“Un nuevo libro que ya es un clásico” podría definir lo que significa esta nueva edición que hace Editorial Gisbert de la Historia de Bolivia de Carlos D. Mesa Gisbert, José de Mesa y Teresa Gisbert. Una de las razones para este juego de palabras es el éxito que los autores obtuvieron con las ocho ediciones anteriores de este texto, la primera de ellas aparecida en 1997, hace ya diecinueve años.
Buena parte de la aceptación de este trabajo tiene que ver con el hecho de que es un libro en permanente cambio, con la idea de mantenerse actualizado, no sólo incluyendo los hechos acaecidos en lo que va del siglo XXI, sino corrigiendo y ampliando aquellas partes ya escritas, a partir de nueva bibliografía, descubrimientos o investigaciones que permiten tener una visión más completa de acontecimientos determinados de nuestro pasado. En esta novena edición de la Historia de Bolivia, Teresa Gisbert ha escrito el periodo prehispánico, José de Mesa y Teresa Gisbert la colonia (1492-1800), Teresa Gisbert la independencia (1805-1829), José de Mesa y Carlos D. Mesa Gisbert la República (1829-1880) y Carlos D. Mesa Gisbert la República y el Estado Plurinacional (1880-2015).
Las correcciones y ampliaciones en esta edición complementan textos del periodo colonial con un capítulo dedicado al Virrey Toledo, del siglo XIX reelaborando las administraciones de Andrés Santa Cruz, de la primera mitad del siglo XX en que se incorpora por ejemplo un capítulo dedicado a la Guerra del Acre, o el aporte de las migraciones a la industria de la primera mitad de siglo, o ampliaciones al periodo 1956-1960 sobre todo referidas al papel de FSB.
Desde la edición anterior hemos separado el periodo 1952-1982, del que se inicia con la democracia. Finalmente, es bueno señalar que los autores no escriben sobre una administración gubernamental hasta que esta no haya concluido. Por eso, el gobierno de Evo Morales está desarrollado exhaustivamente sólo en sus dos primeros periodos (2006-2015).
Hemos dados especial énfasis a la información compendiada en la parte final bajo el título de “Las Cifras del País”, 40 páginas con casi cien cuadros con información histórica demográfica, económica y social, además de varios mapas.
¿Por qué este libro? Porque es necesario contar con un texto básico, a la vez que completo sobre la historia boliviana, de fácil acceso, con mucha información de nombres, datos y fechas, a la vez que con análisis conceptuales serios de carácter político, económico y social, sobre todo en el desarrollo de la introducción de cada uno de los nueve “libros” en los que está dividido.Hasta hoy se han vendido 43.250 ejemplares de la Historia de Bolivia, sin duda una de las obras de historia general del país más difundidas que se haya escrito.
FICHA TÉCNICA
HISTORIA DE BOLIVIA
Mesa Gisbert, Carlos D.; Mesa, José de y Gisbert, Teresa.
La Paz 2016, Editorial Gisbert, Novena Edición, 820 pp. con 410 ilustraciones, 104 cuadros y diagramas, 32 mapas, y un índice temático y onomástico exhaustivo.
Edición:
25 x 18 cms. en papel bond ahuesado, tapa blanda con solapas, a todo color.
Ya tengo un ejemplar. Excelente edición. Felicitaciones.
Estimado Mesa.
Antes que nada quisiera expresarle mi agradecimiento por la dedicación a la historia. Por otra parte, quisiera consultarle por la fundamentación teórica de su obra ya que, a mi entender, es preciso tener cierta distancia de los hechos relatados. Tal vez el gobierno de Evo merecería más tiempo de maduración para un análisis integral. Le aclaro que esta obsevación es a priori ya que no cuento con esta nueva sección, obviamente ausente en su 8va edición.
Sin más, le dejo un saludo cordial.
¿Cuándo se venderán libros bolivianos –como éste– en Lima?
Sr Mesa felicidades, como ya le comente en otro post su libro me trae gran nostalgia por haber sido, junto con el atlas Bruño, un componente permanente de mi mochila de escolar.
