La palabra crisis no nos es ajena, ha sido una compañera de nuestro camino histórico y, mal que nos pese, ha marcado la mayor parte del tiempo de nuestras vidas, pero probablemente la crisis del agua se cuenta entre las más dramáticas que nos ha tocado enfrentar.
Naturalmente, la población afectada que se ha encontrado de la noche a la mañana con la desaparición de este elemento, ha reaccionado con sorpresa, indignación y miedo ante el escenario del presente y del futuro que se avizora, no en el corto sino en el mediano y en el largo plazo. La gente interpela al gobierno y lo responsabiliza de una mala gestión del problema, basada en hechos empíricos, no en presunciones.
El primer hecho es el cambio climático en sí mismo. Varias investigaciones internacionales del más alto nivel, no sólo han confirmado los efectos devastadores del fenómeno, sino que mencionaron explícitamente que la reducción de los glaciares y las modificaciones significativas de temperatura, afectarían con particular dureza a la región andina y a los centros urbanos que dependen de glaciares en rápida reducción. La alternancia entre sequía e inundación, marcara, dijeron, el incremento de estos fenómenos en el occidente y el oriente de Bolivia, intensificando sus efectos.
El segundo hecho tuvo que ver con la desaparición total de la cobertura de nieve en el Chacaltaya y con la desaparición de las aguas del lago Poopo.
El tercer hecho fue la evidencia, prevista por especialistas internacionales y locales, de una sequía aguda que afectaría por lo menos un 40% del territorio nacional, previsión que se hizo a principios de año y se empezó a experimentar a partir de fines de abril. La sequía implacable se cebó, en el Chaco, Tarija, Chuquisaca y Potosí, sobre el ganado y las tierras de cultivo que alertaron sobre una situación que, como suele ocurrir, se escucho como un lejano rumor en la sede de gobierno. Como no nos tocaba a nosotros…
Hasta que llegó el día. El complejo urbano más grande del país (él área metropolitana La Paz-El Alto) con casi dos millones de habitantes, amaneció un mal día con el corte total de la provisión de agua en más de noventa barrios. Las principales represas de abastecimiento a las zonas afectadas lucían como resecas tierras desérticas, las otras fuentes de agua del área conurbana registraban porcentajes inferiores al 50%…huelga cualquier comentario en torno a la responsabilidad que tiene sobre esta situación la empresa estatal del agua EPSAS y que, como consecuencia, tiene la administración central. El hecho insólito de que la sede de gobierno del país atraviese esta emergencia, se ha convertido en noticia mundial y ha confirmado que no supimos o no quisimos escuchar las alertas que tuvimos frente a nuestras narices durante años.
Ante esta hecatombe no cabe quedarnos atrapados en los reproches y las cuentas por cobrar, lo que toca es buscar soluciones.
1. Es imperativo un pacto nacional que encare la crisis evitando el desangramiento entre gobierno y oposición. Esta vez sí, el gobierno tiene la oportunidad de demostrar que quiere trabajar con todos, con los mejores para dar una respuesta al drama y que, más allá de las palabras y las acusaciones, quiere contar con todos los bolivianos para resolver la crisis.
2. Es imperativo que el gobierno pida la participación internacional para trabajar con organismos multilaterales especializados y expertos del más alto nivel mundial, en un plan de contingencia y, sobre todo, en el diseño de una estrategia de respuesta estructural a los efectos del cambio climático, particularmente en la region andina del país. Esa tarea debe ser encarada de modo conjunto entre personalidades internacionales y nacionales.
3. Es imperativo hacer una reformulación del presupuesto general del Estado que oriente inversiones inmediatas para paliar, mejorar y en el mediano plazo resolver la provisión de agua en las regiones urbanas y rurales más golpeadas por la escasez.
4. Es imperativo establecer una tarea de coordinación sin limitación de ninguna clase entre gobierno nacional, gobernaciones y municipios, para diseñar una tarea común en el próximo quinquenio que defina prioridades, áreas de intervención y montos de inversión eficiente para combatir la situación.
5. Es imperativo repensar él discurso del vivir bien y de la Pachamama, para que una valiosa filosofía utilizada solo desde la retórica se convierta en una acción real de protección de aquellos elementos que son vitales para garantizar la provisión de agua. a)Preservación de los bosques como generadores de agua. b)Reforestación masiva. c)Garantía de un uso racional de recursos que afectan a las cuencas que proveen este bien. d)Acción rigurosa que integre el concepto de que la explotación de recursos para la generación de excedente puede ser incompatible con la garantía de la provisión permanente del recurso renovable más importante: el agua.
6. Es imperativo que los ciudadanos entendamos nuestra responsabilidad. Para ello se requiere volcar recursos de comunicación del Estado en una masiva campaña de educación ciudadana que nos enseñe: solidaridad con los afectados, respeto al otro independientemente de su origen étnico, social o económico. Que nos haga entender con claridad que hemos derrochado de manera criminal el recurso agua y que, a partir de hoy, debemos hacer un uso racional y, más que eso, claramente ahorrativo de este bien. Y algo crucial, que estemos informados con la verdad, con prontitud y con seriedad.
