuestra pobreza estructural está muy lejos de haber sido resuelta.

Los gobernantes están perdiendo progresivamente su contacto con la realidad y se están creyendo sus propias historias. Demasiadas horas en el aire, en actos de masas, en reuniones entre correligionarios, en disputas deportivas y en discursos interminables y repetitivos. ¿“Gobernar escuchando al pueblo”? El Referendo de 21F y las elecciones judiciales de 2011 y 2017 han sido millones de voces clamorosas del pueblo que no fueron escuchadas. Hace ya largas lunas que la voz del poder es mucho más dulce e hipnótica que la de la gente de a pie. La sombra de la gigantesca “Casa del Pueblo” se proyecta ominosa sobre personas de carne y hueso que ni tienen una salud digna ni una justicia justa, y que piensan que sería pertinente cambiarle el nombre a tal engendro.

El conflicto médico pone en evidencia la realidad del país. Doce años después, nuestra salud ha avanzado muy poco, la infraestructura sigue siendo insuficiente, los ítems no cubren los requerimientos de los pacientes, el equipamiento y los insumos brillan por su ausencia, el presupuesto no es el que se requiere y, lo que es peor, los niveles de corrupción en las estructuras que deben velar por la salud desde el Estado son cada día peores.

El sueño comienza a tornarse en pesadilla, en buena medida porque nunca fue verdad que el Estado Plurinacional construiría una nueva sociedad basada en los intereses generales. En la salud, igual que en todos los rubros, lo que manda es el capitalismo insensible, la economía de mercado, la mercantilización y el materialismo. El gobierno ha disfrazado a golpe de nacionalizaciones la verdad de una economía rabiosamente liberal en la que lo único que importa es la cantidad y la velocidad con la que se puede lograr el enriquecimiento, premisas que valen también para cuestiones tan importantes como la salud y la educación.

Mientras tanto, los gases lacrimógenos y las “cachinas” no sólo no resuelven ni resolverán nada, sino que retratan el hastío de todos por una situación que está ya en proceso de descomposición.

 

 

 

 

18 comentarios en “Gases, Canicas y Descomposición

  1. Se busca otra alternativa revolucionaria; pero, aliándose con los opositores tradicionales y serviles a los EE.UU., no es buena señal. Si no se encuentra esta alternativa, lo mas probable es que, «las expresiones de poder» se afiancen en torno a una persona que apenas puede leer.

  2. Muy buen análisis de una realidad que , aceleradamente, viene carcomiendo la estructura portante de la Democracia, la estabilidad social y la paciencia del pueblo, frustrado por un «proceso de cambio» que cambia hacia el mal, hacia la negatividad, hacia la desinstitucionalización del país. Es hora de trabajar abiertamente con la Alternativa, que los bolivianos estamos esperando, decididos a apostar con la reconstrucción de la democracia y de la ciudadanía. Señor ex presidente Mesa, decidamos por esa alternativa, tiene mi apoyo…..

  3. Muy acertivo Don Carlos el tema es estructural y no por los médicos ni gobernantes por el pueblo que pide salud, esto no se resolverá derogando un artículo y desde un punto político si cede el gobierno saben que habrá más presión por otros requerimientos y el dinero no es el de antes que puede disponer el gobierno.
    Entonces que tienen que hacer?, deponer actitudes buscar interlocutores válidos que busquen con censos por el bien del paciente y la salud política económica y social de esta bella tierra.
    Tiene que haber acuerdos que el gobierno pueda actuar y los médicos no queden a merced de caprichos el bien mayor es el pueblo.
    Un gran saludo.

  4. Tiene razón señor Mesa. El gobierno actual debe cumplir el mandato del pueblo, porque el 21F los Bolivianos dijimos no a este gobierno.
    Y no buscar chicanerias para perpetuarse en el gobierno.
    Y el viejo discurso de: la derecha, el imperio, los neoliberales ya estan gastadas. Como dice el refrán el cojo siempre hecha la culpa al empedrado.
    Ademas el TCP interpreta mal lo que dice los derechos humanos. Que dice: todos tienen derecho a elegir y ser elegido. En ningun caso dice ser reelegido. Ahi se observa la mala formación de estos profesionales. Es decir la justicia esta de cabeza.

