Rodolfo Illanes fue -convocado por la muerte- a una inmolación que desnuda la potencia violenta e irracional de nuestro tejido social. No cabe en este tiempo de mortajas el debate mezquino sobre unos y otros. Antes, en medio de un bloqueo implacable, la respuesta represiva de la policía provocó la muerte de cinco cooperativistas.
En las largas horas de tensión la fórmula fue: gases, balines, balas…dinamitazos, golpes, tomas de “rehenes”, periodistas agredidos, flotas atacadas…Ninguna vida es más o es menos que otra. La vida es sagrada. Nada justifica una muerte, menos aún la filosofía del martirologio. Rodolfo Illanes, brutalmente asesinado, ha sido declarado héroe. Yo escojo a Rodolfo Illanes servidor público en busca de diálogo por encima de Rodolfo Illanes héroe. ¿De qué sirve llevarlo a las aras de los mártires? ¿Le sirve a sus seres queridos? ¿Nos sirve a nosotros? No, su vida, su trabajo de todos los días, su humanidad son infinitamente más valiosos que esta tragedia innombrable.
Estas muertes -una vez más- este círculo de intolerancia -una vez más- esta irracionalidad colectiva -una vez más-; nos obligan a pensar y a interpelar, interpelación a los poderosos y a nosotros mismos.
El discurso disfraza la verdad. Terminemos con esta mentira gigantesca de un cambio que no se produjo, terminemos con estas afirmaciones de transformaciones éticas que son parte de adornos para vestir una ideología que envuelve un profundo vacío. La sociedad boliviana, en su comportamiento en momentos cruciales, no ha avanzado un milímetro desde la crisis de octubre de 2003. No hay un nuevo pacto social. La Constitución, en aquello que tiene que ver con sus contenidos sobre los derechos y garantías de los bolivianos, los que la hacen una norma de convivencia, de vida armónica, de responsabilidad que comparte deberes y derechos, es papel mojado. La Ley de Leyes, las leyes en su conjunto, son una montaña de documentos que pasamos por alto. Si el proceso político iniciado hace casi once años no logró algo tan básico como la conciencia de todos de que estamos obligados a someternos a una norma que fue votada en un Referendo popular ¿De qué revolución del comportamiento estamos hablando?
El modelo vigente y sus líderes se han llenado la boca afirmando que los movimientos sociales que son parte de esta gestión, que son sus aliados estratégicos, sustituyen a las viejas elites y a las viejas alianzas corruptas, capitalistas y depredadoras. Los cooperativistas mineros fueron hasta hace pocos días uno de los brazos más poderosos de esa alianza. ¿Por qué rompieron lanzas con el gobierno? Por la simple razón de que los límites últimos de sus excesos habían llegado a un punto imposible de sostener por el propio Poder Ejecutivo. ¿Algo que ocurrió hace un par de semanas? No, algo que sucede desde que ese pacto se efectivizo el 22 de enero de 2006. Las cooperativas mineras, en su gran mayoría, no son cooperativas sino mecanismos implacables de explotación de sus “socios” (laboreros que trabajan en un sistema más parecido a la mita española que a la minería moderna), han tomado vetas del Estado y privadas, las explotan sin ningún tipo de tratamiento técnico básico, son depredadores ambientales y de los recursos que extraen, no respetan plan estratégico alguno y se asociación al arbitrio con empresas del tipo que sea en un modelo de capitalismo salvaje. Esos fueron los aliados del Presidente. El problema no es coyuntural, es estructural. Más de 100.000 “cooperativistas” se han convertido en un problema irresoluble porque desde la tragedia de Huanuni en 2006 se les ha dejado hacer literalmente lo que han querido.
¿Hay alguna diferencia entre las formas de tensión entre este Estado y el mal llamado Estado “neoliberal”? ¿Son distintos los bloqueos? ¿Son distintas las respuestas de presión-represión-negociación? El asesinato del viceministro Illanes es una diferencia que si algo marca es la urgencia de detener esta locura. ¿Puede una sociedad que se respete autorizar el uso de dinamita en las calles en actos masivos de protesta? ¿Es siquiera concebible que ese medida elemental sea sujeta de debate? Baste decir que entre 2006 y 2016 se han producido casi sesenta muertos como producto de conflictos sociales, cuando de lo que se trataba era de aprender la sangrienta lección del pasado inmediato.