De hecho, llegamos tarde, pero tenemos la oportunidad de demostrar que juntos somos capaces como nación de enfrentar y derrotar esta crisis, una de las peores de nuestra historia.
comparto la idea de la unidad nacional al margen de todos los interes partidarios y sectarios para resolver el problema agua. sin embargo, la unidad sin acción no tiene sentido, nuestros gobernantes no han demostrado en ningun momento la concretización de la idea de unidad nacional para resolver el tema agua. esta actitud es nuestro gran problema.
Estimado Sr. D. Mesa,
De profesión soy Ingeniero Ambiental y radico en Alemania. Con mucha preocupación, veo el tema del suministro de agua potable en nuestro país. En Alemania tenemos plantas de tratamiento de agua potable, que reciclan el agua y la purifican para su debido uso (o no). Se dice que el agua del rio Meno que pasa por Frankfurt, es tomada 3 veces antes de salir de las fronteras de la ciudad.
Técnicamente hablando sería factible construir en el país estas plantas de purificación, por que todavía no se construyeron? O la infraestructura no da para este tipo de plantas? El caudal dado por la topografía paceña es perfecto y por sistemas de bombeo, se podría llevar el agua reciclada a las zonas necesitadas.
Este tipo de plantas pude ver en Nicaragua, todas financiadas por identidades financieras europeas.
Cordiales Saludos,
todo juntos ante la crisis resolveremos el problema del agua
Necesariamente se debe dividir el tema de el problema de desabastecimiento de agua y la educación ambiental del agua.
El primero surge por una inoperancia de la empresa estatal EPSAS y de las entidades que debían hacer el seguimento a la provisión de este liquido elemento es decir la AAPS y el MMAyA.
El segundo, la educación ambiental del agua, todos están de acuerdo en este tema, políticos, lideres sociales, etc. No se conoce de organizaciones en las ciudades que promuevan el mal uso de este liquido elemento. Que se debe profundizar mas esta concientización sobre el uso del agua, sin duda.
Pero no se debe confundir, por que no es que en La Paz-El Alto las personas son inconscientes en el uso del agua y por eso es que escaseo la provisión de agua. Esto es totalmente falso, en La Paz-El Alto hay escasez de agua por la inoperancia de las entidades gubernamentales EPSAS/AAPS/MMAyA.
La escasez de agua de estos dias empujará a Bolivia a obligarse a realizar una planificacion que tome en cuenta este problema no anticipado. Hace unos años, Bolivia habia propuesto en foros internacinales que el agua es un «derecho». «Eso es obligación, optimizar los recursos económicos para garantizar el agua a los pueblos del mundo”, decia Evo Morales en 2010, y queda flotando la idea de que hubieron preocupaciones en exactamente este tema, pero posiblemente no hubo la suficiente acción ni la correspondiente organización.
Asimismo, y ya en Tiquipaya, hubo referencia al agua y tambien a la contaminacion y el calentamiento, de modo que parece que se presintió el tema, pero su solución pudo no haber tenido la suficiente atención. Y es sabido tambien que este evento fue completamente ignorado por la maxima organizacion mundial del ambiente. El asunto es complejo pues a la escasez de agua se puede sumar una desequilibrada distribución de la población y la planificación de su infraestructura. La ciudad de La Paz, por ejemplo, esta asfixiada por su geografía. El trafico es deficiente y su calidad ha empeorado, solo tomen transporte publico. La zona Sur ha crecido como 4 veces en los últimos 30 años, y posiblemente la forma en que se suple agua no creció al mismo ritmo.
El centro de La Paz, el casco urbano mas precisamente, sigue creciendo lo cual no es precisamente señal de una economía saludable. Y se vera mas asfixiada con la construcción del edificio del palacio de gobierno en un sitio de calles estrechas y que requerirá también el apoyo de infraestructura, entre otras, de agua. Este edificio podría haber sido construido hasta fuera de la ciudad, para descentralizar y dejar de asfixiar mas al centro. Igualmente, si se llevara a cabo el proyecto de planta nuclear, la misma debería estar bastante lejos de centros poblados como La Paz.
Ahora, debemos ser conscientes que toda la zona altiplanica tiene características casi desérticas, como escasez de agua. Pero, existen ejemplos de países como Israel cuyo hábitat es desértico pero han podido hacerlo florecer. Entonces, el problema ya se veía venir y hubo el discurso político al respecto pero que no estuvo acompañado de acción. Por ejemplo, una medida a adoptar debería haber sido proporcionar plantas de reciclaje, en este caso de agua como se señala en una opinión anterior. Lo mismo se aplica en el control de la basura y de las industrias contaminantes. La solución pasa por una inversión que, llovido sobre mojado, nuestra población es pobre, encarecerá el costo de vida pero a la larga será beneficioso.
Es importante saber que ahora los seres humanos tendran mas conciencia a partir de ahora en racionar de manera mas discrimanada los recursos naturales de los cuales dependen para su existencia (agua, forestacion, etc.) ya estuvo de buen tamaño el derroche que desde hace tiempo lo estaban haciendo. Ahora todos nos damos cuenta recien a lo que hace tiempo no hicimos caso (cronica de una muerte anunciada), obviamente no es tarde poder hacer el cambio a la tragedia pero las cosas hubieran salido mejor con prevension y buen razonamiento de la situaciones envolvente que tenemos a diario que enfrentar, nos envolvimos en nuestro YO.
