Presentación de «La Historia del Mar Boliviano». Javier Murillo

FullSizeRender-16

En solo algo más de 200 páginas Carlos D. Mesa condensa alrededor de quinientos años de historia del mar boliviano.

Se trata, el propio autor lo dice, de dar una visión integral de un tema de la más alta sensibilidad para todos los bolivianos. Cabe destacar que no es una narrativa más, con signos de nostalgia y resignación de algo que se perdió y no podrá recuperarse.   por el contrario, cada episodio reconstruido en el largo proceso   que abarca 137 años, desde que se consumo el despojo expoliatorio, en momento alguno y aún en las etapas más adversas, jamás nos dejamos abatir por sentimientos derrotistas, guerras y nuevas desmembraciones, de por medio, en los 56 años que siguieron al conflicto en el Pacífico sur. en las páginas de este libro está ese testimonio elocuente

Los sucesivos gobiernos, dentro de los límites de sus circunstancias, buscaron siempre con decisión y dignidad algún camino que pudiera abrirnos la via de retorno soberano al Océano Pacífico.

Pero, el ex presidente Carlos D. Mesa,va más allá: nos desvela las realidades frente a los mitos, muchos de los cuales endosaron toda suerte de desaciertos a la diplomacia de nuestro país, blanco permanente de injustas valoraciones sobre su desempeño, cuando todos deberíamos saber que la imaginación o la habilidad no son suficientes para alcanzar ciertos objetivos, porque, sencillamente, hay obstáculos insalvables colocados por la geografía y los tratados, y por las asimetrías de poder que nunca favorecieron a la gestión internacional de bolivia. Eso está claro en la obra que comentamos.

Otro mito, muy difundido, es que Chile jamás cambió de política y que esa conducta, supuestamente coherente, le da consistencia y eficacia a su gestión internacional.

El vecino país, por supuesto nunca cambió de política en su propósito de enclaustrarnos cada vez más. ese proceso, comienza en 1879, pero se extenderá hasta hoy. Carlos D. Mesa, nos muestra cómo desde 1895, en que se comprometió a transferirnos Tacna y Arica, va degradando sistemáticamente las posibles fórmulas de solución, hasta reducir sus últimos ofrecimientos a meros espacios en sus puertos, supuestamente autónomos, por no decir, casi galpones para almacenar las mercancías del comercio de tránsito de y hacia nuestro país.

Pero, adicionalmente, es el único caso en la historia de la diplomacia que compromisos pactados en un tratado de paz y limites, hubieran sido  privatizados.

 El otro mito, permanentemente difundido desde Santiago es que “ los bolivianos no saben lo que quieren ” y que, internamente, siempre le habría faltado imaginación a nuestra diplomacia y consistencia en sus planteamientos. los datos en esta historia de Carlos D. Mesa, refutan esa falacia. bolivia fue clara en sus demandas. desde 1895 hasta 1929 procuramos la transferencia de tacna y arica. a partir de entonces, no tuvimos otra opción que exigir un territorio soberano al norte de Arica.

Lo que ha ocurrido es que en el camino de retorno al mar, bolivia ha tropezado con barreras que no se pueden superar – como dijimos -, sólo a través de la constancia, la imaginación o la habilidad negociadora, porque fueron colocadas por los tratados impuestos, la geografía modificada y las asimetría s de poder. la prueba de estas realidades se constata en cada una de las páginas de la historia del mar boliviano.

Siguiendo, uno a uno, los capítulos del libro que hoy comentamos, surge la evidencia incontestable de tales hechos, debería saberse también, que en el ejercicio de la diplomacia los errores son públicos y los éxitos reservados.

Por ser el autor del libro, el ex presidente Mesa, toca con circunspección su fuerte protagonismo en la Cumbre de Las Américas, en 2004.

La encendida polémica de Monterrey reinstala, con vigor, en la escena continental del siglo XXI la presencia del mar. Chile había apostado a que el paso adormecedor de los años acabaría, finalmente, por disolver la demanda boliviana. había confiado en que el siglo xxi, agobiado por los desafíos y urgencias globlales, enterraría definitivamente las demandas irresueltas de esta parte de América.