  5. Muy de acuerdo con ese análisis que no solo en mi humilde opinion sale a la luz con el conflicto medico que tal vez si se hubiera dado en otra coyuntura y no despues del fallo del TSC y que los Masistan insisten en la rererepostulacion a fín de que no se los investigue la sociedad el pueblo de a pie hubiera apoyado esa ley tal ves no asi el decreto 205; pero ahora el apoyo a los Galenos de la sociedad en su onjunto, es un rechazo a este gobierno autoritario y corrupto. Pero tambien hay in rechazo a este gobierno por la GRAN CANTIDAD DE ACTOS DE CORRUPCION, NEPOTISMO Y SOBERVIA. Hasta el punto de que el Bachiller Garcia Linera quiere hacernos creer que lo que el.dice es la UNICA verdad.

  6. CONSIDERO A Ud. DON CARLOS MESA, COMO A UN EXCELENTE VOCERO SOBRE EL TEMA MAR…PERO COMO PROBABLE CANDIDATO, AUNQUE UD., AFIRMÓ REITERADAMENTE QUE NO VA A SER CANDIDATO, PUES PERSONALMENTE NO LE APOYO, MUCHO PEOR SI SE ARRIMA A LA LACRA POLÍTICA DEL INMEDIATO PASADO, TAL COMO APARECE EN LAS FOTOGRAFIAS AL LADO Y PARTE DE LOS 6 MARIACHIS, SESGUEA LA REALIDAD QUE VIVE BOLIVIA DESDE EL GOBIERNO DE EVO MORALES….. SIN DUDA ESTA MOSTRANDO SU VERDADERO ROSTRO POLÍTICO..NO ES NADA PROPOSITIVO PROGRAMATICAMENTE, CONSECUENTEMENTE SUS OPINIONES SON INCOMPLETAS DE LA REALIDAD BOLIVIANA.

  7. DON CARLOS:
    CONSIDERO QUE EL PROBLEMA DE LA SALUD NO SOLO ES DE LOS MEDICOS SINO QUE ES UN TEMA ESTRUCTURAL: INFRESTRUCTURA, EQUIPOS E INSUMOS, MEDICAMENTOS Y RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS
    CUALQUIERA PUEDE DEMANDAR POR MALA PRACTICA PROFESIONAL, NO SOLO A LOS MEDICOS SINO A TODO PROFESIONAL EN ESE ENTENDIDO NO SOLO SE NECESITA UNA POLITICA DE SALUD SINO QUE UNA POLITICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
    FINALMENTE PARA EVITAR LA MALA PRACTICA PROFESIONAL, PRIMEROTENEMOS QUE SOLUCIONAR QUE EXISTA JUSTICIA EN BOLIVIA DONDE LOS FISCALES Y JUECES ACTUEN CON TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD

  8. La situación actual no es más que una señal de vida de una democracia moribunda que sólo trata de hacerse oír ante un gobierno sordo a algo más que no sea palabras endulzadas acerca de sus maneras de manejarnos , pero está democracia aún no está desahuciada , y los médicos y estudiantes vamos a salvar al paciente.

  9. Irónico que la oposicion que en otrora gestionaba en base a privatizaciones y una suerte de subasta entre amiguetes ahora tenga el coraje de protestar por una supuesta insuficiencia de políticas sociales; supongo que la batería de nacionalizaciones que se menciona no son lo suficientemente socialistas para su agrado o que no vengan de gobiernos del sesgo político de su parecer. Sr Mesa, le doy la razón que vivimos en la mayor bonanza económica de nuestra historia republicana, cosecha de una cuidadosa ingeniería económica que usted ni nadie de los gobernantes que le preceden se puede adjudicar. Por ello, la deficiencias sociales que alude, que son incuestionablemente responsabilidad del estado, son particularidades que juzgados en aislamiento y sin contexto histórico, especialmente si vienen de alguien que tuvo funciones de gobierno y la oportunidad de reformar el pais (pero no pudo) se presta a una crítica poco honesta y profesional. Sr Mesa, como usted dijo en su anterior entrada, la historia juzga en base a nuestros resultados, no nuestras intenciones. Graves ironías para un historiador.