Si alguna vez precisa un comentario o quiza algunos datos sobre la historia de los impuestos y su actualidad. Tenga aqui un entusiasta candidato a brindar apoyo en temas impositivos. Mi mail es ssusudio@hotmail.com
Felicitarlo a usted y a la coautora por el enriquecimiento y actualizacion de su obra y asi tambien, pedirle que nos tenga al tanto de si se realizara una presentacion formal en la bella Santa Cruz. Un saludo
Señor Mesa: Mis felicitaciones por la edición del libro, llena un vacío en la historia del pais.
Una dosis mas de historia para fortalecer la patria no obstante ya se ve cambios profundos.A proposito no se si vieron el video de una quinceañera bailando una cueca en vez de un vals FELICITO AL LIC CARLOS MESA Q por su aporte q estoy seguro se agotara esta novena edicion
Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.
Estimado Pdte Mesa;
hago un paréntesis en este tema tan interesante para hacerle sabe que anoche se incendió íntegra la Iglesia deSan Sebastián en Cusco,perdiéndose casi todos los cuadros del pinor colonial Quispe Tito;una tragedia, además quedó destruido el Altar mayor, unretablo notable po su belleza, mas imágenes policromadas. Los distinguidos padres de Usted son citados por el diariio «La República» de Lima, o sólo como estudiosos del arte colonial, si no como estudiosos de los cuadros que allí se hanperdido por el fuego. Creo que hay varios responsables;el Arzobispo, quien incrementó las rentas de su Diócesis con unGerente moderno pero no se ocupó de las iglesias coloniales, le Empresa de Agua pues no hab´´ia agua para los bomberos, Defensa Civil que no se mete con la Iglesia,el Ministerio de Cuturaa lo largo de los años…Horror!
Le saluda ,muy atentamente,
Miguel de Althaus
Realmente lamentable lo que ocurrio en la iglesia de San Sebastian. Este patrimonio perdido, era parte de una produccion artistica regional y de especial importancia por la participacion de artistas indigenas como Quispe Tito, cuyas obras, leo en las noticias, llegaron a La Paz y Potosi.
No supe cual fue la causa del incendio, pero como accion preventiva en otros casos, se deberia evitar las velas y tal vez sustuirlas con focos pequeños. Tambien pensar en extinguidores de fuego y mas caro, pero tal vez necesario en obras mayores, instalacion de «sprinklers» que funcionen De forma automatica.
Se requiere una revisión de las instalaciones eléctricas de TODAS las iglesias del Cusco, así como las de Ayacucho,Huancavelica,Cocharcas,
y Arequipa todos lugares donde el clima es seco,y poe supuesto,Lima,,,
Señor Carlos Mesa, antes que nada es un placer para mi saludarlo de manera mas atenta y respetuosa. Me llena de alegria la nueva edicion de la nueva obra que lanza al acervo bibliografico boliviano, toda vez que en mis años escolares de secundaria el mismo fue parte integrante de mi mochila junto con el atlas «Bruño». Felicitarle a usted y a los coautores por mantener vivo este clasico pese a la funesta pirateria(de le que igualmente soy victima) y de las distintas ocupaciones que evitan muchas veces que uno se siente a hacer florecer el cacumen. Me gusto su anterior entrada sobre como nuestro pais es vivo ejemplo de ese caudillismo exacerbado por los antes doctorcitos, hoy sectores sociales y mañana quien sabe, los cuales buscaran siempre el favor del caudillo de turno pidiendole la medida de sus pantalones.
Espero algun dia poder conocerlo y tener un ejemplar dedicado de su obra(de preferencia mi Historia edicion antigua de colegio). Asi tambien le hago humilde ofrecimiento de colaborar con su webblog si alguna vez precisa de material en temas tributarios, actualmente soy Diplomante en Administracion Tributaria del CIAT y nos hacen producir bastante por lo cual seria un honor alguna vez ser difundido en una entrada de carlosdmesa.com mi mail es ssusudio@hotmail.com
Suerte y exitos.
Habría que actualizar la parte sobre los tiempos prehispánicos, lo que debería estar a cargo de especialistas en la materia.
Asumo. estimado Matthias que Teresa Gisbert no esta cualificada para escribir sobre prehistoria, primeras culturas, Tiwanaku, Señorías Collas e Incas ¿Es así?
