
Carlos D. de Mesa Gisbert
Tanto dentro como fuera del ámbito académico se ha generado una pregunta ¿Puede Carlos D. de Mesa Gisbert enseñar en una casa superior de estudios sin tener un título universitario? La observación tiene que ver con el hecho de que desde 2013 (2013-2018/2021 a la fecha) soy catedrático de la materia de “Taller de Actualidad” (Historia de Bolivia) en la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
¿Cómo es posible que alguien que no tiene título universitario sea catedrático de una prestigiosa universidad del país?
Me parece justo que los ciudadanos se preguntan sobre el tema y me parece imprescindible hacer conocer mi trayectoria como estudiante, como profesor y como profesional.
En el mundo académico, en la mayor parte de los países, se hace una consideración especial para aquellas personas que por los cargos ocupados o, muy especialmente, por sus contribuciones significativas a lo largo de su vida en su especialidad, justifican ser invitados como profesores en un determinado centro universitario.
Pongo a consideración si tengo o no los méritos para ejercer la docencia en aulas universitarias.
ESTUDIOS

Realicé estudios de primaria en el colegio San Calixto de La Paz (1959-1964).
Realicé estudios de secundaria en los colegios San Calixto de Següencoma de La Paz y San Estanislao de Kotska de Madrid (1965-1970). Salí bachiller de San Calixto de Següencoma en 1970.
Realicé estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid (1970-1973). Un año de estudios de Ciencias Políticas y dos años de estudios de Literatura.
Entre 1973 y 1978 hice la carrera de literatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés (me convalidaron materias de mis estudios en Madrid). Cursé y aprobé en sistema semestral 48 materias regulares, 5 materias optativas y 3 materias libres.

Entre mis profesores se cuentan: Eduardo Arce Quiroga, René Calderón Soria, Carlos Castañón Barrientos, Julio de la Vega, Mario Frías Infante, Teodosio Imaña Castro, José Mendoza, Alcides Parejas Moreno, Carlos Perotto, Pedro Querejazu Leytón, Jorge Romero Pittari, Juan Quirós, José Luis Roca, Óscar Rivera Rodas, Javier Sanjinés Casanova, María Ramona Sanz, Jorge Siles Salinas, Armando Soriano Badani, Leonardo Soruco Rivero y Carlos Gregorio Taborga.
El tiempo de duración de mis estudios se alargó porque comencé a trabajar en 1975.
Recibí el Certificado de Egreso en Literatura firmado por Leonardo Soruco Rivero, Decano de la Facultad de Humanidades de la UMSA, el 6 de diciembre de 1978. No hice mi tesis por lo que no obtuve la licenciatura. La razón es que preferí dedicarme a la investigación histórica. En 1978, además, preparaba mi primer libro, en colaboración: Cine Boliviano del Realizador al Crítico que se publicó en 1979. Esta obra coincidió con mi vinculación al cine. Desde 1976 hasta 1985 fui director, junto a Pedro Susz, de la Cinemateca Boliviana.

PERIODISTA
Como periodista comencé mi trabajo, siendo aún un colegial, como pasante en Radio Universo en 1969 y como productor independiente en 1974. Finalmente, al ingresar a Radio Cristal (compartiendo horario con mi responsabilidad en la Cinemateca), hice trabajo periodístico ininterrumpido desde 1979 hasta 2002 y como columnista de varios periódicos, desde 2007 hasta 2018.

El 9 de diciembre de 1981 la Asociación de Periodistas me invitó a ingresar a su seno, al que sólo ingresan periodistas profesionales con título académico o, hasta 1988, por sus méritos. La carta decía “El Directorio, en su sesión de hoy, acordó invitar a Ud. a ingresar a esta Institución, en mérito a su reconocida trayectoria profesional”. La misiva está firmada por su presidente Alberto Zuazo Nathes. En diciembre de 2016 recibí mi Certificado de Socio Emérito firmado por su presidente Nelson Martínez Espinoza como testimonio de mis 35 años como profesional del periodismo.
En 2012 gané el Premio Nacional de Periodismo.
Esta es mi trayectoria profesional como periodista:
Prensa
- 1974. Director de la revista Logos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
- 1982-1983. Sub-director del vespertino Ultima Hora de La Paz.
- 1983-1986. Columnista del vespertino Ultima Hora de La Paz.
- 1989-1995. Columnista del matutino Presencia de La Paz.
- 1991-1992. Corresponsal de Diario 16 de Madrid.
- 1993-1997. Columnista de las revistas Multivisión y Enfoques de La Paz.
- 1995-1998. Columnista de los matutinos La Razón de La Paz y El Nuevo Día de Santa Cruz (1998).
- 1998-2002. Columnista de los matutinos La Prensa de La Paz, El Deber de Santa Cruz, Los Tiempos de Cochabamba y Correo del Sur de Sucre.
- 2007-2010. Columnista del matutino La Razón de La Paz.
- 2008 a 2018. Colaborador del matutino El País de Madrid.
- 2009-2011. Colaborador de la revista Foreign Policy en español.
- 2009. Colaborador del matutino Der Spiegel de Alemania.
- 2010 a 2018. Columnista del matutino Página Siete de La Paz y Los Tiempos de Cochabamba.
- 2012 a 2018. Columnista de los matutinos Correo del Sur de Sucre y El Potosí de Potosí.
- 2013 a 2018. Columnista del matutino El Deber de Santa Cruz.
- 2014 a 2018. Columnista del matutino El Nuevo Sur de Tarija y Sol de Pando de Cobija.
- 2015 a 2018. Columnista del matutino La Patria de Oruro y La Palabra de Trinidad.
- Articulista de varios periódicos y revistas de Bolivia y el exterior.
- Desde 1968 he publicado más de 1.500 artículos, columnas y críticas.
Radio
- 1969. Reportero-pasante en radio Universo de La Paz.
- 1974. Productor y conductor independiente en radio Méndez de La Paz.
- 1976. Productor y conductor de planta en radio Universo de La Paz.
- 1976. Productor y conductor independiente en radio Metropolitana de La Paz.
- 1979-1985. Periodista, productor y conductor en radio Cristal de La Paz.
- 2015-2018. Polemista con María Galindo en el programa «Fósforo y Gasolina» en radio Deseo de La Paz.
Televisión

- 1982. Productor y conductor independiente del programa «Diálogos en vivo» en Canal 13 Televisión Universitaria de La Paz.
- 1983. Comentarista internacional en el informativo principal de la Empresa Nacional de Televisión Boliviana.
- 1983-1985. Productor y conductor independiente del programa «De Cerca» en la Empresa Nacional de Televisión Boliviana.
- 1985-1987. Director de noticias y Director Ejecutivo, de Canal 6 América Televisión de La Paz. Conductor del noticiero «Visión 6» y del programa «De Cerca».
- 1987-1988. Director de noticias de ATB Red Nacional. Conductor del noticiero «El Nacional» y del programa «De Cerca».
- 1988-1990. Director General de Canal 2 Telesistema Boliviano de La Paz. Conductor del noticiero «Perspectiva 2» y del programa «De Cerca».
- 1989-2002. Realizador, junto a Mario Espinoza, de los programas «Rumbo al 7 de Mayo» (1989), «Registro Urgente de Una Década Turbulenta» (1990) y «Detrás de las Noticias» (producido por Ximena Valdivia) (1991-2002).

- 1990-2002. Fundador y Director General de la empresa productora P.A.T. (Periodistas Asociados Televisión). Conductor del noticiero «PAT Tercera Edición» (en los canales 6 y 11 de La Paz, en la Empresa Nacional de Televisión Boliviana y en la red Bolivisión, con cobertura en todo el territorio de Bolivia y en el continente americano a través de Canal Sur). Conductor del programa «De Cerca» (producido por Ximena Valdivia) que se emitió en ATB y la Empresa Nacional de Televisión Boliviana.
- 1990-1993. Conductor del noticiero «Desde la Sede de Gobierno» para Canal 4 Galavisión de Santa Cruz.

- 1998-2002. Director General de la Red PAT. Conductor del noticiero “Las Noticias de PAT con Carlos Mesa”, “De Cerca”, “Detrás de las Noticias” y “Al Pan Pan y al Vino Vino” compartido con Toto Salcedo (producidos por Ximena Valdivia).
- 2005-2007. Presidente Ejecutivo de la Red PAT.
- 2008-2009. Realizador, junto a Mario Espinoza, del programa “Bolivia Siglo XX” (producido por Ximena Valdivia).
Redes Sociales
- 2009 a la fecha. Autor del blog “carlosdmesa.com”, calificado en diciembre de 2011 como el mejor blog boliviano por la revista “Bolivia Googleando”. En 2022 había superado los dos millones de visitas.
- 2011 a la fecha. Twitter @carlosdmesag. Es la segunda cuenta personal de twitter originada en Bolivia con más seguidores (660.000 en 2022).
Premios

Nacionales
- 1987. Premio «Jóvenes sobresalientes de Bolivia» por su actividad periodística, otorgado por la Asociación Nacional de Cámaras Junior de Bolivia.
- 1992. Primer premio del Concurso Premios España 92 de Periodismo Quinto Centenario, otorgado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, por la serie de artículos sobre los 500 años, publicada en «Columna Vertebral» del matutino Presencia.
- 1993. Premio de periodismo «Oscar Zambrano», otorgado por el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social de Santa Cruz.
- 1994. Premio de periodismo de la Asociación de Periodistas de La Paz por el programa «¿Por qué Paz Zamora?» (Detrás de las noticias), realizado junto a Mario Espinoza.
- 1997. Profesional del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la revista Enfoques.
- 1997. Periodista del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la empresa Maya.
- 1998. Periodista del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la empresa Maya.
- 1999.Periodista del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la empresa Millenium.
- 1999. Periodista del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la empresa Maya.
- 1999. Mejor presentador de noticias del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la empresa Maya.
- 2000. Premio de Periodismo “Guillermo Gutiérrez Vea Murguía”, otorgado por la Fundación Manuel Vicente Ballivián.
- 2000. Mejor presentador de programas de televisión del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la empresa Maya.
- 2000. Mejor presentador de noticias del año, producto de una encuesta pública, otorgado por la empresa Maya.
- 2001. Galardón Gente de América al periodismo, otorgado por el grupo “Gente de América” de Santa Cruz.
- 2007. Premio al personaje más galardonado en el periodo 1997-2007, otorgado por la empresa Maya.
- 2012. Premio Nacional de Periodismo, otorgado por la Asociación de Periodistas de La Paz y la Asociación Nacional de Periodistas.

Internacionales
- 1994. Premio «Rey de España» de periodismo por el programa «¿Por qué Paz Zamora?» (Detrás de las noticias), realizado junto a Mario Espinoza, otorgado por la Agencia Española de Noticias EFE.
Libros
- Un Debate Entre Gitanos, en colaboración, La Paz 1991, edición del BBA y P.A.T., 255 pp. con il.
- De Cerca, Una Década de Conversaciones en Democracia, La Paz 1993, edición de P.A.T., BBA e ILDIS, 668 pp. con il.
- Territorios de Libertad, La Paz 1995, edición de P.A.T. y BISA, 430 pp.
- La Espada en la Palabra, La Paz 2000, Editorial Aguilar, 543 pp.
- Entre 1991 y 1995, en edición conjunta de P.A.T. y el BBA se han publicado 65 folletos que transcriben en su integridad 125 entrevistas del programa «De Cerca» que conduje.
Videos
1983-2002 – Quinientos treinta y nueve (539) programas De Cerca, entrevistas con personalidades bolivianas e internacionales (una hora de duración como promedio).
Salvo indicación en contrario, todos los videos han sido realizados junto a Mario Espinoza.
- 1985 Anuario Nacional 1985, 60’
- 1986 Araras: El tiempo del oro, 38’
- 1986 Anuario Nacional 1986, 60′
- 1987 Bolivia a la sombra de Barbie, 15’ (en colaboración con Marlene Berríos)
- 1987 Guillermo Bedregal: Las frases de un protagonista, 15′
- 1987 Los caminos al mar (tres capítulos) 31’,40’ y 23’
- 1987 Bolivia vive, 29’
- 1987 Anuario Nacional 1987, 60’
- 1988 Totus tuus, 56’
- 1988 Gran Poder: el cielo y el infierno, 10’
- 1988 Anuario Nacional 1988, 60’
- 1989 Rumbo al siete de mayo (veintitrés programas) 5’ como promedio.
- 1989 Anuario Nacional 1989, 60’
- 1990 Anuario Nacional 1990, 60
- 1992 Hacia el voto transparente, 16’’
- 1991 Anuario Nacional 1991, 60’
- 1991 El poder de la televisión, 55’
- 1991 La caída del este, 55’
- 1991 21060, 55’
- 1991 El secuestro del presidente, 55’
- 1991 A la sombra de Barbie, 55’
- 1991 Las jornadas de marzo, 45’
- 1992 Pabellón Calamarca, 55’
- 1992 Anuario Nacional 1992, 60’
- 1993 Anuario Nacional 1993, 60’
- 1994 ¿ Porqué Paz Zamora ?,55’
- 1994 ¡ Bolivia Va ¡, 83’ (en colaboración con Alfonso “Toto” Arévalo).
- 1994 Anuario Nacional 1994, 60’
- 1995 Anuario Nacional 1995, 60’
- 1996 Anuario Nacional 1996, 60’
- 1997 Anuario Nacional 1997, 60’
- 1998 Anuario Nacional 1998, 60’
- 1999 Anuario Nacional 1999, 60’
- 2000 Anuario Nacional 2000, 60’
- 2001 Anuario Nacional 2001, 60’
- 2008 Presidencia Sitiada, 110’
1992-2001 – Catorce documentales a contrato.
Videos Producidos
Serie “Planeta Bolivia”
En colaboración con Ramiro Molina Barrios y Juan Carlos Enríquez y con el respaldo de la CAF, el Banco Mundial, el BID, la Cooperación Suiza en Bolivia y el Banco FIE, ha producido la serie de videos sobre los desafíos medio ambientales de Bolivia “Planeta Bolivia”, dirigida por Marcos Loayza.
- Planeta Bolivia, 26’
- Planeta Bolivia, Tierra, 23’
- Planeta Bolivia, Agua, 22’
- Planeta Bolivia, Cambio Climático, 20’
- Planeta Bolivia, Ciudades, 18’
HISTORIADOR
Comencé mi trabajo de historiador en 1981, encarando dos libros, uno en colaboración con mis padres y otro individual, probablemente el más importante que he escrito en esta especialidad. En 1983 se publicaron los dos: Manual de Historia de Bolivia (cuyos autores principales eran mis padres) y Presidentes de Bolivia entre Urnas y Fusiles.

