
Washington, los senadores Óscar Ortiz y Arturo Murillo entregan la carta firmada por Quiroga, Mesa, Cárdenas, Costas y Doria Medina, al Jefe de Gabinete del Secretario General de la OEA
Consecuentes con nuestra decisión de apelar a todos los medios jurídicos nacionales e internacionales para frenar la más grave vulneración del orden democrático desde la aprobación de la CPE en 2009, los senadores Óscar Ortiz, Arturo Murillo y el abogado Carlos Alarcón, han entregado, a nombre nuestro, sendas cartas al Secretario General y a la Presidenta del Consejo Permanente de la OEA
La Paz 4 octubre de 2017
Luis Almagro
Secretario General
Jennifer May Loten
Presidenta del Consejo Permanente
Organización de Estados Americanos
Washington DC .-
Distinguidos Secretario General y Presidenta del Consejo Permanente:
La grave situación que amenaza la democracia de Bolivia, nos obliga a escribirle esta carta para poner en su conocimiento y a través suyo, en el de la comunidad de Estados del hemisferio, las acciones promovidas por el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de gobierno, que pueden producir un quiebre constitucional de impredecibles consecuencias.
El MAS ha presentado una Acción de Recurso Abstracto de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), con el objeto de que el citado Tribunal declare la inaplicabilidad de cuatro artículos de la Constitución Boliviana, para legalizar la reelección indefinida del Presidente Evo Morales Ayma.
El TCP ha admitido dicha Acción. Nuestra Constitución (CPE) fue aprobada por una Asamblea Constituyente elegida por voto popular y refrendada por un Referendo Constitucional en 2009. El 21 de febrero de 2016 el pueblo boliviano rechazó mediante Referendo el intento de la Asamblea Legislativa, controlada por el oficialismo, de modificar el artículo 168 de la CPE que establece que el Presidente sólo puede ser reelegido por una vez consecutiva. Esta decisión vinculante y de cumplimiento obligatorio expresó la voluntad soberana de los bolivianos que le dijeron NO a una cuarta postulación del Primer Mandatario.
El TCP con la sola admisión de la Acción promovida por el gobierno, da el primer paso hacia la ruptura del orden constitucional. Ningún tribunal, ninguna persona o grupo de personas, pueden revocar la decisión soberana del pueblo, el único depositario de la soberanía, menos aún a través de un mecanismo que pretende declarar inaplicables (es decir inconstitucionales) partes de nuestra Constitución.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado ya inequívocamente sobre el particular en su Informe N° 30/93 Caso 10.804, Guatemala, 12 de octubre de 1993. Ante una denuncia presentada por el ex Presidente de Guatemala José Efraín Ríos Montt con la misma esencia de la demanda presentada al TCP por el MAS de Bolivia, resolvió: “Que la presente denuncia es inadmisible por no constituir los hechos sub examine una violación a los derechos reconocidos por la Convención”.
Por si esto fuera poco, tres miembros de los siete que conforman el TCP, los magistrados Choque, Flores y Bacarreza prevarican al admitir la citada Acción, pues son firmantes de los fallos 003/2013 y 194/2015 del TCP que reconocen la plena constitucionalidad del artículo 168 que limita a dos los mandatos presidenciales.
No nos cabe la menor duda de que el Tribunal es el brazo jurídico del Poder Ejecutivo y que actúa bajo su mandato y en función de sus intereses. Un fallo favorable a este pedido será la confirmación de lo que hoy es ya evidente, el intento del gobierno de formalizar el autoritarismo a través de la posibilidad de una presidencia vitalicia.
Como ya fue expresado por Usted, Señor Secretario General, ningún juez puede levantar el dictamen del único soberano: el pueblo.
Creemos firmemente que ha comenzado a gestarse en Bolivia un golpe a la democracia y al Estado de Derecho. Esta acción prueba, sin ningún tipo de duda, que el gobierno de Evo Morales está dispuesto a todo para perpetuarse en el mando. El frágil barniz de legalidad se está desgarrando para mostrar la verdadera intención del Primer Mandatario.