La solucion que propone Mesa es el equivalente a las marchas de pañuelos blancos con las que quizo gobernar Bolivia. Aqui no veo nada mas que platitudes a las que le faltió añadir que pintarnos la cara color esperanza.
Solo es necesario estudiar economia por un par de semanas para saber que la major solucion es privatizar y dejar a empresas privadas lucrar con la provision de agua potable. Las tarifas puedes ser estructuradas para subencionar el consumo de gente de bajos recursos.
SR Mesa yo estoy de acuerdo con una solucion a nivel internacional, no es que no creo en la capacidad de los Bolivianos, pero lamentablemente los Bolivianos capaces fueron sepultados por la anarquia e ignorancia de los gobernantes que gracias a Usted se encuentran en poder de Bolivia
Tratar de dialogar con un cafila de ignorantes con aires de reyecillos, creo que sera muy dificil, pues como es sabido seguramente el reyesuelo mayor ya salio del pais con la disculpa de la muerte de su lider y no seria extrano pues siempre que hay problemas huye del pais.
Para empezar el es el principal propiciador de la destruccion de los bosque, conste que el pregona sobre protejer a la Pacha Mama, que no se si entiende que es la Pacha Mama, pero aparentemente es la explotacion y asegurarse para en el momento mas candente escapar como una rtata, seguramente a Cuba o Venezuela o tal vez iran y Bolivia bien gracias, ya saco todo lo que cree necesitar y los pobres a los que se supone defiende, estan mas pobres, mas ohora con un resentimiento hacia los KARAS como nos denominan, sin darse cuenta de que todo se lo debemos a su lider,sindical, pues el para mi no es presidente ni veceprecidente
Dios nos guarde y evite un derramamiento de sangre, donde los LIDERES son los primeros en escapar y dejar que mueran los que se ofrecen de carne de canon
SR MESA MUY ACERTADA SU COMENTARIO RESPECTO A LO QUE PASA EN EL PAIS, EFECTIVAMENTE NUESTRA CASA LA DEBEMOS CUIDAR TODOS, ESTE MOMENTO CRITICO QUE VIVE EL CIUDADANO SEA EL MEJOR JALON DE OREJAS PARA QUE JUNTOS ABSOLUTAMENTE JUNTOS OPOSICION, ESTADO PUEBLO EN GENERAL LUCHEMOS PARA UN FUTURO MEJOR CON LAS GENERACIONES QUE VENGAN, ES MOMENTO DE DIALOGO Y SOLUCIONES A LARGO PLAZO, DE NADA SIRVE LAMENTARSE PASO LO QUE TENIA QUE PASAR, SABIAMOS DE ESTE PROBLEMA NO SOLO AHORA SI NO HACE MUCHOS AÑOS ATRAS, TUVE LA OPORTUNIODAD DE DIALOGAR CON UN INGENIERO AMBIENTAL QUE CONSTRUYO MUCHOS EN MEXICO Y HACE DIEZ AÑOS ATRAS COMENTABA QUE EL ESTADO DEBERIA ESTAR PENSANDO EN RECICLAR EL AGUA DEL CHOQUEYAPU, CREO QUE ES MOMENTO DE EXIGIR POLITICAS AMBIENTALES A LARGO PLAZO, REFORESTANDO AMPLIAS ZONAS DE NUESTRO PÀIS, EDUACION PUBLICA DE CONSERVACION DE AGUAS, DEJAR DE IMPORTAR PESTICIDAS, CANCELAR LAS CONCESIONES DE AREAS PARA CULTIVOS DE COCA, EXIGIR A LAS COOPERATIVAS MINERAS LEYES DE CONSERVACION AMBIENTAL
Ese seria el país ideal.
LOS PACEÑOS TIENEN LA CULTURA DEL DERROCHE DEL AGUA
«…en La Paz tenemos cultura de tomarnos la ducha a la hora que se nos antoja, a tomar ducha caliente, usamos agua abundantemente para lavar ropa, autos, la calle, los pisos, el jardín. Hay una cultura de derroche del agua»
Eso dijo el ministro Quintana, es decir los culpables de que haya desabastecimiento de agua habían sido los paceños, el pueblo, ese mismo pueblo que apostó en su mayoría para hacer presidente al Sr. Evo Morales.
Hace un tiempo atras, con motivo de instalar una planta procesadora en El Alto, estuve presente en una reunion con la cia de agua para discutir ciertas especificaciones. Un comentario que hizo el representante que me parecio interesante fue que el consumo de agua es tan bajo y que el volumen que llega al alcantarillado es aun menor que el principal problema que tenian es que no hay agua en los desagues y que estos se llenaban de tierra y basura por ello. La planta que instalariamos le ayudaria harto para asegurar que hay algo de flujo
Esto es exactamente lo opuesto que lo que dice Quintana.
Pingback: Agua: Juntos ante la crisis | CLOCSAS