La reivindicación popular de causas justas en situación de opresión conduce a medidas radicales como último camino ante la insensibilidad de los poderosos, pero ¿Es esta una causa justa? ¿Por qué el gobierno prohijó a un sector que no ha hecho otra cosa que comerle las entrañas al Estado? Vale la pena decir, además, que no es el único que lo hace.
Si tras este acto de barbarie el único resultado va a ser la lista de acusaciones contra el imperialismo, la derecha y la oposición en todas sus formas, no habremos avanzado nada y, de nuevo, seguiremos camino a un abismo político y social de incalculables consecuencias.
Como siempre Don Carlos, un análisis coherente, claro y destacado.
Muy cierto lo que dice, desde el 2006 no hemos mejorado como pais, el gobierno es el primero en no respetar las leyes, y discrimina totalmente a los que no son como ellos, uno no puede opinar o criticar algo, que ya es un delincuente, como decían los nazis «los que no piensan como nosotros, son nuestros contrarios/enemigos. Y eso no es democracia. Creo que hasta estamos peor porque hay mucho odio en el pais, y el gobierno es quien se ocupa de darle leña al fuego en ese sentido. Y ni hablar de esos favoritismos como con los mineros, que no son los únicos. Hay algo que yo veo como positivo y es que indígenas y mestizos han podido darse cuenta que ellos también pueden mostrarse con orgullo como son, pueden estar orgullosos de su nombre, de sus costumbres y se les ha dado más oportunidades de trabajo en puestos en los que antes se los discriminaba, aunque lastimosamente, a causa del cambio que no hubo, en muchos casos se ve los resultados pésimos de una educacion pública que no ha sido mejorada.
Estimado
Lamentando estas muertes. También debemos mencionar que el Estado, el Gobierno, ya no tiene la capacidad de resolver conflictos. La «estrategia» de dejar que se «cansen» es algo que se está volviendo costumbre, lo hizo con Potosí, lo hizo con los discapacitados. Esta dejadez y falta de prevención no nos llevarán a bueno camino.
PROCESO DE CAMBIO, EL ANTES Y EL AHORA
– Antes existían denuncias de corrupción por los contratos del Estado. Ahora los contratos son directos, a dedo.
– Antes se pedía inversiones a los países capitalistas. Ahora se ofrece premios a las petroleras para que hagan inversiones, y lo cooperativistas mineros quieren socios capitalistas.
– Antes se decía a los llamados gobiernos neoliberales que eran insensibles y que no estaban con el pueblo. Ahora cuando un pueblo como Potosí pide justas reivindicaciones no les dan nada. Los discapacitados piden un bono y son reprimidos y no les dan nada.
– Antes se decía que los gobiernos eran incapaces y no podían salir de la matriz extractivista de recursos naturales. Ahora cuando caen los precios de los hidrocarburos y los minerales la economía se ve en aprietos, Bolivia no había estado blindada como lo dijo el ministro de economía.
– Antes se decía que había persecución a los dirigentes de organizaciones sociales. Ahora hay opositores que están presos años sin sentencia.
Que se recuerde en ninguno de los llamados gobiernos neoliberales se mataba viceministros, ahora ya hay el antecedente. Esa lógica de aparentar ser un gobierno fuerte y no hacer caso a presiones termino con vidas humanas.
Según las leyes de de minería y metalurgia, LEY GENERAL DE COOPERATIVAS
LEY Nº 356 LEY DE 11 DE ABRIL DE 2013.