Atrincherado en un discurso de apertura, aparentemente conciliador, volvería a ofrecer diálogo y soluciones, a su juicio, ajustados a la época, es decir, paliativos anestésicos del condicionado libre tránsito y las facilidades portuarias. descubrió en Monterrey que se había equivocado, que la demanda por la reintegración marítima con soberanía estaba intacta y era irrenunciable, que no se había debilitado y que se planteaba en el nuevo milenio con la misma determinación, como se lo hizo desde el siglo XIX, con los tratados de 1895 y a lo largo del siglo XX.

El ex presidente Mesa, completará esta tarea como representante y vocero de la causa marítima boliviana ante la comunidad internacional. con firmeza y avasalladora elocuencia, hizo conocer a los líderes de todo el mundo los verdaderos fundamentos de la demanda boliviana. contribuyó a crear una conciencia bien informada sobre los fundamentos que tiene Bolivia para exigir mediante la corte de la haya que se cumplan los compromisos que asumió Chile, con el fin de levantar el enclaustramiento geográfico que nos impuso hace 137 años.

Coincido con el ex canciller Juan Ignacio Siles cuando sostiene en el prólogo, que luego se confirma a lo largo de la obra, que el fallo de la corte internacional de justicia no será el final. más bien el comienzo. de hecho, una vez que la corte, haciendo honor a su mandato, sentencie, que Chile está obligado a negociar, de buena fe, la cesión a bolivia de un acceso soberano al océano pacífico, nos enfrentaremos a los retos pendientes, principalmente, de los años 50 y de Charaña.

Chile tendrá que demostrar que su apego a los principios del derecho y la justicia internacionales no son un mero discurso distractivo, y que concurrirá a las negociaciones con una voluntad política clara para resolver nuestro enclaustramiento.

El Perú, a su turno, deberá demostrar que está dispuesto a viabilizar el eventual arreglo, sin cortapisas, y, nosotros, los bolivianos,que tenemos la madurez necesaria para ponernos de acuerdo, con realismo, respecto de las dimensiones, características y eventuales costos de la solución.

Dicho de otra manera, Chile tendrá que aceptar que la restitución de la cualidad marítima a bolivia no es una derrota diplomática. que el Perú, deje de considerar que una solución por sus antiguos territorios es una claudicación histórica, y que en Bolivia es posible alcanzar un consenso ciudadano con madurez y sentido de la realidad. sólo, entonces, como se desprende del libro que comentamos, concluirá nuestro enclaustramiento.

La prolija recopilación de datos que contiene esta obra, junto al análisis y la descripción del contexto histórico de cada uno de los momentos en el largo trayecto histórico, cuyo comienzo, Carlos D. Mesa lo sitúa acertadamente en el primer conflicto bélico que desata chile en contra de la Confederación Perú – boliviana, permite extraer conclusiones fundamentales:

La demanda boliviana por recuperar su cualidad marítima no se extinguirá por el transcurso del tiempo;

No se puede compensar la pérdida de un atributo, como la soberanía marítima, sino con un bien jurídico y político de naturaleza equivalente, en términos cualitativos, lo que descarta soluciones mediante facilidades portuarias o de tránsito para el comercio exterior.

Los problemas de esta magnitud solo se resuelven cuando la voluntad política de las partes es más grande que los obstáculos que hay que remover para alcanzar el acuerdo.

 La historia del mar boliviano es un aporte de enorme calidad para la comprensión integral, sin apasionamientos, ni sesgos subjetivos del problema más complejo al que se enfrenta nuestra politica exterior desde hace 137 años.

Quienes en distintas etapas participamos en este complejo proceso, le agradecemos a carlos d mesa, especialmente cuando concluye expresando que lo realizado en este último tiempo tiene como fundamentos, una labor diplomática consistente y eficaz, desarrollada a lo largo de mas de un siglo.