En reconocimiento a mi tarea como historiador, avalada por las obras que escribí, el 12 de febrero de 1998 fui invitado a ser miembro de la Sociedad Boliviana de Historia, como reza la carta de invitación: “en reconocimiento a sus investigaciones en historia que han contribuido a un mejor conocimiento de la sociedad boliviana”.
El 26 de julio de 2006 ingresé a la Academia Boliviana de la Historia como Académico de Número. Presenté entonces la ponencia: Gobierno y Elites. Bolivia en la Independencia y el Primer Periodo de la República (1825-1879).
Estas son las obras escritas y audiovisuales que avalaron el reconocimiento que me hicieron las dos instituciones especializadas más importantes del país como historiador profesional:
Libros
- Manual de Historia de Bolivia, en colaboración, La Paz 1983 (segunda edición), editorial Gisbert, La Paz 1988 (tercera edición), La Paz 1994 (cuarta edición), editorial Gisbert, 638 pp. con il.
- Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles, La Paz 1983 (primera edición), editorial Gisbert, La Paz 1990 (segunda edición), La Paz 2003 (tercera edición), La Paz 2006 (cuarta edición), 753 pp. con il, La Paz 2016 (quinta edición), 915 pp. con il.

- Historia de Bolivia, en colaboración, La Paz 1997 (primera edición), editorial Gisbert, La Paz 1998 (segunda edición), La Paz 1999 (tercera edición), La Paz 2001 (cuarta edición), La Paz 2003 (quinta edición), La Paz 2007 (sexta edición) 715 pp. con il., La Paz 2008 (séptima edición), 739 pp. con il., La Paz 2012 (octava edición), 792 pp. con il., La Paz 2016 (novena edición), 820 pp. con il.
- La Paz Golf Club 100 Años de Historia, La Paz 2012, edición de La Paz Golf Club, 176 pp. con il.
- La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje, La Paz 2013 (primera, segunda y tercera edición), editorial Gisbert y Fundación Comunidad, 234 pp.
- Breve Historia de las Políticas Públicas en Bolivia, La Paz 2014, editorial Gisbert, 194 pp., La Paz 2016 (segunda edición), 239 pp.
- La Historia del Mar Boliviano, La Paz 2016, editorial Gisbert (primera edición), La Paz 2016 (segunda edición), La Paz 2018 (tercera edición), 310 pp. con il.
- Bolivia 1982-2006 democracia, La Paz 2017, editorial Gisbert (primera edición), La Paz 2017 (segunda edición), La Paz 2019 (tercera edición), 159 pp. con il.
- Quiborax, la infamia del MAS (en colaboración con Carlos Alarcón), La Paz 2021, Edición de Comunidad Ciudadana, 203 pp. con il.
Libros que coordiné
- La Paz 450 Años, La Paz 1998, edición de la H. Alcaldía Municipal de La Paz, dos tomos 264 y 332 pp. con il.
- Bolivia el Milenio, Cochabamba y Santa Cruz 1999, editorial Canelas y editorial El Deber, 263 pp. con il.
- El Vicepresidente ¿La Sombra del Poder?, en colaboración, La Paz 2003, edición de la BAHC, 344 pp. con il.
- El Libro Azul, la Demanda Marítima Boliviana, La Paz 2004, edición de la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, 163 pp. con il. (edición en castellano y edición en inglés)
- El Libro del Mar, La Paz 2014 (tres ediciones), edición del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, 130 pp. Con il. (edición bilingüe, castellano-inglés).
He escrito artículos, capítulos, ponencias, conferencias transcritas y prólogos para más de medio centenar de libros publicados en Bolivia y fuera de Bolivia.
Videos
Salvo indicación en contrario, todos los videos han sido realizados junto a Mario Espinoza.
- 1986 (2006) Bolivia 1980, julio 17 (1980, Tiempo de Dictadura), 56’ (en colaboración con Antonio Eguino).
- 1987 Democracia cinco años después, 38’
- 1987 Los caminos al mar (tres capítulos) 31’,40’ y 23’
- 1990 Registro urgente de una década turbulenta (cinco cap.) 27’,25’,26’,29’ y 38’.
- 1992 Constitución: 25 años de vigencia, 11’
- 1992 Santa Cruz el cóndor indio, 11’
- 1992 Democracia diez años después (dos capítulos) 49’ y 40’58
- 2001 (2005) Bolivia Siglo XX (dos capítulos), 58’ y 60’
- 2005 Entre urnas y fusiles, 55’
- 2005 Los Siles, 60’
- 2006 Teoponte, la Guerrilla Olvidada, 56’
- 2006 Mujer, 77’
- 2007 Historia de las Fuerzas Armadas de Bolivia
- 2008 Moldeando el Tiempo 20’
- 2010 La Aventura del Cine Boliviano, Primera Parte, 60’
- 2010 La Aventura del Cine Boliviano, Segunda Parte, 60’
- 2011 El Mar de Bolivia, 60’
Programa “Bolivia Siglo XX”
Realizado en 2009, con Mario Espinoza y la producción de Ximena Valdivia, en colaboración con el periódico La Razón, serie de 24 documentales. Se difundieron más de 60.000 dvd’s de la colección.
- Los Hijos del Sol, 89’
- La Constitución, 60’
- La Guerra Federal, 54’
- Patiño: El Metal del Diablo, 60’
- Fútbol: Una Pasión, 114’
- 1952: La Revolución, 60’
- Más allá de los Andes, 67’
- Los Caminos al Mar, 92’
- La Guerra del Chaco Boquerón (1932), 59’
- La Guerra del Chaco Villamontes (1933-1935), 59’
- Marcelo, 61’
- ¡Compadre!, 59’
- Che: Vidas y Muertes, 56’
- Paz Estensoro: La Política el Arte de lo Posible, 65’
- Lechín: El Pueblo Unido, 58’
- Tata Barrientos, 50’
- Banzer: Las Paradojas de la Historia, 72’
- 1980: El Golpe de García Meza, 63’
- Guevara: La Razón o el Pragmatismo, 60’
- La Noche del Día de los Muertos, 51’
- 1982: La Conquista de la Democracia, 56’
- 1982-1989 Siles y Paz. Dos Destinos Contrapuestos, 55’
- 1986 La Marcha por la Vida, 60’
- Gas ¿Bendición o Maldición?, 60’
LITERATO

- Soliloquio del Conquistador (novela), Puebla 2014, editorial EDAF, UDLAP, 212 pp., La Paz 2016, editorial Gisbert (segunda edición), 212 pp.
- La palabra y la trama, ensayos sobre literatura boliviana, La Paz 2019, edición de Gisbert y Universidad Católica Boliviana, 251 pp.
CINE

- 1975-1978. Director del Cine Arte UMSA dependiente de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
- 1976-1978. Miembro del Departamento de Espectáculos de la H. Alcaldía Municipal de La Paz.
- 1976 a la fecha. 1976/1985. Fundador (junto a Amalia de Gallardo, Renzo Cotta, Mario Mercado y Pedro Susz) de la Fundación Cinemateca Boliviana, Archivo Nacional de Imágenes en Movimiento. Director Ejecutivo de la Cinemateca en el periodo citado, junto a Pedro Susz. 1978-1988 miembro del directorio. 1988-2002 Presidente del directorio. 2001-2003 Presidente de la Fundación. 2003 a la fecha fideicomisario.
- 1977. Realizador, junto a Leonardo García Pabón, del cortometraje Soy el Vampiro de mi Corazón. 10’.
- 1988. Realizador, junto a Mario Espinoza, del cortometraje Gran Poder, el Cielo y el Infierno. 10’. Premio al mejor cortometraje del Concurso de videos de ficción de la H. Alcaldía Municipal de La Paz (1988).

- 1995. Productor ejecutivo, junto a Ximena Valdivia, del largometraje «Jonás y la Ballena Rosada» dirigido por Juan Carlos Valdivia y producida por PAT y el IMCINE de México. El filme obtuvo el premio al mejor guión en el concurso internacional auspiciado por el gobierno de México DF y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano dirigida por Gabriel García Márquez (1993), el premio India Catalina a la mejor opera prima en el Festival de Cartagena (Colombia) (1995) y el premio Coral a la mejor fotografía en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba) (1995). Representó a Bolivia en los oscares de la Academia de ciencias y artes cinematográficos de Hollywood (1995).
- 2014-2016. Productor ejecutivo, junto a Ramiro Molina Barrios y Juan Carlos Enríquez de la serie de cinco documentales “Planeta Bolivia” dirigida por Marcos Loayza.
Televisión
1982. Productor y conductor independiente del programa “Cinemateca Presenta” en Canal 13 Televisión Universitaria de La Paz.
1984. Coproductor y conductor independiente, junto a Pedro Susz, del programa “Bolivia en su cine” en la Empresa Nacional de Televisión Boliviana.
Prensa
- 1979. Crítico de cine del semanario Apertura de La Paz.
- 1981-1982. Crítico de cine en el matutino Hoy de La Paz.
- 1983-1986. Crítico de cine en el vespertino Última Hora de La Paz.
Libros
- Cine Boliviano del Realizador al Crítico, en colaboración, La Paz 1979, editorial Gisbert, 297 pp. con il.
- El Cine Boliviano Según Luis Espinal, La Paz 1982, editorial Don Bosco, 209 pp. con il.
- La Aventura del Cine Boliviano 1952-1985, La Paz 1985, editorial Gisbert, 354 pp. con il.
- Historia del cine boliviano 1897-2017 (en colaboración), La Paz 2018, Plural editores, 420 pp., con il.
LABOR ACADÉMICA
Comencé muy joven mi tarea como docente primero y catedrático universitario después. A los 21 años fui profesor suplente de la materia de literatura en el último curso de bachillerato del Colegio Alemán “Mariscal Braun”. Desde entonces he realizado labor de docencia en varias instituciones nacionales e internacionales
Colegios
- 1974. Profesor de Literatura en 3° y 4° medio de bachillerato del Colegio Alemán “Mariscal Braun” de La Paz.
- 1978-1979. Profesor de Historia de la Cultura en último curso de bachillerato del Colegio San Calixto de La Paz.
Institutos y Academias
- 1976-1978 y 1988-1989. Profesor de Historia del Arte Boliviano en el Instituto Superior de Administración Pública.
- 1976. Profesor de Historia del Arte Boliviano en el Instituto Boliviano de Turismo.
1984. Profesor de Historia del Cine Boliviano en el Taller de Estudios Libres (TEL), de La Paz.
1991. Profesor de Cultura Boliviana en la Academia Nacional de Policías.
- 2014-2016. Profesor de la materia Pensamiento Político Boliviano en el siglo XX en la maestría de Periodismo de la Fundación para el Periodismo.
Universidades Bolivianas
He sido profesor en tres universidades bolivianas y en tres universidades extranjeras.

- 1979-1981. Creador del Taller y Profesor de Historia del Cine Boliviano en el Taller de Cine de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
- 1980. Profesor de la materia Lenguaje de la Imagen en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana.
- 2008. Profesor de la materia Estado y Derechos Humanos en el diplomado sobre Derechos Humanos de la Universidad Andina.

- 2010. Catedrático de licenciatura de la materia Historia de Bolivia en el Siglo XX de la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
- 2010. Catedrático de diplomado de la materia Historia Universal del Siglo XX de la Carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica Boliviana.
- 2010 y 2014. Catedrático de maestría de la materia Claves Históricas de la Política Internacional de Bolivia en la maestría de Relaciones Internacionales e Integración del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.