  10. Que mal. En 12 años de gobierno no resolvieron nada el problema de la salud. Pero critican a los anteriores gobiernos. Pero vemos que Morales y su Vicepresidente se oferrarán al poder como Maduro. Ni perdiendo en elecciones no se irá.

  11. Muy acertado análisis, el gran problema es saliendo este régimen totalitarista ¿quien se hará cargo del desastre? Ya que si estamos pasando por esta etapa es gracias a que los anteriores gobernantes explotaron al país de igual manera solo que sin la ambición de perpetuidad. Nadie pone punto final al hambre con la que entran de dinero y poder desmesurado mientras que el pueblo en gral. Sigue viviendo de limosnas, nadie criminaliza el robo al estado, la mentira al empleado que trabaja y aporta honradamente.
    Todas las calco manías están repetidas o caso contrario sus secuaces, no hay una mano dura que aparte y sacuda los frutos podridos del canasto para que no se infecte el resto de la cosecha.

  12. El problema se resume en la falta de observación y deducción de todos nosotros. El art. 205 dice Oficios y profesión. Que es un oficio. Carpintero, comerciante mecánico. Todos a excepción de los jubilados estamos metidos en esa ley. Todo el pueblo boliviano quiero decir TODOS, estamos para ser juzgados con esa ley. La lucha ya no es que anulen esa ley sólamente. La lucha tiene que ser ahora y frontal que renuncie y se vaya don evo. Y quien tiene que colocarse esa camiseta? Aquel que tire el primer golpe será el vencedor. Todos ahora o estaremos muy jodidos.

  13. Lo interesante es que no hay el documento en la gaceta para poder leer y en el Internet sólo hay anteproyectos me pregunto cómo podremos los ciudadanos poder tener axeso a la información que todo ciudadano debería tener derecho a PODER LEER

  14. Todo empezo aqui y no tiene reversa El Evo Morales nunca pensó ser presidente y pasar a la historia, fue consecuencia del azar político del voto castigo que le hace ganar las elecciones con un 60% de apoyo en una verdadera democracia donde el pueblo hizo valer su derecho. Con un vacio total e ignorancia, sin educación, machete al hombro y pelota en mano asumio el mandato de Bolivia para pasar a la historia como el primer presidente indigena . Sin ningún titulo académico ni programa de gobierno el dirigente campesino , asume la responsabilidad de ser presidente de la Republica de Bolivia todos ignorábamos la etiqueta a su nuevo gobierno “Revolucion del Siglo XXL que le impusieron Chavez y los hermanos Castro fuimos victimas del cambio e incautos a la nueva constitución elaborado por profesionales Espanoles y el cambio del nombre de Bolivia de la hija predilecta del Libertador Simon Bolivar cuando dio su ejemplo histórico Roma de Romulo – Bolivia de Bolivar

  15. EL EFECTO MESA

    – Desde que el MAS asumió el poder, cualquier opositor era tildado de neo-liberal, vende-patria y otros adjetivos. Y este ataque de los correligionarios de Evo Morales, se podría decir que daba resultados, por que los opositores eran callados ante la opinión publica de Bolivia.
    – Quisieron hacer lo mismo con Carlos Mesa, el resultado fue la inversa, es decir mientras mas atacan a Mesa, mas apoyo obtiene de la opinión pública boliviana.
    – El «Efecto Mesa» debe causar una migraña a los correligionarios de Evo Morales, y que hasta la fecha no pueden resolver.
    – Carlos Mesa, mientras mas ataques recibe mas fuerte se hace, ese es el «Efecto Mesa».

    El expresar una opinión sobre cualquier aspecto es un derecho de todo ciudadano boliviano, perder el miedo a expresarse es una labor de bolivianas y bolivianos para fortalecer la democracia de Bolivia.