Señor Carlos Mesa, antes que nada es un placer para mi saludarlo de manera mas atenta y respetuosa. Me llena de alegria la nueva edicion de la nueva obra que lanza al acervo bibliografico boliviano, toda vez que en mis años escolares de secundaria el mismo fue parte integrante de mi mochila junto con el atlas “Bruño”. Felicitarle a usted y a los coautores por mantener vivo este clasico pese a la funesta pirateria(de le que igualmente soy victima) y de las distintas ocupaciones que evitan muchas veces que uno se siente a hacer florecer el cacumen. Me gusto su anterior entrada sobre como nuestro pais es vivo ejemplo de ese caudillismo exacerbado por los antes doctorcitos, hoy sectores sociales y mañana quien sabe, los cuales buscaran siempre el favor del caudillo de turno pidiendole la medida de sus pantalones.
Espero algun dia poder conocerlo y tener un ejemplar dedicado de su obra(de preferencia mi Historia edicion antigua de colegio). Asi tambien le hago humilde ofrecimiento de colaborar con su webblog si alguna vez precisa de material en temas tributarios, actualmente soy Diplomante en Administracion Tributaria del CIAT y nos hacen producir bastante por lo cual seria un honor alguna vez ser difundido en una entrada de carlosdmesa.com mi mail es ssusudio@hotmail.com
Suerte y exitos.
Estimado Carlos, tengo el privilegio de pertenecer al círculo de amigos de nuestra querida Teresa Gisbert, una gran figura en la historia de arte de los Andes; con grandes méritos en la etnohistoria, sin embargo con limitaciones de conocimiento respecto a arqueología y arte rupestre que se han desarrollado enormemente en las últimas décadas. A lo largo de 30 años tuvimos un intercambio fructífero, lamentablemente, a pesar de mis observaciones ella no actualizó suficientemente el capítulo sobre arqueología y arte rupestre. En esta 9ª edición se nota que las tres fotos vienen del archivo de la SIARB, pero no hay referencia al respecto. La segunda foto no muestra una pintura de Pintatani, La Paz, sino una “máscara” de Mataral, Santa Cruz.
Estimado Matthias:
Entiendo sus observaciones. La razón por la que me mi madre no hizo las modificaciones que usted comenta, tienen que ver directamente con su estado de salud. En el futuro yo me veré obligado a hacerme cargo de todas las modificaciones del libro por razones que son evidentes.
Será muy útil para mí ponerme en contacto con Usted para que podamos coordinar y, si tiene la amabilidad, hacerme conocer todas las observaciones que tiene en torno al periodo en el que es especialista. De ese modo la 10º edición tomará en cuenta todo aquello que sea pertinente y mejore o corrija errores. Le agradeceré que me de su correo electrónico si le parece por este medio y si no, a través de algún otro mecanismo más privado que usted me sugiera
Señor Mesa, disculpe que le haga consultas tan de detalle sobre su libro: ¿cuál es la fuente exacta que usa en «Las cifras del país», sobre todo en la parte de geografía de Bolivia; aunque indica INE y Montes de Oca, los datos de los anuarios estadísticos del INE son diferentes a los que presenta usted; lo mismo en relación a la Enciclopedia Geográfica de Bolivia, de Montes de Oca.
Le agradezco mucho la observación. Me gustaría, sin embargo, que me haga notar exactamente cuáles son las diferencias entre los datos de geografía que pongo en el libro y los del INE y Montes de Oca. Esto para hacer las correcciones en caso de verificación de error o modificar la fuente si es necesario.
Muchas gracias a usted por responder, es muy amable.
En la tabla de «Cumbres más altas» usted coloca en los primeros lugares al Sajama, Illimani, Ancohuma, Illampu, Parinacota, con sus respectivas altitudes. Cita como fuente INE y
Kenning. En el Anuario Estadístico del INE 2012 (p. 37) se presenta una tabla de «Principales montañas», en el siguiente orden de acuerdo a su altitud: Sajama, Illampu, Illimani, Hanko Uma, Chiaraco, etc. Con excepción del Sajama, hay un cambio de orden y diferencias en las altitudes. Quizá usted promedió los datos del INE con los de Kenning, pero no conozco a este último autor.
En el caso de Montes de Oca sólo hay una variación en la superficie del lago Poopó: en ese libro es de 2.530 km2 y en en suyo es de 1.704. Quizá esto se deba a la reciente reducción de ese lago.