- 2013-2018/2021 a la fecha. Profesor de la materia Historia de Bolivia I e Historia de Bolivia II (Taller de Actualidad I y II) en la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana de La Paz.
- 2014. Profesor del Diplomado Política y Procesos Electorales en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana de La Paz.
- 2015-2016. Profesor del Diplomado de Relaciones Internacionales de Bolivia en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana de La Paz.
Universidades Extranjeras

- 2011. Profesor invitado para dictar seminarios sobre Bolivia y América Latina en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
- 2012. Profesor invitado para dictar la materia Relaciones Internacionales de América Latina en la maestría de Relaciones Internacionales del Instituto Barcelona de Estudios Internacionales IBEI de Barcelona (España).
- 2012. Dictó el seminario Conquista y Colonia de América: Memorias del Futuro en la Carrera de Historia de la Universidad de Barcelona (España).
Conferencias y Ponencias en Centros Académicos de Bolivia y el Mundo
- Ha dictado conferencias en las siguientes universidades de Bolivia: Universidad Amazónica de Pando de Cobija; Universidad Mayor de San Simón, Universidad Privada Boliviana, Universidad del Valle y Universidad Católica Boliviana de Cochabamba; Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Católica Boliviana, Universidad Salesiana, Universidad UDABOL Universidad de la Cordillera y Universidad Privada Boliviana de La Paz; Universidad Técnica de Oruro; Universidad Mayor Gabriel René Moreno, Universidad UTEPSA, Universidad Domingo Savio y Universidad UPSA de Santa Cruz; Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Sucre; Universidad Mayor Juan Misael Saracho, Universidad Católica Boliviana de Tarija; Universidad José Ballivián de Trinidad.

- Ha dictado conferencias en las siguientes universidades del exterior: Universidad de Buenos Aires de Argentina; Universidad de Sao Paulo de Brasil; Universidad Politécnico Grancolombiano y Universidad de los Andes de Colombia; Universidad de La Habana de Cuba; Universidad Andina y Universidad de las Américas de Ecuador; Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, Universidad de Salamanca, Universidad Ortega y Gasset de Madrid, Instituto CSIC de Madrid y Universidad Carlos III de Madrid, de España; Universidad de Columbia, Universidad de Georgetown, Universidad de Stanford, Universidad Nova Southeastern, Universidad de Pensylvannia y Miami Dade College de los Estados Unidos; Universidad Panamericana, Colegio de México y Universidad de las Américas Puebla de México; Universidad Nacional de Panamá de Panamá; Universidad Americana, Universidad Iberoamericana y Universidad Autónoma de Encarnación de Paraguay; Universidad de San Marcos, Universidad San Martín de Porres y Universidad ESAN de Perú; London School of Economics, London Business School y Universidad de Londres del Reino Unido; Universidad Central de Venezuela de Venezuela.
- Ha dictado conferencias y/o presentado ponencias en cumbres y organismos internacionales, seminarios, congresos, festivales, partidos políticos e instituciones oficiales en 27 (veintisiete) países: Argentina, Azerbaiyan, Brasil, Canadá, Cuba, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Japón, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Unión Soviética (Rusia), Uruguay, Venezuela y Vietnam.
Doctorados Honoris Causa
- 2004. Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Beni, José Ballivián.
- 2012. Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Encarnación del Paraguay.
VINCULACIÓN CON EL FÚTBOL

- 1981-1991 Dirigente del club Always Ready del que llegué a ser vicepresidente (1986).
- 1996, Asesor de la Federación Boliviana de Fútbol, Miembro de la Comisión de Defensa de la Altura y redactor del alegato boliviano que logró revertir el veto de la FIFA a la práctica del fútbol internacional en ciudades a más de 3.000 mts. sobre el nivel del mar.
- Entre marzo y abril de 1996, integré una delegación que visitó y explicó los argumentos de Bolivia en Argentina, Uruguay y Perú.
- En mayo de 1996 integré la delegación boliviana que presentó la causa boliviana en la sede la de la FIFA en Zurich, siendo presidente de esa institución Joao Havelange.
- 2000, Asesor de la FBF.
- 2007, Asesor de la FBF y redactor del alegato boliviano que ratificó la autorización definitiva de la FIFA (que había vuelto a vetar juegos en altura en este año) a jugar partidos internacionales en ciudades a más de 2.500 mts. sobre el nivel del mar.
Periodismo
1976-2002. Colaborador habitual de los suplementos deportivos de los matutinos Hoy, Presencia, Viva y La Prensa.
2010 a la fecha. Colaborador del suplemento «Campeones» del periódico Página siete.
Libros
La Epopeya del Fútbol Boliviano 1896-1994, La Paz 1994, edición de P.A.T. y Federación Boliviana de Fútbol, 389 pp. con il.
Redes sociales
2011 a la fecha. Autor, junto con Borja Ignacio de Mesa Salinas, del blog “historiadelfutbolboliviano.com”. En 2022 había superado el millón de visitas.
ACTIVIDAD GREMIAL E INSTITUCIONAL
He desarrollado una intensa actividad gremial tanto en el periodismo como en la vida universitaria.
Periodismo

1988-1990. Secretario General de la Asociación de Periodistas de La Paz, de la que soy miembro desde 1981.
1995-1998. Miembro del consejo editorial de la revista Encuentro.
1996-1998. Miembro del Consejo Consultivo de La Razón.
2000-2002. Miembro del Tribunal de Honor de la Asociación de Periodistas de La Paz.
2014-2015. Miembro del Tribunal Nacional de Ética Periodística, parte del Consejo Nacional de Ética Periodística.
2015-2018. Asesor General del Consejo Nacional de Ética Periodística.
Academia
- 1974-1975. Miembro del H. Consejo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz en representación del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades.
- 1979. Jefe del Departamento de Proyección Cultural de la División de Extensión Universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
- 1991-2002. Socio del Cedoin (Centro de Documentación e Información).
- 1995-1998. Presidente del Directorio de Fundeco, fundación creada para apoyar al Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés.
- 1998 a la fecha. Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia.
- 2006 a la fecha. Académico de Número de la Academia Boliviana de la Historia
REPRESENTACIONES INTERNACIONALES
Mar

- 2014-2018, Representante Oficial de Bolivia para la Demanda Marítima a nivel internacional.
- Coordiné, junto al Agente de Bolivia en La Haya y Diremar la publicación de El Libro del Mar, que tuvo un tiraje de 350.000 ejemplares en varios idiomas.
- Visité 19 ciudades de 16 países.
- Expliqué los argumentos de Bolivia a representantes de 70 países de 5 continentes.
- Expliqué los argumentos de Bolivia a representantes de 4 organismos internacionales, entre ellos el Secretario General de la ONU, dos Secretarios Generales de la OEA y el Secretario General de UNASUR.
- Hablé con 4 presidentes y 2 vicepresidentes, además de ministros de Relaciones Exteriores, viceministros de Relaciones Exteriores y embajadores.
- A nivel mediático, el hecho más importante fue la entrevista en el programa El Informante de Televisión Nacional de Chile el 29 de septiembre de 2015 que fue vista en redes por más de un millón de personas.
PRINCIPALES CONDECORACIONES
Nacionales
- 1989. Medalla de Distinción del Consejo Nacional contra el uso indebido de drogas (CONALID).
- 1989. Oficial de la Gran Orden Boliviana de la Educación.
- 1990. Ex-alumno distinguido en reconocimiento a sus méritos profesionales, otorgado por la Asociación de Antiguos Alumnos del colegio San Calixto.
- 1991. Orden al Mérito de la Federación de Maestros Jubilados de La Paz.
- 1992. Caballero de la Gran Orden Pedro Domingo Murillo del Comité Cívico Pro-La Paz.
- 1993. Escudo de Armas en el grado Servicios Especiales de la H. Alcaldía Municipal de La Paz.
- 1996. Plaqueta de reconocimiento de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano como miembro de la Comisión de defensa de la altura de la ciudad de La Paz ante la FIFA, por el logro de que La Paz siga como sede internacional de encuentros de fútbol a nivel de selecciones nacionales.
- 1997. Emblema de Oro de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico.
- 2002. Gran Cruz de la Orden Prócer de la Libertad General José Miguel Lanza del Ejército de Bolivia.
- 2003. Mérito Militar de la Orden Coronel Eduardo Abaroa de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
- 2003-2005. Gran Maestre (Collar) de la Orden del Cóndor de los Andes.
- 2003-2005. Gran Maestre (Collar) de la Legión de Honor Mariscal Andrés Santa Cruz.
- 2004. Servicios Eminentes al Mérito de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico.
- 2004. Gran Cruz al Mérito Militar de la Orden Coronel Eduardo Abaroa de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
- 2004. Gran Cruz al Mérito de la Policía Boliviana.
- 2004. Gran Cruz al Mérito Aeronáutico de la Fuerza Aérea Boliviana.
- 2004. Gran Cruz al Mérito Naval de la Fuerza Naval Boliviana.
- 2004. Emblema de Oro de la Escuela de Altos Estudios Nacionales.
- 2015. Medalla Fernando Eloy Guachalla por servicios eminentes del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz.