 

 

 

 

 

 

18 comentarios en “Presentación de «La Historia del Mar Boliviano». Javier Murillo

  1. Perú no le debe nada a Bolivia, a lo largo de la historia se ha comportado de manera digna, leal y consecuente con su vecina Bolivia tal vez con exceso debido a que en el imaginario popular se la consideraba como su hermana menor; no podemos «dejar de considerar que una solución por nuestros antiguos territorios es una claudicación histórica», por que lo es, en ese «cerro» que para Bolivia no significa nada, para Perú significa el honor nacional que sin alusiones de ninguna índole va a ser difícil que los bolivianos lo entiendan.
    Creo sinceramente que Bolivia merece retornar al mar pues quien tiene la oportunidad de estar ahí es difícil pensar que alguien no lo tenga, pero es un problema y una deuda que compete única y exclusivamente a Chile, por lo tanto la solución tiene que darse por territorios arrebatados a Bolivia.

  2. Una consulta sobre «el mito de que Bolivia vive confundida y que no sabe lo que quiere» , podría entonces explicar que quiere Bolivia en su demanda marítima en un aspecto tangible y que es lo que entienden por «acceso soberano».-

    Bolivia le comunica a Chile que está mandando las bases del tratado, y lo lee lo estudia da su aprobación y luego los dos países lo firmaron, lo aprueban ambas cámaras de representante y el tratado de 1904 ve la vida, años después Bolivia se arrepiente y quiere desahuciar este tratado,Para mi parece que no es un mito que Bolivia vive confundida y no sabe lo que quiere.-

    • Ciro: Usted realmente es lento de entender. Bolivia no está reclamando el tratado de 1904.

      Espere!! Piense. Y lea de nuevo:

      BOLIVIA NO ESTÁ RECLAMANDO EL TRATADO DE 1904.

      Su tozudez en no entender algo tan simple es increíble.
      O usted es muy inteligente y quiere errar el camino de los bolivianos haciéndonos reclamar lo que no estamos reclamando o, usted es un tonto de capirote.

      Lo que nosotros estamos reclamando es que Chile cumpla con sus compromisos. En fin, ya no se lo explico de nuevo porque lo he venido haciendo en otros foros y usted simplemente no lo entiende.

      Un abrazo.

      • Don Mario.

        La verdad es que no entiendo, si es tan amable de explicar, usted dice que Bolivia no reclama el tratado de 1904, por lo tanto concluyó , que ustedes no quieren un acceso soberano, porque no existe forma de tener un acceso soberano sin cambiar ese tratado, o¿usted conoce alguna forma, de tener soberanía sin cambiar tratado de 1904?.-

        Saludos.-

      • Don Mario, ya entendi, logre comprender, usted dice que la sólida demanda Boliviana no reclama el tratado de 1904, sino que reclama que Chile cumpla sus compromisos???.

        Si no está en entredichos el tratado de 1904, entonces Chile les cede todo el territorio que quieran o necesiten, para que cumplan su aspiración, siempre y cuando se respete el tratado de 1904, todo el territorio sobrante es para ustedes.-jajaja

  3. Esta semana el procurador sesgado Arce, en cuanto medio de comunicación se le cruzaba. Les decía con convicción absoluta, que confiaba en el derecho boliviano de llegar con soberanía al mar. Decía con orgullo que el triunfo de bolivia es inobjetable, claro y contundente.-

    Con el fallo preliminar , yo no estaría tan optimista, al contrario, considero un fallo terriblemente obverse para bolivia.-

    Porque la Corte limitó la demanda a un campo muy restringido, en el plano de «soberanía» casi la eliminó de la demanda, dejó un espacio muy reducido y atado a la buena disposición y dádiva Chilena.

    La Corte fue muy clara con respecto a los intereses de la demanda.

    1) Primero, la Corte dijo que el tratado de paz de 1904, es intocable, inmodificable y perpetuo, que quiso decir la Corte con esto, que la posible negociación que tengan Chile y Bolivia, como resultado, no puede tocar el tratado, es por eso que se dice con este fallo se perdió la soberanía, pero no del todo,( luego lo explicare), con esto nos olvidamos del corredor apegado a la frontera con el Perú, la posible negociación no puede dar como resultado ese corredor, porque se tendría que modificar el tratado de paz de 1904, y ya sabemos que la Corte no lo permite, también nos olvidamos de un corredor en Antofagasta y en realidad en cualquier lado, la Corte prohíbe,(sin modificar tratado)