En efecto, los datos de altura de montañas están basado en el libro «6.000 +, Las Trece Montañas de 6.000 metros de Bolivia» de Willy Kenning, publicado en 2006. Se trata sin duda del trabajo más serio sobre el tema con mediciones en cada cumbre con equipos de GPS.
saludos Sr Mesa , soy una ciudadana italiana enamorada de Bolivia, me gustaria leer su libro. ¿puede darme el nombre de alguna librería dónde puedo adquirir él por internet? habito en Italia por éste pregunto. Muchas gracias
lamentablemente el libro no está en sistema de venta tipo Amazon
Estimado Carlos: Gracias por su respuesta. Estaré a su disposición para revisar y – en lo posible – mejorar el capítulo sobre arqueología y arte rupestre de la futura 10a edición. También trataría de incorporar criterios de otros especialistas, por ejemplo de la arqueóloga Dra. Claudia Rivera (UMSA). Mi mail: strecker.siarb@gmail.com – Matthias
buenas tardes Sr. Mesa queria consultar si esta edicion ya esta disponible en Tapa Dura? y si no lo esta. Hasta que fecha se tendria que esperar?
No hay ni habrá versión del libro en tapa dura, está la edición de lujo en tapa blanda y tamaño más grande, y la edición económica en formato más pequeño
Estimado Sr. Mesa:
Primero muchas gracias por permitirme expresar mis opiniones.
Respecto a su obra, en mi opinión se presenta una descripción histórica ética y en general notablemente alejada de las versiones tipo «historia oficial». También entiendo que una obra como esta requiere una gran capacidad de síntesis y en muchos casos no se pueden detallar muchas referencias y situaciones, caso contrario tendría la categoría de enciclopedia histórica (no es una mala idea) de Bolivia.
Ud. indica que, respecto a ediciones anteriores en la obra se hacen ampliaciones del período 1956 – 1960 sobre todo respecto al papel de FSB. Simplemente deseo realizar una observación al respecto.
UNO.-
Sintetizo lo indicado en wikipedia.com (recuperado hoy):
«El DS 1619 del 23.10.1954 crea los campos de concentración de Corocoro, Uncía, Catavi y Curahuara de Carangas, este último conocido como el más severo; aunque ya estos campos funcionaban sin decreto desde 1952. En estos campos de concentración fueron recluidos sobre todo presos políticos, que no tuvieron derecho a juicio ante autoridades judiciales. Los presos fueron sometidos a diversas torturas, hambre y condiciones de vida inhumanas. Claudio San Roman y Luis Gayan Contador, este último ex miembro de la inteligencia chilena, dirigieron la Oficina de Control Político, cuya función era hacer uso sistemático del terror para controlar a la población y así mermar cualquier movimiento de oposición al gobierno. Asimismo, este régimen importó expertos extranjeros en represión,como el comunista español Francisco Lluch, quien llegó con un equipo de las brigadas comunistas internacionales; también el ex oficial de las SS nazis Mario Busch, quien dirigió un grupo de «Ustacha» de Ante Pavelić, pro nazi de Croacia; con los cuales ingresó a Bolivia desde la Argentina en 1952, por solicitud del presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro al gobierno del General Juan Domingo Perón, quien los cobijaba. Asimismo, contaron con la colaboración del oficial de la Gestapo Klaus Barbie, genocida contra la resistencia francesa en Lyon. Barbie fue internado en Bolivia, por la CIA norteamericana el año 1953, con la colaboración del gobierno de Víctor Paz y su Vicepresidente Hernán Siles Zuazo; quienes le otorgaron la documentación, con la que le dieron una nueva identidad Klaus Altmann Hansen. Klaus Barbie fue agente de la CIA en Alemania entre 1946 a 1951; por lo que esta agencia de inteligencia organizó la huida de Barbie, a través de la red internacional «Rat line» (Línea de ratas), encargada de encubrir la fuga de elementos fascistas de Europa hacia Sudamérica».
Entonces el papel combativo de FBS abarca desde entre 1952 y 1964 (12 años) y no entre los 4 años que Ud. indica. Posiblemente Uds. enfocan aspectos específicos de este período, lo que queda a criterio y decisión de los autores.
DOS.-
La Ley 2640 de 11 de marzo de 2004, promulgada en su gestión presidencial indica:
Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto establecer el procedimiento destinado a resarcir a las personas contra quienes se hubiera cometido actos de violencia política, mediante los agentes de Gobiernos Inconstitucionales, que violaron y conculcaron los Derechos Humanos y las garantías consagradas en la Constitución Política del Estado y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, ratificado por el Estado boliviano.