Internacionales
- 1987. Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.
- 1998. Socio Paul Harris, de la Fundación Rotaria de Rotary Internacional.
- 1998. Oficial de la Orden de Rio Branco de la República Federativa de Brasil.
- 2002. Gran Cruz del Orden al Mérito Melitense de la Orden de Malta.
- 2004. Gran Cruz con Brillantes de la Orden del Sol del Perú.
- 2004. Collar de la Orden Mariscal Francisco Solano López del Paraguay.
- 2004. Gran Collar Extraordinario de la Orden al Mérito del Fútbol Sudamericano de la Confederación Sudamericana de Fútbol.
- 2004. Medalla de Honor al Mérito de la Universidad Americana de Asunción.
- 2004. Gran Cruz Extraordinaria con Placa de Oro de la Orden del Congreso de Colombia.
- 2004. Gran Collar de la Orden de San Carlos de Colombia.
- 2005. Collar de la Orden del Águila Azteca de los Estados Unidos Mexicanos.
- 2013. Medalla 5 de Mayo de la gobernación de Puebla (México).
Pero, no es licenciado..
Pero termino la U, o no?
Está claramente explicado en esta entrada. SÍ, termine la carrera de literatura completa, por eso tengo certificado de egreso. No obtuve la licenciatura porque no presente mi tesis
Excelente, un intelectual de nacimiento, recuerdo de pequeño ver el programa «De Cerca» (de pequeño obligado con papa) pero que luego se convirtió en uno de mis favoritos junto a detrás de las noticias y otros que dirigió.. de lejos mejor que nuestro vice linera
Hubiera sido bueno que en algún momento reflexionara y terminara con una de sus carreras iniciadas!!!
Y??
ESTUDIOS, ESFUERZOS = MERITOS TRAS MERITOS, NO MENTIRAS!!
y el 2004 estaba borracho cuando firmo este dcreto como,licenciado
Bolivia: Decreto Supremo Nº 27478, 6 de mayo de 2004
CARLOS D. MESA GISBERT
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que el Presidente de la República, Lic. Carlos D. Mesa Gisbert, en su Mensaje
dirigido a la Nación el 20 de abril de 2004, en ocasión de conmemorar 10 años
de la promulgación de la Ley de Participación Popular, anunció la voluntad del
Gobierno Nacional de profundizar el proceso de descentralización en el país.
Que en el marco de la voluntad anunciada por el Presidente de la República, el
Gobierno Nacional ha promulgado el Decreto Supremo Nº 27431, que fortalece
el funcionamiento de los Consejos Departamentales, y el Decreto Supremo Nº
27457, que modifica la estructura de las Prefecturas de Departamento.
Que en sujeción a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 27457, los Servicios
Departamentales de Educación, Salud y Prefectural de Caminos, deben ser
asimilados en la estructura organizacional prevista en el mismo Decreto en un
plazo no mayor a seis meses.
Que para aplicar la disposición citada precedentemente es necesario trabajar
conjuntamente con los diferentes sectores vinculados a los Servicios
Departamentales de Educación, Salud y Prefectural de Caminos, siendo
razonable desarrollar el proceso dentro del plazo de seis meses.
Que es necesario ampliar los alcances de esta previsión social y administrativa a
los demás Servicios Departamentales señalados en el Decreto Supremo Nº
27457, en correspondencia con la estructura general prevista para el
funcionamiento de las Prefecturas de Departamento..
EN CONSEJO DE GABINETE,
DECRETA:
Artículo 1°.- Se suspende la vigencia del Decreto Supremo Nº 27457, mientras se
desarrolla un proceso de análisis sectorial e intersectorial para reubicar los Servicios
Departamentales en la estructura organizacional establecida para las Prefecturas de
Departamento en el mismo Decreto, en un plazo que no deberá exceder de seis meses.
Cuando el sabio muestra la luna, el imbécil mira el dedo!
el sabio no necesita tener un cartón de los que cobran por solo firma… UMSA
Presidente parece que el problema no debería ser el título académico, el problema debería ser los cientos de docentes que consideran la catedra como su feudo y que en base a normas impiden el acceso de otro profesionales.
Un título es importante, pero no deberia ser la unica herramienta para definir el conocimiento
Don Mesa, la auto alabanza no es alabanza, se llama ser pedante.
Le recuerdo que publiqué mi hoja de vida ante la exigencia de explicaciones de porqué soy profesor universitario sin licenciatura. Jamás hubiese publicado este documento si no fuera por la razón antedicha. Si lo hubiera hecho gratuitamente, Usted tendría razón
NI FALTA QUE LE HACE..LA SAPIENCIA Y EL CONOCIMIENTO LO FUE ADQUIRIENDO DESDE MUY NIÑO EN BASE A LA FORMACION DE SUS PADRES..ESOS SON SUS ANTECEDENTES..
Senhor Mesa: En el siguiente link, Ud podra observar que aun para contratar los servicios de profesores invitados , en universidades de los EEUU, se requiere de un minimo de titulo de Doctorado.
http://careers.aps.org/jobseekers/
Los requisitos aumentan a uno o dos post-doctorados, si la posicion es de no invitado. Es cierto que este link es para la ciencias, y especificamente para fisica, sin embargo los siguientes links para la Carrera de Historia y Literatura de la Universidad de Virgina confirman lo indicado., esto es sus docentes poseen nivel de Doctorado.
http://history.as.virginia.edu/faculty
http://www.engl.virginia.edu/faculty
Para dar seminarios ciertamente no se requiere de titulo alguno, ni siquiera de licenciatura.
Ud. concordara conmigo que en los anhos 70 y 80 la Universidad no contaba con suficientes profesionales a nivel de licenciatura, de ahi que varios de sus docentes eran estudiantes de ultimos semestres y en el mejor de los casos “egresados”. La situacion actual ciertamente ha cambiado, ya existen suficientes profesionales con nivel de licenciatura, algunos con nivel de maestria, y unos pocos con doctorado.
La baja produccion intelectual de la Universidad Publica ( no vale la pena hablar de la U. privada) esta directamente relacionado -en primer orden- a la falta de profesionales con grado de doctorado: No se puede realizar investigacion con una licenciatura. Tan solo basta correlacionar los nombres de sus academicos mas sobresalientes con publicaciones internacionales referenciadas para encontrar un resultado desalentador.
Por lo indicado, el sugerente titulo;”Ejerciendo la docencia sin licenciatura” para mi representa dar un paso atras cuando en realidad, academicamente, deberiamos dar dos pasos adelante.
Lo felicito por su curriculum-vitae, sin embargo este ya no es mas una condicion suficiente para ensenhar en la Universidad.
Atentamente,
A. Salas
El Sr Salas ejerce alguna docencia? Podría publicar su curriculum para quedar deslumbrado y opacar a sr Meza?
Felicitar al Señor Meza por la trayectoria envidiable que tiene., pero le indico que para dictar cátedra hay normas que se deben de respetar. Si el Sr. Meza está dentro de las normas para ser catedrático, no hay nada que objetar, por ejemplo en otros países hoy en día piden necesariamente maestría para ser catedráticos.
Entiendo perfectamente su observación. En todas las universidades donde he dictado clases y actualmente en la Universidad Católica Boliviana donde soy profesor, he presentado mi cv indicando que he completado la totalidad de la carrera de Literatura de la UMSA pero que no he presentado mi tesis, razón por la que soy egresado pero no licenciado. En ningún caso se objetó mi cv y pude desempeñar mis labores académicas normalmente.
La firma de unos académicos «posiblemente mediocres (porque así es nuestro medio)» que diga «Licenciado en Literatura» no aumenta ni disminuye mérito a semejante trayectoria lograda por Carlos D Mesa.
De acuerdo. No aumrnta ni disminuye pero te limita y sino tienes contactos o muñeca como decimos los Bolivianos, lo que corresponde es vender refresco en la calle para ganarse la vida. Lo que pienso y lo he comentado en esta publicación, es que el Sr. Meza debió tomarse un tiempo y dedicarse a obtener un título. Al menos de una de las carreras q inició.
Si los licenciados de nuestro país hubieran logrado hacer, al menos un cuarto de lo que usted hizo, este sería otro país.
Wow!!!
No me cabe la menor duda de que Carlos Mesa es el intelectual boliviano de mayores quilates en el ramo de la historia y el periodismo de Bolivia actualmente, sin mencionar sus grandes capacidades como literato y como diplomático y político. Por ello es que las universidades se sienten grandemente beneficiadas y prestigiadas por sus cátedras. Sigue adelante querido Carlos «si ladran es porque caminas y avanzas#»
Tanto dentro como fuera del ámbito académico se ha generado una pregunta ¿Puede Carlos D. de Mesa Gisbert enseñar en una casa superior de estudios ,claro que si por que Ud.es es un político, periodista, cineasta y escritor boliviano que fue el sexagésimo tercer presidente constitucional de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta su renuncia del 9 de junio de 2005.y tenemos tanto que aprender de un gran intelectual de talla mundial.
Lastimosamente a Ud.ex Presidente Mesa,no le nombraron Dr.Honoris causa,como hicieron con E.M.A.lo que me admira personalmente ,y es que a este Sr. universidades de renombre en Europa,Argentina e inclusive la UMSA,de la cual dijo en un problema que tuvo con los universitarios hace años atras,por recursos,que agradecia no haber ingresado a la UMSA y que estaba contento siendo haci,pero la memoria es fragil y ellos tambien le nombraron Dr.Honoris.
Ud. es un intelectual multifacetico y ejemplo para muchos bolivianos,como mi persona,que quiere seguir estudiando ,por que cultiva el espiritu y tener la sapiencia y tranquilidad de la cual Ud.hace gala,inclusive los chilenos le respetan,por sus conocimientos y es un boliviano fuera de serie,de los pocos que tiene esta mi linda patria Bolivia y es un orgullo para la gente que valora, lo que Ud.es como patriota.
Yo se que hay gente que se siente mal ante su capacidad y todo su curriculum intelectual,que tiene y esta mas que capacitado para dictar clases en Bolivia y cualquier parte del mundo.
Pero mucho cuidado con esta persona que no es bachiller,que es lo minimo que se requiere para un trabajo simple de mensajero,es la envidia y su complejo de inferioridad,lo que les hace obrar haci.
Adelante mi ex Presidente,que Bolivia espera mucho de Ud.inclusive que cambie de parecer y se postule a la Presidencia ,pero con la experiencia que ya tiene en las lides politicas y lograr sacar a Bolivia de esta situacion terrible que nos encontramos,hasta con bombarderos,que hacen llover y la realidad es otra.
Muy impresionante. Me acusaron de algo parecido aquí en la campaña, aunque tengo un Master de una pequeña universidad, no muy conocida… Harvard. Muy contundente tu currículum. Alguien así no puede entonces enseñar un cursito?
Enviado desde mi iPhone
No importa el curriculun vitae si no defendio su tesis no es licenciado por tanto cometio el delito de falsedad ideologica al pretender ser lo que no era, si tuvo tiempo para escribir libros y documentales . porque no hizo su tesis?
Abuso de la confianza de las universidades que lo contrataron
Querido amigo: Hubiese cometido falsedad material si ALGUNA VEZ EN MI VIDA HUBIESE AFIRMADO QUE SOY LICENCIADO,o en algún documento personal, o curriculum u hoja de vida hubiese dicho tal cosa. La UCB me ha invitado a ser catedrático conociendo que NO SOY LICENCIADO. Qué le parece si antes de hacer acusaciones de tal magnitud se informa Usted. Comete un delito quien afirma ser algo que no es, o quien presenta documentos falsos de títulos que no posee.
Estimado Sr. Carlos D. Mesa: Muchas personas interpretan la licenciatura como si fuera el único camino a realizar grandes logros. Muchas veces se ha comprobado que quienes obtienen una licenciatura NO tienen la PERSONALIDAD ni el PERFIL profesional requerido… Lo que se admira de una persona siempre son LOS LOGROS ALCANZADOS pese a las barreras que existen en el camino… la preparación personal es el reflejo de todo lo que hasta ahora usted lo ha conseguido… una docena de TITULOS se quedan muy pequeños con todo lo que su personalidad REFLEJA.
¿Por qué no hace una tesis sobre La Personalidad del Nuevo Hombre Boliviano luego del «Proceso de Cambio» sólo para cumplir con una formalidad académica?
Me cance de leer el currículo, excelente; todos los bolivianos conocemos su capacidad. Un abrazo.
Nunca dijo que era licenciado… nunca firmo como licenciado como el otro seudo matemático
No cometió delito xq el nunca dijo que era licenciado y claro su es egresado en cambio el otro ni acabo…
Esta es una respuesta contundente. No Carlos Mesa no es un improvisado y tenerlo como catedrático es un lujo.
Señor Mesa:
En mi humilde opinión, que por supuesto es personal, y viendo su frondoso y excelente currículum, está más que capacitado para enseñar a través de la cátedra que muy bien la sabe aprovechar. Es una de las persona mas admirables de nuestro país, no por lo que hace, sino por lo que Ud. es, así sencillo, humilde y bien preparado. Espero algún día conocerle en persona.
Pienso que usted tiene méritos por demás para ser docente y uno excelente por su puesto; muchos de los docentes,catedraticos e incluso los decanos no tienen tanta trayectoria y conocmiento como usted mi admiración
Dn. Carlos
Orgulloso de tenerlo en mi patria.
Quedé maravillada leyendo su, puedo llamar «Hoja de Vida»?. Usted sí debería tener el título de Licenciado, aun sin presentar tesis alguna. Ojalá pueda representarnos en las próximas elecciones.
Sr. Carlos D. Mesa, no recibió algún doctorado de Honoris Causa? si no es así, que terrible situación, porque usted si merece ser reconocido con tal grado, su trayectoria y aporte a la cultura boliviana validan tal resultado. Una pena, que haya gente desinformada y malintencionada. Saludos desde Santa Cruz.
Dos. De la Universidad José Ballivián del Beni y de la Universidad de Encarnación de Paraguay