Los abajo firmantes estamos comprometidos con nuestro país, la libertad y la democracia, los únicos valores que hacen posible el vivir bien. Esta convicción nos ha impulsado a alertar a la conciencia de las Américas sobre la sombra totalitaria que se cierne sobre Bolivia.
Aprovechamos la oportunidad para saludar a Usted con nuestras consideraciones más distinguidas
Jorge Quiroga Ramírez
Ex Presidente
Carlos D. de Mesa Gisbert
Ex Presidente
Víctor Hugo Cárdenas Conde
Ex Vicepresidente
Rubén Costas Aguilera
Movimiento Demócrata Social
Samuel Doria Medina Auza
Unidad Nacional
Si bien la nota es pertinente y obligatoria en defensa del orden jurídico de nuestro país, y en la defensa de la democracia maltrecha, me sigue preocupando la ambivalencia de Ud. Carlos. Creo que es tiempo de decirle al país lo que realmente piensa y en que medida está realmente comprometido con la democracia, pero sin matices. ASimismo, creo que es momento de que el pretendido frente único le diga a este país, cuales son sus lineas ideológicas, su estrategia para hacer frente al totalitarismo, pues no solo este 10 de octubre, sino de acá en adelante, el pueblo DEBE decidir su futuro con algún respaldo creible. De lo contrario sucederá lo de siempre, la clase media no saldrá a las calles, pues al mejor estilo venezolano y sus prácticas genocidas, este pueble aún tiene miedo, pues no encuentra un norte, menos un lider o unos líderes creibles. Ya es hora señores de decirle a este pueblo que piensan, como enfrentarán, a fin de que todos podamos pensar que hay algo que vale la pena y por lo que se debe luchar.
Sr. Mesa, una reunión de los firmantes de la presente carta con todos los actuales presidentes latinoamericanos, especialmente de Perú, Chile,Argentina,Brasil,Uruguay y Paraguay, dando a conocer la situación crítica de su democracia que vive Bolivia, es de primerísima importancia, porque ningún vecino colindante a Bolivia querrá tener otra Cuba en su frontera, de manera que solicitar el apoyo y la colaboración por la democracia en Bolivia es de vital importancia para todos.
Es muy oportuna la carta dirigida al Secretario General de la Organización de Estados americanos, pero no surte efectos jurídicos del Derecho Internacional con resultados en el Derecho Nacional, por lo que el pueblo boliviano en su conjunto recomienda que se plantee por los representantes de la Asamblea Legislativa Nacional y Ex Presidentes y Vicepresidentes de Bolivia que están en contra del Golpe a la Constitucionalidad del Estado, en aplicación del artículo 64 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, se plantee ante la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH), UNA SOLICITUD; DE UNA CONSULTA DE OPINIONES ACERCA ACERCA DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE CUALQUIERA DE LAS LEYES INTERNAS INCLUYENDO LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA CON LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS U OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, la respuesta que dé la CIDH tendré efectos jurídicos de cumplimiento obligatorio por el Estado Boliviano a través de cualquier de sus órganos, Ejecutivo, Legislativos, Jurisdiccional, Electoral.
Es muy oportuna la carta dirigida al Secretario General de la Organización de Estados americanos, pero no surte efectos jurídicos del Derecho Internacional con resultados en el Derecho Nacional, por lo que el pueblo boliviano en su conjunto recomienda que se plantee por los representantes de la Asamblea Legislativa Nacional y Ex Presidentes y Vicepresidentes de Bolivia que están en contra del Golpe a la Constitucionalidad del Estado, en aplicación del artículo 64 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, se plantee ante la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH), UNA SOLICITUD; DE UNA CONSULTA DE OPINIÓN ACERCA DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE CUALQUIERA DE LAS LEYES INTERNAS INCLUYENDO LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA CON LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS U OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, la respuesta que dé la CIDH tendrá efectos jurídicos de cumplimiento obligatorio por el Estado Boliviano a través de cualquier de sus órganos, Ejecutivo, Legislativos, Jurisdiccional, Electoral.