Las Cooperativas Mineras? estaban operando en evidente infracción. Una Cooperativa es según LEY GENERAL DE COOPERATIVAS
LEY Nº 356 LEY DE 11 DE ABRIL DE 2013. Artículo 4. (DEFINICIÓN DE COOPERATIVA). Es una asociación sin fines de lucro, de personas naturales y/o
jurídicas que se asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas en el trabajo solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades productivas y de servicios, con estructura y funcionamiento autónomo y democrático. Pero no! estas se convirtieron en empresas privadas que empleaban gente sin asociar, trabajadores asalariados, Infringiendo las leyes del ministerio de trabajo, como son otorgar seguridad social a sus empleados los derechos laborales, sociales, económicos y políticos. Nada de esto ocurría. Otra falta de parte de las cooperativas mineras, entregar bajo contrato a empresas transnacionales y locales sus concesiones. Artículo 349. I.
Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indi-visible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo. cosa que esta prohibido por la constitución política del estado plurinacional de bolivia. El gobierno también comete el error de sancionar la Ley 149, que reconoce a los sindicatos dentro de las cooperativas de servicios y servicios públicos. FINALMENTE HOY EL ESTADO ESTA EN UNA MEJOR SITUACIÓN DE RECUPERAR TODAS LAS CONCESIONES MINERAS, DAR POR CANCELADO LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS COOPERATIVAS POR HABER CAMBIADO ESTAS DE OBJETO SOCIAL. MOTIVO QUE DA POR CONCLUIDO LA EXISTENCIA DE LAS COOPERATIVAS, Y RE-ADECUAR LA EXPLOTACIÓN DE LA MINAS BAJO EL CONTROL DEL ESTADO.
Completamente de acuerdo con el articulo. No se ha avanzado nada en todos estos anhos si una vida, de quien sea, sigue teniendo poco valor; porque no hemos aprendido a sentarnos alrededor de una mesa a solucionar nuestros problemas; porque seguimos utilizando las mismas medidas de presion y el gobierno de turno sigue reaccionando de igual manera–evitando el dialogo.
Hasta cuando?
La verdad es muy lamentable la situación por la que está pasando Bolivia, se que no viene al caso pero fue la única manera de poder dirigirme a usted mediante mensaje, mi nombre es Marcelo Gerardo Mosqueira Johannessen coordinador del comité cívico de Cochabamba para solicitar tener con su persona una breve audiencia para poder tratar y conversar temas varios, si fuera posible una pronta respuesta estaría muy agradecido, mi numero de celular es el 70378260 agradeciendo su tiempo y felicitando la ardua labor de periodista me despido sin más que pedirle tome en cuenta este mensaje…
El tema es que este Gobierno cedió al chantaje del intercambio de prisioneros, solo los terroristas intercambian prisioneros bajo amenazas, levanto el veto al uso de la dinamita, es decir dio muchas ventajas a los cooperativistas, a pesar de que en el primer bloqueo se vio que la policía era insuficiente por que solo tenían gases y los mineros dinamitas y eran el doble, el gobierno debería haber tomado decisiones drásticas y evitar todas estas muertes, este problema solo esta en Status Quo, seguirá si no se ponen los pantalones los del MAS y dejan de ver sus intereses, donde esta ese dirigente Caricari que dijo que el iba a matar personalmente, eso fue como la crónica de una muerte anunciada.
Es tan lamentable que entre bolivianos no podamos vivir en paz, en donde exista diágolo y comprensión; es verdad como el estimado Carlos Mesa indica, los tres muertos de parte de los cooperativistas y como el Sr. Adolos Illanes, son seres vivos que en ambos lados son iguales ante la Dios.
Y para que no sucediera estas tragedias, era alcanzar madurez de comprensión y encaminar una pronta solución, y esto era parte del gobierno actual y no encapricharse, y estos son los resultados tragicos que son para las familias que quedaron con el dolor, mis condolencias a todos ellos. Dios quiera que podamos mejorar y no ir de peor en peor.
Y… ¿sí los cocaleros decidieran darle la espalda al Gobierno? ¿Qué ocurriría?
Cuando los intereses económicos priman ni entre hermanos de sangre hay tregua.
Totalmente de acuerdo, hay que detener con urgencia esta locura.
La desconsideración del valor de la vida humana solo demuestra lo desviado que actualmente tiene el ser humano el pensamiento, cuando en medio de él solo hay raíces de poder y no de sociedad ni de paz.