Una persona admirable …muchos quisieran lograr tal trayecto entre ellos me sumo … es total entrega … mis respetos y admiración a su persona … felicidades y gracias por brindar a esta tierra bonita mucha historia
D. Carlos , debería poner esos títulos de Doctor honoris en su currículo.
Brillante, honesto y sencillo!!!
¿Debería un hombre de su trayectoria dictar cátedra en una universidad sin tener título de Licenciado? Por supuesto que sí. Las universidades en todo el mundo se nutren con el saber y la experiencia de gente con su recorrido.
Me parece que el debate ha sido falsamente alimentado por la gente que busca defender al Vicepresidente. Álvaro García Linera tiene todo el derecho de dictar cátedra también, pero no le asiste ninguna prerrogativa para hacerse pasar por licenciado, y claro, no solo es la impostura, cometió delito al hacer consignar su falso grado académico en un documento de identidad y de usar éste documento para conseguir una, también falsa, libreta de servicio militar. Hay distancias astronómicas entre el caso suyo y el de AGL.
Saber vale más que cualquier diploma, el mayor de mis respetos y admiración Don Carlos
Sr. Mesa:
Evidentemente su curriculum es ejemplar y a muchos Bolivianos, si es que no a todos, nos enorgullece, pero creo que sería un desafio personal suyo y una experiencia increible, para todos quienes tuvimos la oportunidad de escucharlo y verlo representando a nuestra amada Bolivia, asistir a la defensa de su tesis, que estoy segura sería magistral.
Es uno de los mejores intelectuales de este pais, por ello no necesita titulo de licenciatura
Grande Mesa!!!!!!
Sr Mesa, realmente impresionante su hoja de vida y su trayectoria profesional, sin dudas un orgullo de Boliviano, aunque le hago notar que le faltan algunos trabajos, por ejemplo no encontré su trabajo como escritor de su novela «Soliloquio del Conquistador»
¿Un título es algo que acredita la formación de la persona? Rspta. Si lo es.
¿Tener una trayectoria impresionante, hace que se pueda suprimir un título universitario? Rspta. No.
¿Existen autodidactas y gente que por su experiencia laboral saben mas que un, licenciado o un PhD? Rspta. Si
Sería un ejemplo para la juventud que gente de gran trayectoria como el Sr. Mesa defienda su tesis, y no extrañaría que sea una de las tesis mas consultadas por las generaciones venideras.
Aquí va un par de nombres de personas que no culminaron sus estudios universitarios, pero de seguro saben o sabían mas que cualquier docente de una universidad, Bill Gates, Steve Jobs, y hay mas, pero para muestra es mas que suficiente.
Estimado Señor Carlos Mesa,
Su CV es realmente impresionante, pero pienso que más impresionante es la sinceridad con la cual responde a las personas que maliciosamente le apuntan por no tener el famoso título de “Licenciado”. Esto muestra puntos interesantes sobre nosotros los bolivianos: le damos demasiada importancia a un título y no en sí a la calidad de la educación, ni a la experiencia adquirida a través del tiempo. ¡Y ni hablar de la educación informal!
En un país como el nuestro, más que licenciados, para crecer, se necesita técnicos; pero estos últimos son infravalorados. Es pues un título de “segunda”. En efecto, la educación formal es muy importante y en nuestro país -como en muchos otros- es aun un privilegio y mucho más si esta es de buena calidad.
Muchos hemos tenido y aún tenemos que trabajar para poder pagar nuestros estudios y eso -como usted bien lo sabe- no es fácil y hace que muchas veces no concluyamos con nuestros estudios. No obstante, las aptitudes de una persona casi nunca están expresadas en un título, mas si en sus valores, en su “educación”, en el amor por su familia (si la tiene), etc.
Ps. Un cordial saludo para todos nuestros DOCTORES (abogados), quienes se molestan si no se los llama “como se debe” !!! 😉
Tu comentario me pareció bastante acertado, el que más me gustó de todos los que leí sobre el artículo.
Me parece increíble cómo, ante semejante trayectoria y con una hoja de vida mucho mas pobre que la del Sr. Mesa, todavía podamos darnos el lujo de señalarlo y decirle que «sin título», no es nada.
Todo esto muestra la pobreza intelectual de nuestro país. Es bien sabido que nuestra idiosincrasia nos manda a tener un «título» académico de cualquier grado para poder llamarnos licenciados, doctores, ingenieros, etc; dejando completamente de lado el verdadero conocimiento y experiencia que podamos tener. Pero qué conocimiento y experiencia podemos tener si nuestro sistema educativo nos empuja solamente a «titularnos», mas no a formarnos como verdaderos profesionales.
Recordemos que no siempre existieron las universidades como tales. Muchos de los hombres sabios de la historia no asistieron a una universidad, pero dejaron las bases del conocimiento para que, en lo que ahora conocemos como universidad, sean enseñados a generaciones y generaciones. ¿Es que acaso un «licenciado» que compra el título en cualquier universidad, es más profesional que el Sr. Mesa? No olvidemos cómo se hacen las tesis hoy en día: asesores contratados, plagios, descargas de internet, etc.
Ahora bien, que tal si abrimos la posibilidad de contratar en entidades del Estado a personas «sin título», dada su trayectoria profesional. Nos conocemos, la corrupción en la designación de cargos es un tipo de tumor inextirpable de nuestros gobiernos. Hoy en día contamos con ministros, directores, jefes que cuentan con un «título», pero de lejos, no cuentan con el conocimiento, la experiencia, la formación, el respaldo moral, la capacidad para ejercer el cargo. A mi parecer y dada esta realidad, es mejor tener el candado del «título universitario», como regla.
La excepción como observamos de la lectura de la hoja de vida del Sr. Mesa, la hicieron instituciones bastante respetables que el común de la gente (me incluyo) no sabe que existen, a ser: Academia Boliviana de la Historia. (¿Acaso leemos sobre historia los bolivianos?); o reconocimientos como el Premio Rey de España de Periodismo recibido de manos del Rey Juan Carlos.
Para terminar y a manera de autocrítica (de muy poca práctica en los bolivianos), soy abogado y soy «calumniado» de doctor. Nunca me presento como tal, nunca pido que se me llame como tal, pero el mundo de «etiquetas» necesita saber «con cuánto respeto me tratará» dependiendo mi grado académico; soy licenciado con alguno que otro Diplomado por ahí, y sin confesarles cuán «docto» me considero en mi profesión, ante la trayectoria del Sr. Mesa, no me queda más que reconocer que el título no define nuestro conocimiento, en absoluto.
Finalmente, algo que normalmente no se incluye en la hoja de vida, es el respeto, caballerosidad y altura con la que el Sr. Mesa elabora una crítica y las responde, verdaderamente loable. Ésta educación no se la importe en ninguna universidad o instituto del mundo, eso viene de casa y de la formación personal. Ah!!! Y tampoco tiene título.
Una persona para admirar Sr. Mesa, aprender a reconocer en otro sus aptitudes y logros, me lo enseñaron mis padres, usando precisamente a su persona como ejemplo.
Estimado Sr Carlos !! Yo también estuve criado y conducido por la Orden Jesuitica. donde nos inculcaron el respeto y todo los valores morales que hacen que su persona tenga tanta credibilidad. La envidia y la mezquindad que campea en nuestra sociedad no podrá nunca menoscabar su prestigio tan bien ganado. Quizá la Patria le pida un sacrificio aun mayor pero no dude que su formación cristiana le dará la sabiduría para encarar ese reto. No dude que este sufrido pero heroico pueblo lo acompañara con valor y corazón. Felicitaciones !!!!!!
Para mi es un honor de haber conocido en persona al Dr. Carlos Meza, para Bolivia es un honor contar un hombre de prestigio y de un alto perfil profesional. es un grato de haber pasado por sus clases y exposiciones en la UMSA. Saludos desde Panamá, Kuna Yala.
Saludos desde Madrid, siga adelante!!!
Carlos D. Mesa Gisbert y Álvaro García Linera son dos grandes intelectuales de nuestro país.
Estamos hablando y comentando de un gran hombre, Carlos de Mesa, por favor.
Si analizáramos minuciosamente la formación académica de los docentes de educación superior, de seguro que en su mayoría son docentes teóricos con un mínimo de trayectoria práctica en su formación profesional. Lamentablemente la formación teórica de los nuevos profesionales titulados en estas instituciones educativas afectan negativamente al desarrollo productivo del país, es por ello que hasta la fecha carecemos de profesionales que tengan la capacidad necesaria de generar valor agregado a nuestras materias primas.
Es hora de que las instituciones de educación superior realicen una revisión de los requisitos para el ejercicio de la docencia, no debiera ser un requisito imprescindible el título académico, debido a que no garantiza la productividad educativa de los estudiantes.
Así también se puede observar en las convocatorias de instituciones públicas y privadas, que la experiencia de los postulantes sólo cuenta a partir de la obtención del título profesional, lamentablemente se descarta todo ese cúmulo de conocimientos prácticos obtenidos con anterioridad.
Con seguridad encontraremos muchas personalidades como el Sr. Carlos D. Mesa con una gran dimensión de conocimientos prácticos que debieran ser compartidos y transmitidos a las nuevas generaciones de profesionales.
Guillermo Jáuregui
Mi pregunta siempre será ¿Necesita para ser docente alguien un Título, no es mejor que tenga que enseñar y saber como enseñar?
Conocemos un montón de licenciados que no saben enseñar y que ni tienen la experiencia y el conocimiento necesario para enseñar y que son malos docentes. Porque no aprovechar todo el conocimiento y la experiencia de alguien a quien podríamos no decirle licenciado pero de seguro que sabemos que un sabio historiador.
A toda la comunidad universitaria y viendo este currículo y muchos otros de otras personalidades que existen en nuestro país. Y tomando como antecedente que en la carrera universitaria existe la titulación por excelencia , es decir no se hace tesis, no creen que también se debería entregar titulación por méritos y contribución al desarrollo de nuestra sociedad. Por supuesto que esto debería ser muy bien regulado y controlado por las más altas eminencias y autoridades universitarias.
Un prolifico intelectual que ha contribuido con sus saberes al desarrollo cultural de Bolivia. Una pena que no se haya interesado en culminar su carrera obteniendo la licenciatura. La Universidad Boliviana no se puede privar de tener en sus aulas a este historiador y periodista como Docente Invitado.
Estimado Carlos,
Tuve el gusto de trabajar con usted y para PAT allá por el inicio del S.XXI. Siempre lo he admirado y respetado. Algo que atesoraré siempre, con mucho afecto, son aquellas reuniones privadas en su despacho para debatir temas bíblicos. ¡Muchas gracias por esos momentos!
Es lamentable que algunas mentes estrechas requieran de un título de licenciatura para dar valor al tan notorio aporte intelectual de alguien.
Es ud., sin duda, un ejemplo del buen uso de el cerebro, la palabra, el tiempo y la vida.
Que podamos contar con su brillante aporte y su elocuencia deslumbrante por mucho tiempo más.
¡Dios le bendiga presidente! (Título emérito al que todo ex mandatario tiene derecho).
Estimado Carlos,
Tuve el gusto de trabajar con usted y para PAT allá por el inicio del S.XXI. Siempre lo he admirado y respetado. Algo que atesoraré siempre, con mucho afecto, son aquellas reuniones privadas en su despacho para debatir temas bíblicos. ¡Muchas gracias por esos momentos!
Es lamentable que algunas mentes estrechas requieran de un título de licenciatura para dar valor al tan notorio aporte intelectual de alguien.
Es ud., sin duda, un ejemplo del buen uso de el cerebro, la palabra, el tiempo y la vida.
Que podamos contar con su brillante aporte y su elocuencia deslumbrante por mucho tiempo más.
¡Dios le bendiga presidente! (Título emérito al que todo ex mandatario tiene derecho).
Si algo ha hecho Carlos D. Mesa es recorrer esa milla adicional en cada emprendimiento realizado y ha marcado un punto estratégico de calidad, para converger en un aporte extraordinario a nuestra nación, así lo ha visto la opinión publica todos estos años. Causa estupor que acólitos del MAS busquen dividir y confundirnos, el miedo a la alternancia y el cambio los aterra, y no hay argumento valedero a su temerario despropósito q se les asigno. Usted siga adelante en su consigna ¡¡
Mis visitas regulares a Bolivia nuestra Patria común en una existencia de exlio forzado al principio y luego por voluntad propia, la figura de Carlos Mesa me sonó fascinante, admirabe por la calidad del periodismo que pude comprobar en la serie «De Cerca» para citar algo. su increíble trabajo dedicado a la investigación, al estudio a documentar una inconmensurable producción intelecual que honra a todos los bolivianos. Honor y venia a Cos Mesa.
FIRMO COMO LICENCIADO CUANDO ERA PTE..?
MAS CLARO AGUA, SIGA ADELANTE INSPIRACIÓN PARA MILLONES ENVIDIA DE MUCHOS
Por lo que se lee de su frondoso CV, para usted, escribir una tesis (todavía es) «pan comido». ¿Es que acaso sólo los no-genios estamos en la obligación de cumplir este requisito académico? Le vendría muy bien un poquito de humildad, igual que a tantos otros. Al margen de las diferencias innegables y abismales entre usted y AGL, ambos están en «falta» (falta la tesis).
No fue una decisión por pretensión, simplemente que a mitad de la carrera me incliné por la historia, cuando termine la carrera e hice las horas de enseñanza en un colegio, obligatorias antes de comenzar la tesis, estaba escribiendo mi primer libro sobre cine, ya era Director de la Cinemateca y esa tarea me tenía fascinado, luego vino el segundo libro sobre cine y el primero d historia y deje a un lado la tesis.