    2) segundo que Bolivia en su aplicación no le pide a la Corte, que diga que Bolivia tiene un derecho a un acceso soberano, con esto la Corte se lava las manos de una posible reclamación boliviana porque Chile no quiere negociar soberanía.-

    3) tercero la Corte también fue muy clara, en decir que de demostrarse que Chile se obligó a negociar y a incumplido esa negociación, esta sera sin resultado predeterminado como pedía bolivia en su aplicación. Que quizo decir la Corte con esto, que de comprobarse la obligación y si incumplimiento, esta negociación sin resultado predeterminado.-

    Se le consultó a la abogada internacionalista Karen Logaric,¿ que ere una negociación sin resultado determinado? La abogada Karen L. dijo de esa supuesta negociación, ordenada por la Corte , el resultado va a depender de los dos actores de esa negociación, es decir Chile y Bolivia.

    Con la política confrontacional y agresiva del presidente Evo, la población chilena dijo en la ultima encuesta que el 92% rechaza entregar soberanía a Bolivia.-

    Para el procurador Arce este fue un triunfo innegable indiscutible y contundente.?????

    • 1) Chile se refirió al tratado de 1904 en su afán de querer negar la competencia de la corte porque por tal tratado, ya no existen temas pendientes con Bolivia. Cuando la corte hace referencia al tratado de 1904, le recuerda a Chile que éste no tiene nada que ver en lo que pide Bolivia en su demanda, y además, que los asuntos entre Bolivia no están resueltos.

      2) Bolivia, ni ningún país podría pedir por simple inspiración, desea, gusto que la corte le diga, en este caso, que tiene derecho soberano al mar, o que se le debe otorgar soberanía sobre la mar. Bolivia le pide a la corte que declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para otorgarle una salida soberana al mar, ¿por qué?, Porque Chile se comprometió a hacerlo desde que robo territorio a Bolivia, es decir, desde hace 137 años. La corte en ningun momento dejo anquilosada la demanda ni la limitó, porque Bolivia nunca pidió territorio determinado ni mucho menos por simple querer, repito!, Es por eso que cuando la corte dice que no puede predecir un resultado, se refiere a que no puede decir que cantidad de territorio se le debe dar, o por donde debe ser, ni nada de eso, pues tal tema lo tendrían que ver Bolivia y Chile en una eventual negociación, obviamente si la Corte falla a favor de Bolivia.

      Si Bolivia no dio una respuesta directa sobre qué entiende sobre soberanía en el océano Pacífico, no es porque no sepa lo que quiere o lo que pide, sino porque el juicio preliminar no tenía que ver aún con el tema de la obligación de otorgar dicha soberanía, pues ese es el tema de fondo, y ahora que ya será el juicio, Bolivia con mucho gusto dará todas las respuestas y explicaciones sobre lo que entiende por soberania, lo que pide, etc. Sería absurdo que el propio país que lanzó su demanda, no sepa lo que quiere o lo que está yendo a pedir.

      • Joes estas equivocado.
        1.-Chile se refirió al tratado de paz de 1904, para negar la competencia y la Corte dijo que la demanda no tiene nada que ver con el tratado, jamás dijo que existen temes pendiente entre ambos países, solo dijo que vamos a ver si Chile se comprometió a negociar, y nada mas.-

        2.- Si piensa que es realmente es un «robo» denuncielo en un tribunal de justicia, no sea cobarde o inmaduro, solamente a los pelotudos les roban y no hacen nada, porque si me roban, yo denuncio inmediatamente a un tribunal , porque,? porque no soy pelotudo.

        La abogada internacionalista Boliviana Karen Logaric, dice que una negociación sin resultado predeterminado, como lo pedía Bolivia sin la modificación de la Corte, una negociación sin resultado predeterminado » es una negociación, mandada por la Corte y el resultado de dicha negociación dependerá de Chile y Bolivia. y Chile siempre a dicho que nunca va a ceder soberanía.