  16. El asunto es no aceptar el artículo 205 por sus alcances que afectan al ejercicio profesional y el gobierno no hace énfasis en ello. Lo que más bien se percibe es la falta de reconocimiento a carreras esforzadas con atisbos de un resentimiento que no tiene sentido. La solución puede estar en proporcionar/reforzar seguros profesionales para los médicos y ramas afines y seguros de vida para el ciudadano común que no implique ninguna conexión directa con hechos accidentales.

  17. Buenas tardes compañero Carlos Mesa, soy el responsable de la correcta incorporación del PROGRAMA de atención primaria integral SAFCI MI SALUD en el municipio de Llallagua, creo en usted y su idoneidad, por eso me dirijo a su persona, quiero contarle una realidad en salud que quizás no vio y que como buen periodista debería ver, buscar y verificar.
    Existe una gran cantidad de médicos graduados en la Escuela Latinoamericana de medicina trabajando en Bolivia y son el brazo operativo para la incorporación de este programa que consiste en el fortalecimiento del nivel primario de atención priorizando la promoción, prevención, diagnóstico precoz y adecuada rehabilitación, trabajando a dos niveles: la familia y el paciente, no nos interesa mucho las coberturas de pacientes atendidos por dia ni cuantas diarreas existen, mas nos importa LA CAUSA por la que la diarrea persiste (por darle un ejemplo), trabajamos modificando determinadas de salud en la comunidad o área de intervención. hacemos lo que el maestro José Martí nos enseño… LA VERDADERA MEDICINA ES LA QUE PREVIENE, NO LA QUE CURA.
    Lastimosamente en Bolivia este concepto de hacer salud no es bien recibido, existen médicos en la atención pública que refieren pacientes a su consulta privada para obtener más recursos, discriminan a nuestros compañeros médicos que también son padres, hermanos e hijos con familias que alimentar y deudas por pagar y que sacrificaron seis años de su vida para obtener un título indicando que sólo son técnicos, usted no verá a un médico de la Escuela Boliviana caminando de cuatro a seis horas para llegar a una sola familia, pero aún así le llevamos su complemento nutricional Carmelo a un adulta mayor, aún así atendemos gratuitamente a ricos, pobres, iletrados o universitarios, aún así damos consuelo a los desahuciados, con poco tratamos de hacer mucho. Se reclama el hecho de falta de infraestructura y medicamentos… pero como debe ser de su conocimiento según el marco de autonomías municipales esa responsabilidad es de los municipios… y no del gobierno central.
    Ahora… percibe odio en mis palabras? Nosotros jamás tendremos rencor a nuestros colegas graduados en Bolivia pues existen excelentes profesionales que se ven opacados por directores de los seguros privados de salud que son la punta de lanza de la lucha actual… verifique lo que digo, no niego que dentro de los médicos ELAM hay profesionales que no cumplen con las expectativas, pero eso ocurre en cualquier Universidad o país.
    Siempre lo he considerado como una persona junto a la verdad y se que mis palabras no caerán en saco roto.
    No le hablé del art 205 o ninguna ley… le hablé de la realidad de un grupo grande de médicos que a consecuencia de este conflicto están siendo calumniados y perjudicados cuando lo único que hicieron es buscar un futuro de estudio en otro país pues su país no se lo ofrecía en ese momento y ahora se mantienen trabajando firmes pues creemos en lo que hacemos y nunca pero nunca le hicimos daño a nadie. NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS BOLIVIANOS.

  18. Y finalmente el gobierno del MAS, aceptó derogar los artículos 137 y 205.
    ¿Por que el gobierno acepto derogar?, hay muchas conclusiones, dicen que:

    – es por la proximidad del Dakar
    – los médicos supieron organizarse a nivel nacional
    – los artículos referidos realmente estaban mal redactados
    – había el temor de que se unan otros sectores al conflicto del código penal.
    – …
    En fin hay muchos argumentos al respecto.

    Lo innegable es que la fuerza política del MAS ya no es la de antes, cada día que pasa se refleja en cada día que pierde apoyo de la población.

    Se dice que cuando algo crece y crece es como una «bola de nieve». En un símil de sentido figurado la situación del partido político de Evo Morales esta como la tercera fase de una tormenta.

    Fases de una tormenta: primera de formación, una segunda de madurez y la tercera y última, de disipación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s