Muy bueno el comentario de Jenny.
Con todos sus conocimientos y experiencia haga su tesis.
La verdad yo pensé que Ud. era Lic en Historia; Literatura y Ciencias de la Comunicación; y, tal vez, de taquito, hubiera sido Lic. en Filosofía. Haga su tesis, no vaya a ser que este Gobierno le inhabilite para cualquier función pública que podría desempeñar en un futuro.
¿Por qué no menciona que hace un programa «Fósfor y Gasolina» con María Galindo en Radio Deseo?
Tiene toda la razón, lo colocare
Con todo respeto, usted no terminó la universidad le falta lo más difícil la titulación.
Es imposible negar su trayectoria, con el conocimiento que tiene la titulación es un reto fácil de completar.
Puede hacer una tesis, proyecto de grado, examen.
Saludos.
He conocido licenciados que dan pena, porque las formas en la que se obtiene ese grado da vergüenza ajena, estudie en dos universidades bolivianas y es lo mismo, en todas, hay un horrible tráfico de notas, de influencias y compraventa de tesis antiguas, que son copiadas y actualizadas. El hombre vale por lo que es y hace, no por lo que aparenta o por poseer un pedazo de cartón, así de la universidad mas famosa del mundo.
D. Carlos: Le felicito por la Hoja de vida que nos ha dado a conocer , no todo el mundo puede sentirse orgulloso de semejante trayectoria. A partir de este tema que ha plasmado en su blog «ejerciendo la docencia sin licenciatura», está dentro sus planes terminar la tesis para obtener el título de licenciatura ? o lo ha descartado? Un saludo.
«Pongo a consideración si tengo o no los méritos para ejercer la docencia en aulas universitarias.» R.- Sí, usted tiene los méritos (sobradamente) para ejercer la docencia en aulas universitarias. Por otro lado, con todos esos méritos, si alguna vez usted «se pasa» una luz roja, seguramente reconocerá y asumirá la infracción. En todo caso, mis dudas sobre su ejercicio de la docencia, no tiene que ver con sus méritos (muy respetables), sino con una posible transgresión de las normas (de cada universidad) y/o las leyes que rigen el país. No habiendo tal transgresión ganamos todos, lo contrario sería empañar/ensuciar tan brillante y destacada trayectoria.
Me llama la atención que usted se cambió de apellido. Eso fue muy reciente ya que su identidad anterior no tenía el «de» Antes usted era Carlos Diego Mesa, hoy es Carlos Diego de Mesa. Le ruego una respuesta detallada ya que no tengo interés en ofender
Muy simple. Siendo muy joven cuando escribí mis primeros artículos en la prensa, sin una intención específica sólo como una afirmación de personalidad muy característica de la edad, preferí la D. de mi segundo nombre y la usé en vez de la de de mi apellido. Con el paso de los años firmé así y publiqué mis libros con el nombre Carlos D. Mesa Gisbert. Pero en realidad el nombre de mi padre era José de Mesa Figueroa. Mi nombre en mi carnet de identidad es: Carlos Diego de Mesa Gisbert.
Ahora sí entiendo el porqué de su nombre completo y estoy de acuerdo.
Muy bien por la pregunta y la aclaración que pidió nuestra amiga Sally.
Por lo general me suscribo a la filosofia de mis colegas de McKinsey y creo que los pergaminos son mas para adorno y lo que cuenta es lo que se logra. Sin embargo, es muy dificil poder producir trabajo de primer nivel y de la rigurosidad que lo require un papel academico de primer nivel sin haber sufrido el calvario de publicar una tesis.
Veo que Mesa se beneficio tremendamente de su apellido y el peso de su familia. Dudo mucho que las puertas que se le abrieron, hubieran sido abiertas a cualquier otra persona, en particular a alguien sin licenciatura
Finalmente, lo que incomoda es que esto sea noticia y sorpresa para mucho. Muchas veces omitir la verdad es lo mismo que mentir. El hecho que el Sr. Mesa no sea licenciado nos sorprenda tanto, en mi opinion, es evidencia de alguien se quedo callado en lugar de esclarecer cuando era oportuno hacerlo
PD – Titulos honorarios son solamente eso. La recomendacion es que estos sean incluidos en la seccion de Reconocimientos y no asi en la de Educacion de un CV. No es considerado transparente adoptar el titulo de Lic. o Dr. solo basado en un titulo honorario
Le atacaran buscarán hasta debajo de una piedra algo con q mancharlo por que le tienen miedo, Evo ya lo desprecio como vocero de la causa marítima por que empezó a ganar gran protagonismo y ahora sus afines moverán cielo y tierra para desprestigiarlo, están preocupados, aterrados que se decida a proclamar su candidatura es quizás el único que puede ganarle o mínimamente quitarle la mayoría algo que sería importantísimo pues así no aplicarían rodillos o harían lo que les da la gana. Evo y su entorno lanzó el cartel de la mentira y no se dan cuenta también o no quieren darse que ellos son un cartel «el cartel de la Megalomanía»
Don Carlos Ud. es una persona con.mucha trayectoria y muy capaz. Haga y defienda su tesis. Demuestrele al país que si se quiere se pued. Por taaaanta trayectoria, ud es un.ejemplo para miles de ciudadanos, jóvenes bolivianos, y que no tenga su licenciatura… saque su licenciatura, los bolivianos lo apoyamos!!!
Algunas reflexiones sobre el tema:
1. Una persona es el resultado de lo que hace y de lo que proyecta con su trabajo. Quedarse anclado después de escribir la tesis y llamarse licenciado solo perjudica la educación. Los catedráticos deberían escribir anualmente varios artículos científicos o por lo menos publicar una monografía cada tres años para estar actualizados y ser verdaderamente competentes.
2. A finales de los años 70 que es la época cuando empezó Carlos D. Mesa a dar sus primeros pasos como comunicador social la sociedad te recibía según tu apellido, si eras “Mamani” o “Quispe” tenías mínimas oportunidades para salir adelante y más si no tenías ningún título. Este drama de identidad está claramente reflejado en los personajes (Sebastián Mamani y Jhonny ) de las películas La nación clandestina y Chuquiago. Lo bueno es que ahora estamos en una época de cambio y hay más oportunidades.
3. Las universidades deberían tener la posibilidad de invitar a personas relevantes no solo en el área de humanidades sino en todos los campos científicos. De esta manera los estudiantes recibirían los conocimientos de primera mano y también así se generaría un intercambio de experiencias fructífero entre docentes.
Buenos días, lo único que lamento es que Ud. tenga que salir a la palestra a decir su excelente CV; conociendo su decencia debe ser incómodo. Es admirable y meritoria su trayectoria profesional. Muchos quisiéramos tener un pequeño porcentaje de la misma, en ese sentido méritos para enseñar en una universidad seguramente no le faltan, no obstante si alguna vez en alguna institución universitaria en la que desempeño funciones de docencia era un requisito tener título de licenciatura y no se cumplió, seguro tendrá problemas o debería tenerlos, como los debería tener el actual vicepresidente. Entiendo humildemente que este falso debate tiene que ver con el incumplimiento de un requisito formal incumplido. Por lo demás los méritos se demuestran solos. Una persona preparada no necesita mostrar títulos para mostrar su preparación. Sólo comparemos una conferencia de Mesa con una de García. Sólo veamos como ejemplo el manejo del idioma y sus recursos lexicologicos. La diferencia es abismal.
Saludos.
Con todo lo expuesto….. a alguien le puede quedar duda de que el solo hecho de estar en una aula junto a este hombre es aprendizaje?
Masistas nunca lo entenderan obvio
Es un verdadero orgullo contar con usted como uno de los grandes intelectuales en nuestra amada Bolivia y un ejemplo a seguir de superación y humildad. Realmente quede impresionada con su «Hoja de vida». Siga adelante cosechando éxitos
Creo que muchos de nosotros hemos tenido entre manos la «Historia de Bolivia», en sus diferentes ediciones. En las tapas están algunas líneas sobre los autores, y esto de Carlos Mesa como egresado de Literatura en la UMSA es algo que se sabía hace tiempo. Parecerá gracioso, pero lo sorprendente es que sorprenda la cosa, como si fuera noticia de último momento.
El contexto de ese decreto sí fue algo gracioso, porque inicilamnete Mesa había descentralizado los sectores de salud y educación, pero tuvo que anular la medida por el rechazo de los sindicatos de esas áreas. Los cívicos crueños que demandaban autonomías tan furiosamente ¡no dijeron nada al respecto! Sí fue una cosa muy rara y muy triste.
No se trata de méritos sino de cumplir con un requisito que corona un proceso de formación, donde sea que usted haya estudiado. Si usted por ejemplo mira los méritos del Dr. Luis Ramiro Beltrán así como sus títulos comprenderá la importancia de cerrar ciclos a los que la mayoría de las personas aspiramos cuando ingresamos a la Universidad. ¿De lo contrario que sentido tendría ingresar a la Universidad?. En lo personal admiró su producción bibliográfica así como el trabajo periodístico que realizó en periodismo, no obstante, viendo esos mismos méritos me pregunto por qué no se tomó un tiempo para resolver el pendiente de la Tesis. Con todo lo que ha producido, y con todo lo que ha vivido, estoy seguro de que ganaría mucho si finalmente cumpliera con «ese poquito» que es la Tesis.
«Pongo a consideración si tengo o no los méritos para ejercer la docencia en aulas universitarias.» R.- Sí, usted tiene los méritos (sobradamente) para ejercer la docencia en aulas universitarias. Por otro lado, con todos esos méritos, si alguna vez usted «se pasa» una luz roja, seguramente reconocerá y asumirá la infracción. En todo caso, mis dudas sobre su ejercicio de la docencia, no tiene que ver con sus méritos (muy respetables), sino con una posible transgresión de las normas (de cada universidad) y/o las leyes del país. No habiendo tal transgresión ganamos todos, de lo contrario sería empañar/ensuciar tan brillante y destacada trayectoria.
Me parece excesivo y poco necesario tener que resaltar de esta manera su tan conocida hoja de vida. ¿Está usted capacitado para ejercer la docencia en esta y probablemente otras áreas académicas? eso está fuera de discusión. Lo que me pregunto es, ya que usted da una materia de comunicación, ¿si es seria, la postura de algunos medios de comunicación y de algunos ciudadanos de fustigar de manera tan sesgada a nuestro vicepresidente, por exactamente la misma supuesta falta que usted comete, y ser tan ligeros o lisonjeros con usted? Puede usted responder que este no es su problema y que no es responsable de las opiniones o puntos de vista, ni de estos medios de comunicación, ni de ninguno de nuestros conciudadanos. Pero ya que usted está inmerso en esta controversia sería bueno, como sugerencia por supuesto, que pueda hacer un análisis sobre el tratamiento de las noticias en los medios y redes sociales, en particular del tratamiento de esta noticia, me refiero a la tan mentada docencia de Garcia Linera y por supuesto la suya. Este Tema altamente preocupante en nuestra sociedad y que responde, en mi criterio, a parámetros absolutamente alejados a la objetividad, debería ser de constante análisis, ya que influye de manera directa en nuestras vidas. Lo vemos en E.E.U.U, lo vemos en Brasil, en Argentina, en fin lo vemos en todas partes, me refiero a la manipulación de las noticias en los medios. Vea usted si considera apropiado referirse a ese tema. Saludos don Carlos y siga con la docencia!
Mi respuesta es la siguiente:
He publicado mi hoja de vida ante la insistencia de personas y grupos que han cuestionado el que sea profesor universitario en la UCB; en circunstancias normales no lo hubiese hecho, como no lo he hecho nunca antes, salvo cuando se me ha pedido por cuestiones profesionales.
En mi caso debo subrayar que la Asociación de Periodistas (por más de 25 años de ejercicio de la profesión), me reconoce como PERIODISTA PROFESIONAL. Eso es muy importante, porque sólo se puede ser miembro de la Asociación con título en provisión nacional o -como es mi caso- por méritos. Ese reconocimiento lo ratificó la propia Asociación al otorgarme el Premio Nacional de Periodismo en 2012, premio que sólo se otorga a periodistas. Del mismo modo, como puede ver usted claramente en esta entrada de mi blog, la Academia Boliviana de la Historia, al aceptarme como miembro de número de la institución, me reconoció el carácter de HISTORIADOR PROFESIONAL, probado por la publicación de ocho libros de historia. En consecuencia, debe considerarse que soy EGRESADO EN LITERATURA, PERIODISTA PROFESIONAL e HISTORIADOR PROFESIONAL, debidamente reconocido por las instituciones más acreditadas en el tema en el país.
Con relación al vicepresidente Álvaro García Linera, creo que tiene los méritos más que suficientes para ser profesor universitario. Es un intelectual reconocido nacional e internacionalmente y tiene una abundante y consistente obra bibliográfica que lo avala.
Finalmente, muchas universidades del mundo contemplan en sus estatutos y reglamentos que personalidades destacadas por sus méritos de vida, pueden ser invitadas a dictar cátedra en sus aulas.
Estimado Carlos.
No es para nada novedad que seas uno de los personajes bolivianos más admirados, tu nutrido curriculum así lo respalda, se sabe que no tienes nada en contra del personaje con el que ahora te comparan, y de seguro de aquí en adelante las miseras mentes lo seguirán haciendo, para no dar pié a tal situación por la templanza que te caracteriza me gustaría y a muchos seguramente que cumplas ese pequeño, pero importante, paso pendiente, y así bocas de personas que no pisaron un aula y que sin la menor vergüenza compraron un título no sigan llenándose la boca con un nombre tan grande como el tuyo.