Totalmente de acuerdo que hay quienes se comen las entrañas del Estado.
Que ya es bastante el tiempo que
De acuerdo totalmente, cuando un hombre llamado Edmun Burke dijo: «lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada».
Que Dios lo bendiga mucho y bendiga a nuestra Bolivia.
Un buen artículo que llama a la reflexión a partir de la frase » Ninguna vida es más o es menos que otra. La vida es sagrada. Nada justifica una muerte…»
Estas muertes -una vez más- este círculo de intolerancia -una vez más- esta irracionalidad colectiva -una vez más-; nos obligan a pensar y a interpelar, interpelación a los poderosos y a nosotros mismos.Es una gran pregunta que nos obliga a reflexionar bastante.
Es verdad tu analisís. pero q hacer volver atras al gobierno del goni del banzer estabamos mejor?
BOLIVIA MALDITA. Un simple repaso de la historia nacional, revela la permanente presencia del miedo, el dolor y la muerte en la vida de los habitantes de esta tierra. No hay luz al final de este camino. La suerte nunca ha sido aliada de esta tierra de cobardes. Nunca hicimos patria, ahora somos lo que sembramos, un pueblo ignorante, alcoholizado y resentido. Nos fagocitamos las bendiciones naturales y consumimos las oportunidades para salir del fondo del pozo, como si fueran simples hojas del otoño que nunca llega a primavera. En Bolivia tenemos el líder que gana las elecciones. No nos mintamos, nosotros somos nuestra propia maldicion.
No existe un país «Maldito » o un país » Bendito » . ……..y tampoco su gente. Como en todas partes hay gente que hace patria y otra que no.
Si existe alguna » maldición «en este país es el pesimismo catastrófico de algunas personas que no ven el bosque y solo ven los arboles que están enfermos…………..
Enero 2006, Evo Morales decía:
«Hermanos y Hermanas bolivianos, si en mi gestión de Gobierno hay un solo muerto yo renuncio; mi gobierno será y va ser un gobierno sin muerto»
Lo sucedido a Illanes nos hace retroceder a la barbarie como país. Pero el mayor problema es analizarlo objetivamente, lo cual parece ser difícil. Algo que quedo claro es que los bloqueos ocasionan daños no solo al gobierno sino a ciudadanos inocentes. Existe gente que trata de justificar los bloqueos, por lo cual es algo que merece atención y análisis. Los bloqueos crean un ambiente de inseguridad ciudadana, perjudican a ciudadanos que viven al día, y lo que es peor, a partes vulnerables de la sociedad. Interrumpen la actividad laboral, cosa que no necesitamos como país subdesarrollado. Al mismo tiempo puede ser motivo de espantar las inversiones que el gobierno se dio cuenta que necesita; a propósito, para garantizar cualquier inversión, domestica o extranjera, se necesita un estado de calma. Del mismo modo se evitan ingresos de importantes rubros como el turismo.
Ante estos agravios, a uno se le ocurren ideas autoritarias y hasta reaccionarias, como crear un grupo de policías/militares especializados en evitar bloqueos, en vez del ejercito anti-imperialista que se acaba de crear, cuyo objetivo es muy abstracto y seguramente innecesario. Estos nuevos policías podrían acudir, como en el caso de bomberos ante incendios, a aplacar bloqueos rápidamente.
A esto se podría sumar una ley que regule manifestaciones publicas. Las mismas pueden contemplar sanciones criminales en caso de causar daños personales o físicos, nada nuevo, pero posiblemente necesite ajustes. También se podría hacer responsables a los movimientos sociales que organicen un bloqueo con sanciones económicas, haciendo un calculo de cuanto puede perder el gobierno y ciudadanos corrientes con los bloqueos (solo los camioneros perdieron $10,000,000 en los últimos bloqueos, y todos perdemos porque posiblemente suben los precios de infinidad de articulos necesarios, lo cual no es muy visible pero real).