Artículo 2°.- (Alcance) El resarcimiento de los daños ocasionados por la violencia política de los Gobiernos Inconstitucionales y usurpadores de la voluntad popular, comprende el periodo del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982.
En las constituciones vigentes en el período citado, en la declaración universal de derechos humanos y también en el texto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, no se distingue entre gobiernos constitucionales y/o inconstitucionales (por supuesto que tiene que ser así) para evitar que se conculquen los más elementales principios de libertad, de derecho, y de convivencia pacífica, a pesar de las discrepancias de pensamiento y credo.
Los partidos políticos que estuvieron gobernando en los períodos citados en los cuales sucedieron los hechos referidos, jamás dieron muestras de interés por resarcir los daños ocasionados quedando por lo tanto una gran deuda moral y material. Mientras tanto, todo lo que expresen estos partidos o sus representantes y/o seguidores respecto a derechos humanos es retórica y demagogia simple y pura.
Atte y gracias por su atención.
Daniel R. Campuzano Bolaños
Muchas gracias por sus comentarios y observaciones.
En ambos casos usted hace apuntes importantes. La referencia la represión contra FSB es muy específica en el primer periodo del MNR, pero si aprecia el texto verá que hay un desarrollo amplio de las acciones de Unzala, su candidatura, su semblanza y los hechos sangrientos y represivos de Cuartel Sucre, en el gobierno del Presidente Siles Zuazo.
En cuanto a la Ley, la decisión de abarcar a los periodos dictatoriales establecía un marco cronológico manejable, si se ampliaba al periodo anterior, se generaba una mayor complejidad para la testificación documental de las víctimas, pero fue sin duda un decisión subjetiva.
Sr. Mesa:
Muchas gracias por su gentil y pronta respuesta. Es absolutamente razonable y hasta justificable pensar que para Ud. siendo Presidente con origen vicepresidencial por el MNR políticamente no era nada fácil (ni aconsejable) extender al doble sexenio del MNR el período considerado para el resarcimiento estipulado. En esa situación no queda otra que ser muy subjetivo (en http://www.mundopsicologos.com se expresa: «subjetivo no significa equivocado, del mismo modo que la objetividad no garantiza el acercamiento correcto. Para evitar sesgos, valora todas las situaciones racionalmente -y si fuera necesario, usa la lógica formal- porque lo que realmente sesga las decisiones no es la subjetividad sino la emoción que ponemos en juego al pensar sobre determinados temas».
Imagínese el terremoto político que hubiera provocado: investigaciones sobre la masacre de Terebinto, investigaciones sobre las libras esterlinas desaparecidas, investigaciones sobre el rol de los representantes de la iglesia en ese período aciago nacional, revisión de los Informes de la Comisión Investigadora Nacional (24-04-1965), los cupos, ex ministros declarando, en síntesis una hecatombe política sin parangón en nuestra historia. Inenarrable. No le hubieran hecho esperar hasta la segunda renuncia a la presidencia, simplemente con la intención de la primera renuncia hubiera bastado para que Ud. vuelva a donde posiblemente nunca debió salir: las trincheras del periodismo ético, crítico, propositivo, valioso que Ud. profesaba sin la mácula de la politiquería y la conveniencia.
Los ataques contra los derechos de las personas y mas aún cuando se trata de familiares y amigos, con carácter atemporal nos duelen y hieren nuestra sensibilidad y nuestra capacidad de entendimiento. Cuando las personas pierden la sensibilidad inician un camino sin retorno, una perspectiva deshumanizada y una existencia sin sentido. Nunca debiéramos, a pesar del tiempo transcurrido dejar de luchar por restablecer y mantener una sociedad fuerte, justa y humana.
Muchas gracias por su tiempo. Atte.
Daniel R. Campuzano Bolaños
Recuerde que la Ley fue aprobada por el Congreso Nacional, en la que en ese momento había militantes del MNR (que no tenía ni remotamente mayoría absoluta para bloquear determinada orientación de la Ley), MAS, NFR, MIR, UCS y MIP, entre los principales. Si Usted lee mi texto de Historia, estoy muy lejos de haber justificado subjetivamente los abusos y arbitrariedades de los diferentes gobiernos del MNR, como canta exhaustivamente en la páginas referidas al periodo 1952-1964.