Señor Carlos, para eso se tiene leyes, normas profesionales puede ser un sabio debe cumplir las normas que todos cumplimos.
Me siento orgullosa de ser boliviana. Gracias
Orgullo boliviano. Gracias
Estimado Carlos.
No es para nada novedad que seas uno de los personajes bolivianos más admirados, tu nutrido curriculum así lo respalda, se sabe que no tienes nada en contra del personaje con el que ahora te comparan, y de seguro de aquí en adelante las miseras mentes lo seguirán haciendo, para no dar pié a tal situación por la templanza que te caracteriza me gustaría y a muchos seguramente que cumplas ese pequeño, pero importante, paso pendiente, y así bocas de personas que no pisaron un aula y que sin la menor vergüenza compraron un título no sigan llenándose la boca con un nombre tan grande como el tuyo.
Estimado Sr. Mesa:
Un saludo cordial. Como ciudadano boliviano, personalmente y muy respetuosamente en lo único que discrepo con Ud. es con su gestión vice presidencial y presidencial, por motivos que no es pertinente referir en este foro. Lo que sí me llama la atención es que Ud. no haya incluído otro gran mérito: asumir el mando del gran Always Ready (ojalá este año podamos ascender a la liga).
En el principal punto analizado, si bien como lo expresan varios participantes, existen algunos docentes con título que no son eficaces, ni eficientes ni efectivos, ni en su enseñanza ni en su puntualidad, también hay una gran mayoría de docentes con título que son excelentes: conocen y practican las habilidades de la asignatura, siempre están antes que los estudiantes, nunca faltan, nunca mandan suplentes menos en los exámenes, las preguntas de los exámenes se relacionan con lo desarrollado en aula, son muy exigentes en su ámbito de acción, conocen el nombre de todos y cada uno de los estudiantes, saludan y son amables dentro y fuera del aula, son éticos en la evaluación, devuelven, revisan y/o hacen firmar los exámenes, siempre se esfuerzan por desarrollar las competencias de los estudiantes, trabajan en horas fuera de clases para preparar las clases (diapositivas, otros auxiliares de la docencia) de la mejor forma posible, realizan evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, no simplifican en las aulas, no exageran en las preguntas de los exámenes dando preguntas que ni el docente resuelve, siempre están escribiendo / renovando / mejorando folletos, textos, libros relacionados, se actualizan en sus conocimientos, siempre propugnan la mejora y superación constantes. Entonces la discusión no debiera ir por el lado de que «el título en muchos casos, no representa nada».
Lo mismo se podría decir de los estudiantes: la mayoría se esfuerza por estudiar, practicar, quitarle horas al sueño, ser éticos, desarrollarse y crecer como profesionales y como personas, tratando y logrando asimilar las enseñanzas y ejemplo del mentor respectivo.
Por otra parte nadie podría negar que su obra ha sido y es un valioso aporte en las áreas y campos indicados. Todos entendemos que Ud. tiene los méritos y reconocimientos del caso, pero en las convocatorias a docencia en las universidades del país, se exigen no solamente méritos sino también requisitos documentales básicos (principalmente titulo de maestría, título de licenciado en provisión nacional, diploma académico, diplomado en educación superior y otros requisitos relacionados). También en las convocatorias se solicita presentar el detalle de las instituciones del área a la que postula en las cuales trabajó y la producción literaria correspondiente (en estos últimos casos Ud. cumple sobradamente). Evidentemente podrían existir universidades que consideren y decidan contratar a alguien solo por méritos con base estatutaria y en un régimen especial, en el marco de la autonomía universitaria.
Sin embargo y permítame expresar mi opinión, cumplir con el requisito de tener sobrados méritos, más bien debiera motivarlo a cumplir con las formalidades vigentes al igual que lo hacemos todos los profesionales en el país.
Personalmente estoy seguro que Ud. aceptará el reto de elaborar, presentar, y defender la tesis de grado de la carrera de Literatura de la UMSA, a la brevedad posible.
Atte.
Daniel Campuzano Bolaños
La Paz
Sr. Carlos D. Mesa,
Le pido un saludo por todas las personas que intentamos hacerle un pequeño provecho a nuestra sociedad a pesar de nuestros títulos. Hace muy poco (menos de un año) me titulé de la universidad solamente por las exigencias que requiere el formalismo laboral en nuestro país, sin embargo, pude ser parte como empleado de prestigiosas empresas a nivel nacional e internacional, gracias a mi conocimiento y entrega y no por que solamente tenía el título.
Buenas sr mesa definitivamente su trayectoria vale mas que un titulo de licenciatura pero la pregunta es por q no realizo su tesis digamos por mera formalidad considerando sus capacidades debio ser pan comido para ud. O si consideraria sacar una tesis seria de gran ayuda y referencia para las generaciones venideras saludos y me encantan sus libros y videos de Bolivia siglo XX
Está más claro que el hábito no hace al monje. Y Mesa es una persona de ética que nunca ha pretendido ser lo que no es, MÁS BIEN HA APORTADO CON SUS CONOCIMIENTOS Y TRABAJO MUCHO PERO MUCHO MÁS QUE CUALQUIER LICENCIADILLO QUE NO SABE NI DÓNDE ESTÁ PARADO y ¿saben…? _¡UNIENDO AL PAÍS, haciéndonos conocer más de su pasado y su presente para proyectarnos al futuro _!
Querido Ignaciano:
Por gente como usted me siento orgulloso de haber pertenecido a ese selecto grupo de personas que han accedido a una educación jesuita. Como tal, ha sido usted rebelde (Ay nuestra Compañía de Jesús! 🙂 ) y ha omitido ciertos formalismos académicos como la presentación de una Tesis que corona los estudios realizados en pro del desarrollo personal y de la «comunidad» como nos han enseñado. Mi pregunta es mas para aquellos que quieren que presente una tesis; vamos, seamos francos, a estas alturas, Quién se animaría a ser su Tribunal de Tesis? Que miedo, no? Lo importante es que usted ha enmarcado su vida entera en el «SER PARA LOS DEMÁS»… aun creo que debería darse el lujo de escribir sus anécdotas en un libro que alguna vez en la «Feria del Libro» le sugerí personalmente que titule «MESADAS». Saludos fraternos! Atte: Un «JAGUAR 99»
Es un honor leer su magnifica hoja de vida. Los grandes genios, (Bill Gates y otros) ni siquiera terminaron la universidad y modificaron el rumbo de la existencia mundial. Mis respetos ud. en nuestro medio no merece comentarios negativos, no basta tener tìtulo para ser lo que es usted y lo que significa para todos los bolivianos, ya quisieramos tener el 10% de su CV, serìamos otros pais. Lo admiro y he leìdo varios de sus libros y leo siempre sus comentarios en la prensa nacional, felicidades porque nos hace grande a los bolivianos que creemos y apostamos por un cambio, Dios lo tenga en vida para que siga nutriendo con su talento a todos los bolivianos, gracias Don Carlos por ser boliviano.
Sr. Mesa:
Mis disculpas, efectivamente se incluye en la biografía que entre 1981-1991, que Ud. fue un esforzado directivo y vicepresidente (1985-1987) del Always Ready.
Daniel Campuzano B.
Señor Expresidente: puede usted no ser santo de mi devoción, pero su alegato es contundente. Muestra, de esta manera, que tiene méritos sobrados no sólo para ejercer docencia sino para dejar con la boca cerrada a quien, cometiendo falsedad ideológica, se atribuyó (y firmó como tal) un grado -«licenciado»- que no posee.
Señor Mesa, en el Decreto supremo 27478, que firma usted como presidente, aparece como Licenciado. Tiene algún comentario.
Sí, tengo comentarios.
A lo largo de mis casi dos años de gobierno firmé 985 decretos, promulgué 564 leyes, firmé 8.142 títulos de propiedad agraria y 25 títulos de Tierras Comunitarias de Origen.
En efecto, en el DS 27478 aparezco como licenciado. Se trata de una excepción que se pasó por alto, tanto de parte los responsables jurídicos del gobierno como mía propia. Es un caso sobre un total de 9.716 documentos oficiales que suscribí, y seguramente si Usted busca encontrará alguno más. Si mi intención hubiese sido aparecer como licenciado, todos los documentos como Presidente hubiesen aparecido con el título incorporado, cosa que como bien puede apreciar no ocurrió.
En todo caso, si ese Decreto Supremo se considera una prueba de un delito de falsedad material, estoy plenamente dispuesto a enfrentar ese y cualquier otro proceso jurídico que afirme que me he hecho pasar por licenciado sin serlo.
Le digo algo más. A lo largo de mi vida he firmado literalmente miles de diplomas de cursos, seminarios, congresos o conferencias en los que fui expositor. Algunas veces mi nombre aparecía con el apelativo de Lic. Eran diplomas impresos sin consultarme y que aparecían al terminar esos actos para la firma. Si me negaba a firmarlos, dejaba a todos los inscritos sin su respectivo diploma. Si Usted considera eso como un delito, acepto mi responsabilidad.
Frecuentemente, cuando he sido presentado siendo vicepresidente, Presidente o Ex Presidente, tanto en Bolivia como en el extranjero, me han presentado como licenciado e incluso como doctor. Quienes hacían esas presentaciones nunca me consultaban antes de hacerlas. Si Usted considera eso un delito, acepto mi responsabilidad.
En lo que a mí toca NUNCA EN MI VIDA HE DICHO SER LICENCIADO, O HE PRESENTADO UN CURRICULO O UNA HOJA DE VIDA AFIRMANDO LO QUE NO SOY. DEL MISMO MODO, LAS PÁGINAS WEB DE LAS EMPRESAS EN LAS QUE HE TRABAJADO O LAS DE LA VICEPRESIDENCIA Y PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA CUANDO OCUPÉ ESOS CARGOS, NUNCA ME HICIERON APARECER COMO LICENCIADO.
Permítame decirle que creo haber trabajado en mi vida con seriedad y profesionalismo en todas las responsabilidades que he tenido que afrontar como trabajador. Empecé mi vida laboral en 1975, hace 41 años, y desde entonces no ha pasado un día de mi vida en que no haya trabajado para ganar mi sustento.
Termino recordando que soy reconocido por la Asociación de Periodistas como PERIODISTA PROFESIONAL y por la Academia de la Historia como HISTORIADOR PROFESIONAL. Ambas instituciones no aceptan en su seno a personas que no tengan el carácter de un titulado o su equivalente por los trabajos realizados o por su trayectoria como profesionales.
Señor Carlos
Con mucho respeto puede alegar todo es claro que las normas y las leyes se respetan, lamentablemente no cumplió. Como indican los JURISTAS LA LEY NO SE NEGOCIA NI SE TRANZA SE CUMPLE.
La agradezco el comentario:
Debo mencionarle para que quede claro que las universidades donde he dictado cátedra, a saber:
Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Católica Boliviana
Universidad Andina
Universidad de Barcelona (España)
Universidad Pompeu Fabra (España)
Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (España).
Me han invitado o aceptado para que enseñe en sus aulas, sabiendo que tengo el certificado de egreso de la carrera de Literatura de la UMSA y sabiendo que no tengo licenciatura. De modo tal, que esas casas de enseñanza aplicaron su normativa interna que establece la potestad de personalidades destacadas para enseñar. Nunca, cuando fui invitado o cuando solicité dar clases, dejé de hacer conocer mi currículo tal cual es.
Dos Diferencias fundamentales entre Carlos Mesa y Alvaro García: La primera no firmó ni se presentó como Licenciado el segundo sí lo hizo; y la segunda es que las normas de la UCB permiten que dicten Docencia en Pre Grado Profesionales Eméritos, mientras que las normas de la UMSA no, es un requisito obligatorio el Título de Licenciatura. Si Dn Alvaro García dictara clases en otra Universidad no habría observación a si es o no Licenciado.
q haga el petae
Sr. carlos de mesa hagaaaaaaaaaaaaaa la modalidad de petae y okkkk
Es uno de los intelectuales que mejor representa al país, por escribir las paginas de la historia boliviana para que podamos conocerla, analizarla y enseñar a nuestros hijos y estudiantes.
Respetando las opiniones de todos creo q muchos se desviaron. Ya q la pregunta del Sr. Mesa fue si debe o no dar clases universitarias sin tener el título de licenciado. No si debería o no hacer su tesis.
En particular creo rotundamente q no debería de dejar de enseñar ya q Bolivia necesita de sus conocimientos.
Un saludo muy respetuoso y mi admiración a Carlos Diego de Mesa.
luego de todo esto….aun hay ignorantes que se apoyan en que la existencia de un carton es la unica excusa del saber humano y su validacion?, el titulo universitario es tan solo la certificacion de que recibiste herramientas basicas de educacion……pero en ningun momento validan la realidad de los conocimientos…….estos ultimos se validan con el tiempo y los logros!!!!!! vale recalcar que esta misma logica se aplica en el Vice presidente que aunquue no tenga el papel ultimo…no se invalida los conocimi3ntos y aportes a la cultura academica del pais….sea de mi agrado o no.
Jose Ramos 2 de febrero
Ok estoy de acuerdo que los titulos no hacen a la meritocracia… entonces por que cuestionan al Vicepresidente Alvaro Garcia Linera.. es el mismo caso de Carlos Meza.. Solo por que es del MAS y a esos hay que sacarles la infundia… .?
No creo que sea la misma situación porque por lecturas de prensa y algunas certificaciones hechas públicas AGL no ha terminado de cursar el plan de estudios de su Universidad, por el contrario CMG sí ha concluía sus estudios y cuenta con una certificación de la UMSA
Basta de tanto egoismo; querramoslo o no AGL y CMQ son 2 grandes PROFESIONALES INTELECTUALES, con talla internacional. Alla donde ellos se presentan y exponen sus temas, dejan en alto el nombre de nuestro Pais. Asi nomas. Son grandes literatos, filosofos, periodistas, analistas, etc. ( si quieren llamenlos autodidactas) Paren ya tanta «sunchuluminaria». Hay tantos «licenciaditos, doctorcitos, magistercitos, etc. que no saben donde estan parados, existen excepciones, logico. Al cesar lo que es del cesar y ….tranquilos nomas, no se rasgen sus vestiduras, ya no se contradigan. Procuremos desayunar lechesita y no vinagre.