Asimismo y en un tema relacionado, es inconcebible lo que aconteció en el Alto en ocasión del asalto a la Alcaldía, donde hubo gente que se estrello contra el edificio y luego contra personas. Se debería dejar por sentado, si queremos ser una sociedad civilizada, que no se puede tocar ni personas ni inmuebles con violencia. En este caso, la policía no acudió prontamente lo cual nos puede llevar a otro tipo de reflexión pues el que la policía no acuda puede incurrir en una falta grave a la sociedad a la cual debe defender. En casos extremos como este, se podría haber aplicado la responsabilidad que tienen los subalternos para tomar decisiones propias, por encima de superiores, enseñanza que se aprendió después de la segunda guerra mundial a partir de la cantidad de oficiales que por cumplir ordenes dejaron que se cometieran crímenes.
Pero al mismo tiempo se necesita que se le devuelva a la policía el poder de poner orden. El ponerlos en frente a dinamitazos y desarmados no parecía correspondiente, pero el que no hagan nada tampoco
Todo indica que nuestro pueblo esta lejos de la madurez como sociedad. Aquí se debe tomar en cuenta que, al presente, ya se han logrado conquistas sociales que podrían considerarse básicas, como el voto universal, reforma agraria, nacionalizaciones y lo mas importante, democracia. Entonces, puede ser inadmisible el uso de la fuerza por parte de los que protestan, ya que en democracia se debería dialogar.
Ahora, cualquier acto represivo puede constituirse en una vuelta al pasado, entonces, lo que queda son las leyes, ante lo cual uno puede preguntarse, bastaran las mismas para solucionar problemas? La solución futura puede ser preparar ciudadanos que las respeten, el problema de hoy en día seria ajustar las leyes permitiendo protestas pero sin violencia ni física ni económica (lo cual limitaria bloqueos) esperar que se pueda equilibrar con posiblemente un mínimo, o mejor, ninguna intervención policial. La solucion es dificil, pero esta claro que los bloqueos deberian pasar a la historia como algo que se debe evitar en el presente y el futuro.
A toda la compañía de acólitos del sr Meza, incluido el mismísimo sr Meza, ¿realmente le interesa o le conduele la muerte de un ser humano, padre de familia, esposo, trabajador?, ¿o es mas bien un pretexto (en hora buena) para fustigar al gobierno?.
Sr Meza, ud se codea y rodea con los «emprendedores», se huele su desdén (por no decir otros verbos o adjetivos) hacia lo «no emprendedores». Defiende los derechos de los que pueden hacerlo por si mismos, es decir, defiende en el fondo a los que cuentan con los suficientes recursos para comprar a todo el aparato judicial si fuera necesario. Ataca una y otra vez al gobierno, me pregunto si todo ese vendaval de espadas disfrazadas de alocusiones solo toca al gobierno o a los que nos identificamos (no ciegamente) con lo que pueda representar simbólicamente el presidente Evo.
Sr Meza, no es su ataque solo al presidente Evo, ¿porque siento que me rechaza a mi, mi familia, mis hijos?. Siento que en el futuro, téngalo por seguro que mis hijos irán contra sus hijos, mis nietos contra sus nietos, mis bisnietos contra sus bisnietos, irán contra todo lo que creo percibir ideologicamente de su persona.
BOLIVIA MALDITA…gracias amigo porque sus palabras comprueban mi tesis. Estamos malditos de generación en generación. Hermano, Evo no es el problema, Carlos Diego Mesa no es el otro problema. Nuestro problemas es de base. Los bolivianos, tenemos un diseño muy artesanal, por no decir primitivo. Nos ilusionamos con espejos y candelas, nos desilusionamos con los reflejos que no llegan a ser realidad. Lo bueno es que nosotros fracasamos, destruimos el país. Y nuestro fracaso puede dar paso a una nueva generación de líderes, ellos podrian ser los portadores de una nueva bolivianidad.
Lo que me preocupa es que creas que Evo y sus compinches están gobernando bien, porque de hecho no lo están haciendo. Dime si estoy equivocada.
De que universo paralelo salio ud?……….
El Sr Mesa me parece uno de los opinadores mas equilibrados de nuestro medio.Se nota el esfuerzo de ser justo con «moros y Cristianos»
«Universo paralelo»,»otra Bolivia» es lo mismo, es lo mismo