Estimado Sr. Mesa:
De nuevo muchas gracias por su tiempo y gentil atención. De ninguna forma afirmé, afirmo ni afirmaré que Ud. justifica o justificó situaciones de abusos y torturas, sería un completo despropósito. Simplemente re afirmo (a pesar de su tenaz lucha por no reconocerlo) que Ud. ingresó en la política quizás en la peor etapa de la política nacional y que a pesar de sus esfuerzos por revertir o mejorar la situación que le tocó vivir (ver La Presidencia Sitiada) y prescindir (y aislarse) de la estructura política del momento, lamentablemente no tuvo el eco necesario que merecía. Es y fue loable su persistente defensa a ultranza de la vida.
Como Ud. mismo lo expresó en la CAN (04.08.2004):
«Ojalá que tengamos éxito en el camino que es muy difícil, muy complejo, pero créanme he tratado de aprender que la realidad debe ser un referente fundamental para darle respuestas, más allá de lo que yo pienso, de mis ideas y de aquellas cosas que yo podía creer que eran inamovibles. Hoy, después de los traumas que hemos vivido y que yo personalmente he pasado sé que el dogma es el peor enemigo de un gobierno razonable para cualquier sociedad».
De nuevo gracias. Le deseo muchos éxitos en sus sueños, aspiraciones y emprendimientos.
Atte.
Daniel Campuzano Bolaños
Estimado Sr. Mesa Gisbert,
deseando este bien de salud y éxitos en esta gestión, consultarle si habría la posibilidad de realizar una revisión al contenido de la Batalla de Tumusla, dado que hasta el día de hoy en el citado texto de Historia de Bolivia, el mismo presenta una incoherencia al relatar que no se disparo un solo tiro por un lado y por otro da a entender que Olañeta murió «de algo» pero no en una Batalla, asimismo los partes militares de la época registran el efectivo de ambas fuerzas, demostrándose de esta manera que el enfrentamiento bélico si existió.
Irrefutable también a mi modesto entender, es el hecho que el mismo Bolívar ascendió a General al entonces Cnl. Carlos Medinaceli L., cúspide de cualquier carrera militar y otorgada por Bolívar al ser la máxima autoridad militar de esa época; esto, por la importancia definitiva de esta Batalla y por el protagonismo de Medinaceli en esta.
Seguro que el interés suyo es mejorar siempre el contenido de esta publicación, estaré gustoso de poder reunirme con Ud. a fin de conversar sobre el tema.
Atte. Sbtte. Res. Ing Victor Medinaceli R.
Referirme a la historia es muy vago y ambiguo, porque unos y otros dicen una cosa y otros dicen otro, sera que en Bolivia es verídico la historia o solo que cada una hace a su manera y gusto o es que sera que existe del bolivar y del tigre o es clásico, porque el texto sea la mas cara, es lo peor en información, eso no puede ser, decir mejorar, mejorar, mejorar y mejorar, eso es ciencia y tener razón.
karina tapia:
Señor Carlos Mesa, hacerle llegar mis cordiales saludos y felicitarlo por su libro que actualmente es el mas requerido, siendo usted un historiador muy letrado sobre Bolivia, seria posible orientarme sobre un trabajo de Monografia que estoy elaborando, siendo mi pregunta si se puede proponer un impuesto a los vehiculos acuaticos en el Municipio de Copacabana, teniendo en cuenta el Tratado binacional entre Peru y Bolivia de 1959 de Condominio y aprovechamiento sobre el Lago Titicaca, donde ninguno de los paises pueden tomar decisiones unilaterales sobre el lago, pero tambien se respeta los limites jurisdiccionales y la soberania de cada pais haci cmo sus propia leyes, señor Mesa le pido a usted me oriente sobre el tema muchas gracias de antemano.
Excelente obra, la he querido tener desde hace mucho tiempo y ahora, por fin, la tengo! Gracias!
Muy buena descripción de la Historia de Bolivia. Cómo descargo el texto? Por favor orientarme
Estamos recién preparando la versión digital
Estimado Sr. Carlos Mesa, es grato placer dirigirme a Ud. Y saludarle y felicitarle por darnos a conocer paginas de nuedtra historia, siga adelante y exitos a futuro.