Basta de tanto egoismo; querramoslo o no AGL y CMQ son 2 grandes PROFESIONALES INTELECTUALES, con talla internacional. Alla donde ellos se presentan y exponen sus temas, dejan en alto el nombre de nuestro Pais. Asi nomas. Son grandes literatos, filosofos, periodistas, analistas, etc. ( si quieren llamenlos autodidactas) Paren ya tanta «sunchuluminaria». Hay tantos «licenciaditos, doctorcitos, magistercitos, etc. que no saben donde estan parados, existen excepciones, logico. Al cesar lo que es del cesar y ….tranquilos nomas, no se rasgen sus vestiduras, ya no se contradigan. Procuremos desayunar lechesita y no vinagre.
Estimado Senor Carlos Mesa:
mi nombre es Hugo Y vivo desdes hace tres anos en China Junto a mi familia, en donde trabajo como Medico.
hoy tuve una discusion con mi esposa pues ella le criticaba el hecho de no poseer una licenciatura y yo argumentaba que tener un papel que diga que eres licenciado no es importante y que muchas personas no lo necesitan para hacer grandes cosas, como que con su ejemplo y trabajo siempre ha demostrado una conducta irreprochable ahora luego de leer su curriculum solo me queda felicitarle y decirle que haga un esfuerzo consiga ese papel para que toda esta gente que no lo quiere se callen la boca.
No se porque o con que intención se saco ese debate sobre si Carlos D. Mesa es Licenciado o no. En realidad a nadie le importa eso, lo importante de las personas no es el título, (aún habiendo cumplido el requisito de egreso de la Universidad) lo importante es lo que este señor hizo como una contribución a la sociedad, su pais y el mundo y en eso no cabe la menor duda que el cumplió eso con creces. El señor Carlos D. Mesa pasara a la historia como un Boliviano ejemplar que dio y hizo lo mejor que pudo por su patria, en diferentes ámbitos, el deporte, el cine, la literatura, la historia, cine, radio, televisión, periodismo, maestro, catedrático, política, relaciones internacionales, empresario, docente, padre, esposo y ciudadano. estoy sorprendido de la diversidad de acciones en su vida, un gran ejemplo sin lugar a dudas para imitar y no para criticar. Me puse a pensar que lo que se le reclama a Carlos D. Mesa, se pareceria mucho a que se le dijera a Maradona y Pelé que ellos no son los mejores futbolistas del mundo, porque una escuela de fútbol no les dio un certificado. A veces somos tan infantiles. Felicidades Señor Carlos D. Mesa por ser un excelente ciudadano Boliviano, a mi criterio usted merece mas que un PHD, probablemente mas que un Profesor del mayor nivel. Gracias por todo lo que hizo y hace por esta nación a la cual nos falta ser agradecidos con nuestros Notables.
Estimado Señor Mesa:
En un intento (perfectible) de resumen, expreso lo siguiente:
1. La gran mayoría de los que opinamos en este foro creemos que Ud. podría ejercer la docencia en la carrera de Comunicación Social, por cuanto tiene muchos méritos y esa es únicamente decisión de la casa superior de estudios que lo contrató.
2. Mientras más ràpido haga su tesis en la UMSA podrá experimentar las angustias, preocupaciones, sueños y éxitos al culminar su carrera profesional. Obviamente realizando su tesis en base a la metodología respectiva, al estudio, análisis, selección y consulta de la gran cantidad de textos que habitualmente se necesita. Estoy seguro que Ud. inculca y exige lo mismo a sus estudiantes.
3. Respecto a su contratación como docente, una cosa es contratar a una persona sin título por méritos y otra cosa es contratar a una persona sin título y sin méritos como los suyos. Aclaro que de hecho todas las personas tenemos más o menos méritos que otras. Nos estamos refiriendo únicamente a los méritos académicos especificados en determinadas convocatorias. Si Ud. está en el primer grupo no veo porque debiera molestarse ante la crítica ni compararse.
4. La respetable Academia de Historia y la respetable Asociación Nacional de Periodistas NO OTORGAN TÍTULOS PROFESIONALES. En nuestro país las únicas instituciones autorizadas para otorgar títulos profesionales son las universidades públicas o privadas (reconocidas). Es lo que Ud. dice «una verdad de perogrullo».
5. Sería interesante conocer si las personas que participan en este foro, que defienden el «NO TITULISMO» no han inscrito ni inscribirán jamás a sus hijos e hijas en alguna universidad. A riesgo de errar (en todo caso a riesgo de acertar) me aventuro a decir que no existe ninguna persona en este blog en esa condición.
6. Con título o sin título, este debate no cambiará la impresión y respeto que la gente tiene por Ud. tanto en sus críticas como en sus reconocimientos.
Daniel R. Campuzano Bolaños
Le agradezco mucho sus comentarios.
Hacer la tesis no me quita el sueño. Fui muy consciente de lo que hacía (y no me arrepiento) cuando decidí dedicarme al cine, la historia y el periodismo mientras todavía estudiaba la carrera de literatura. La terminé y egresé, pero mi mente estaba en otra cosa. Escribía mi primer libro sobre cine (1978) y luego ya me dediqué a escribir también sobre historia y periodismo como aprecia Usted en mi hoja de vida.
Tengo claro que ni la Asociación de Periodistas ni la Academia de la Historia pueden (ni lo han hecho ni lo han pretendido) otorgar títulos en provisión nacional, licenciaturas, maestrías o doctorados, pero sí reconocen el carácter profesional de sus miembros. Eso es lo que digo cuando hablo de periodista profesional e historiador profesional. Hace 40 años que vengo ejerciendo ambas profesiones, creo que con responsabilidad y la mayor exigencia intelectual de mi parte. Para ello no he necesitado un título académico. Quien me ha leído o ha seguido mi carrera periodística será quien evalúe si lo que hice fue profesional o no.
En lo personal considero que si Carlos D. Mesa, hace o no su tésis, no cambiara en absolutamente nada su valor como ciudadano y notable Boliviano y en su gran contribución constante al Desarrollo del País. y la decisión de hacerlo o no es exclusivamente personal de él y no por complacer o cumplir meramente requisitos burocráticos. Si quieren una tesís clara y definida, el ya la hizo en la práctica y esta reconocida en el ámbito internacional, esa esta contenida en la defensa de la causa marítima de Bolivia en La Haya. se dieron cuenta como hizo temblar la postura chilena y todos aquellos leguleyos que seguramente tenia tesis doctorales. En lo que a mi respecta don Carlos D. Mesa es un Notable ciudadano Boliviano. Y disculpen a aquellos que se las dan de éticos y cuestionadores, les pregunto, como sacaron su licencia de conducir?, dieron exámenes o solo pagaron el costo de la licencia?. un abrazo.
No hace falta que haga una lista de detalles argumentando a favor o no de Carlos Mesa, no obstante, señor Mesa, si usted llega a leer este comentario, nunca es tarde, terminar la tesis siempre es un reto,teniendo en cuenta todo lo que ha hecho en estos años, una tesis no llega a ser oponente alguno para usted.
Con esto solo espero aconsejar, como ya lo habrán hecho millones de personas, a que acabe con un minúsculo problema para dejar de preocuparse de situaciones como esta nunca más. Un gran saludo, soy una admiradora de su trabajo, es usted un gran orgullo para el país.
Gracias por el consejo
Estimado Carlos D. Mesa
Sin duda usted es un ejemplo de formación académica… y quién dijo que el profesional es el que tiene un cartón?… el profesional es aquel que HACE BIEN su trabajo… y Usted no solo nos llena de Orgullo a muchos bolivianos, seguro que a otro tanto no (el ladrón piensa que todos son de su condición).
Teniendo la certificación de haber egresado de una carrera de la casa superior de estudios estatal La Paz (UMSA) me permito sugerirle presente una tesis y tenga la seguridad que aprobara con 100/100.
Ojala algún día pueda tener la alegría y orgullo de conocerlo.
Atte. Ruben Aldo Ramos Machaca C.I. 4316898 L.P.
Cel. 772-13319
Telf. 2-482987 dom
Telf. 2-144156
Un saludo y abrazo … mis sinceros respeto a un hombre que lucho y es un orgullo tenerlo como uno de lo bolivianos mas destacados
Mire que hay estudiantes que realmente quedamos muy intrigados de las investigaciones que realizo en sus investigaciones, estamos con su libros HISTORIA DE BOLIVIA, somos de la universidad Publica del Alto, lo interesante es un hombre con mucha experiencia, y como nos justaría que sea nuestro DOCENTE….Gracias por llevar en alto Bolivia
Sr. Mesa, lo único que le puedo decir es que no hace falta tener un título para demostrar lo que uno es, hay muchos licenciados y ¿qué son….? ¿qué hacen por nuestro país?
INTERESANTE https://whatafilmsite.wordpress.com
Por los que cuestionan la licenciatura… me hacen imaginar a Steve Jobs, M. Zuckerberg, B. Gates, etc. etc. tratantando de terminar su tesis para luego crear Apple, Facebook… Microsoft… Vaya que la costumbre viene arraigada. Seguro si cambiamos esa mentalidad seríamos un mejor país. Mis felicitaciones al gran historiador Carlos Mesa.
Señor Carlos Mesa, es usted es una persona admirable.
Interesante.
1. El culpable de que usted renuncie a la presidencia es: Franceso Zaratti. Cuando usted lo nombró como delegado para la mejora y revisión de la capitalización… ¿cómo es posible que a este «experto» no se la haya pasado por la mente el aumentar la participación de Bolivia en el tema del gas, teniendo precios a más de 100 dólares por barril?, era lógico! No es su culpa Don Carlos, es culpa de su pésimo asesor técnico.
2. En serio, EN SERIO usted y Mario Espinoza no quieren hacer público el documental: «¿Porqué Paz Zamora?», quiero conseguirlo, comprarlo…
Excelente autoformación con probada calidad.Felicitaciones por tan grande producción .
Podría ser felicitado por su carrera empírica y sus deseos de ser historiador, pero recibir premios de periodismo sin ser un periodista graduado es una falsedad, ensenar en una universidad sin haber logrado siquiera una licenciatura es otra falsedad. Si tiene un CV bastante largo y extenso en lo que ha hecho, pero eso no le da la licencia de ensenar a estudiantes sin tener un titulo universitario. Mientras otros profesionales tenemos que cumplir con requisitos académicos para graduarse, y no solo tener licenciaturas o maestrías para ensenar, sino también doctorados para poder ensenar en universidades especialmente del exterior solo en este país pueden darse el lujo de romper las reglas y normas de ética profesional y aceptar cargos de profesores universitarios como usted lo ha hecho. Es una pena, que sus valores le hayan permitido hacerle esto a la población boliviana. No es coincidencia que cuando ha sido Presidente de la República usted no ha sabido llevar al país a un adelanto de alguna forma, como no es coincidencia que también nuestro actual presidente del Estado Plurinacional actúa siempre basado en su ignorancia educativa, Pena por Bolivia..!!!
Le sugiero demandar por falsedad a la Universidad Mayor de San Andrés (especialmente al CIDES-UMSA), Universidad Católica Boliviana (en la que actualmente soy profesor), Universidad Andina, Universidad de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona e Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, por haberme invitado a ser profesor de esos centros académicos.
Le sugiero también que demande por falsedad a La Asociación de Periodistas por haberme nombrado miembro de la Asociación, por haberme elegido Secretario General de la Asociación y por haberme otorgado el premio nacional de periodismo.
Le sugiero también que demande por falsedad a la Academia Boliviana de Historia por haberme nombrado Académico de la institución y a la Sociedad Boliviana de Historia por haberme nombrado socio.
Y le sugiero, finalmente, que no piense siquiera en felicitarme por mi carrera empírica, pues he estudiado tres años en la Universidad Complutense de Madrid y cinco en la Universidad Mayor de San Andrés completando la carrera de literatura,de la que egresé con todas las materias vencidas…
Me sorprendio esa larga trayectoria de vida, casi lo obtuvo TODO, creo q se debe a una sacrificada y persistente vocación de servicio. Mi admiración y respeto!!!
Muchas gracias por sus conceptos
Todo el que piso una universidad sabe que muchas veces los docentes no llenan las expectativas, incluso algunos parecen no tener conocimiento necesario.
Tener a Carlos Mesa como docente debe ser un lujo. En lo personal aprovecharía cada clase al máximo.
La inmensa trayectoria que nos presenta de forma abierta en este blog y exponiendo además facetas de su vida privada, nos muestra (A mi persona especialmente) que la genialidad del ser humano no depende en su totalidad de un titulo o una formacion academica rigurosa; existen personas que sin éste papel hacen cosas que realmente benefician a la humanidad, asi como tambien existen personas que con los titulos academicos completos solo hacen mas daño a la sociedad o lo usan en contra de la misma. Al igual que un himán, el lado positivo de esta temática es que ésta forma de actuar, siguiendo sus pensamientos y convicciones con pasión, sirven de ejemplo para las generaciones venideras tal como lo expresa Ken Robinson en su libro «El Elemento»; pero el lado negativo es mas de caracter burocrático, lamentablemente muchas profesiones requieren de estos títulos para «garantizar el profesionalismo», y si no se lo obtiene debido a diversas circunstancias, la misma sociedad es la que se empeña en cerrarle las puertas del éxito.
Toda una eminencia en conocimientos y brillante extensa trayectoria.