        3.- Explique usted , como Bolivia puede obtener soberanía, sin cambiar o modificar el tratado de paz de 1904. Ahora hay que olvidarse del corredor adosado a la frontera con Perú o un corredor entre Arica y Antofagasta, ya no es posible, por el fallo preliminar de la objeción.Es por eso que digo que Bolivia perdio la palabra «soberania» y la Corte transformo esa demanda en una simple negociacion sin soberania.-

        4.-La Corte no tiene entre sus facultades legales el obligar a ceder soberanía ni tampoco puede cambiar un tratado.

        5.- Llegar a un resultado que se le otorgue soberanía a Bolivia, la Corte no lo va a aceptar porque entraríamos en desacato a la Corte por no respetar su fallo preliminar, que dice que el tratado de paz de 1904 es intocable, inmodificable y perpetuo.-

        6.-Que entiende por soberanía?

  4. Si Bolivia hubiera definido que entiende por acceso soberano, sin lugar a dudas la Corte se tendría que haber declarado incompetente , porque eso significa transferencia de territorio, y ya sabemos que la Corte dijo que el tratado de paz de 1904 es intocable,inmodificable y perpetuo.-

  5. Acerca del primer mito mencionado en el articulo, de que, supuestamente, «Chile jamás cambió de política…» etc., se pueden recordar palabras de Conrado Ríos Gallardo (si, aquel que le puso el candado a Bolivia) al respecto:

    «Chile es, desde 1883, año en que se discutió el Pacto de Tregua, un pueblo deseoso de satisfacer la aspiración boliviana. Tendremos oportunidad de comprobarlo; Chile es el mismo siempre.»

    Estamos todavía esperando que lo comprueben. Parece un compromiso mas, esta vez en un libro de Ríos Gallardo, el cual tal vez no pueda usarse jurídicamente, pero puede servir como antecedente. Pero lo que se esta comprobando es que Chile se ha olvidado de sus promesas, y aquí es donde tal vez sea mas apropiado decir «como siempre».

    El seguir con la difusión de los motivos de la demanda boliviana ante la CIJ y complementarlo con estudios históricos es algo necesario pues esta visto que todos necesitamos entender el porque de esta demanda y el nuevo libro de Carlos Mesa puede ayudar en ello. Este es un aporte para propios y extraños; muchos periodistas extranjeros y hasta bolivianos manejan información en forma incompleta.

    • Mira Nelson, los dos pueblos pueden estar deseosos de satisfacer la aspiración Boliviana, que es solo eso, una aspiración. Pero no podemos hacerlo, porque entraremos en desacato a la Corte, por no respetar su fallo preliminar, el cual dijo, que el tratado de paz de 1904 es intocable, inmodificable y perpetuo. Creo que ya muchos se han dado cuenta que la Corte les cambio la solida demanda, por una simple negociación sin soberanía. No existe ninguna posibilidad que Bolivia tenga un acceso soberano al mar sin cambiar o modificar el tratado de paz de 1904.

      El gobierno de Evo, usa esta demanda para desviar la mirada del pueblo,y no vean los múltiples problemas internos. porque tiene que saber que esta demanda no los llevara nunca al mar, pero Evo sigue diciendo que confía en la Corte para regresar con soberanía al mar, cuando eso en realidad es imposible que ocurra, pero también llama la atención que el pueblo se deje engañar, eso habla muy mal del nivel educacional en Bolivia.

      saludos.- .

  6. Algunos de los opinante, sabe o puede explicar,¿ como Bolivia puede tener un acceso soberano al pacifico, sin cambiar el tratado de paz de 1904?.

    Recuerdo que la Corte fue enfática en declarar que se respeta el intocable y perpetuo tratado de 1904, lo dijo en su fallo preliminar.-

    • Lamentablemente es imposible darle cualquier explicación a usted, porque no la va a entender. Para empezar, ni siquiera sabe cual fue el fallo de la corte ni el contenido del tema. Tergiversa todo a su gusto, porque simplemente no quiere entender o aceptar cual es la situación actual entre Bolivia y Chile ante la Haya, después del fallo de dicha corte.
      Respondiendo a su pregunta, repitiéndole mueeeeeeevamente que el tratado de paz de 1904 no tiene nada que ver en este litigio, la misma corte se lo hizo saber a chile en el fallo, pero ya le explique lo que usted no quiere entender. Para ser mas claro, Bolivia aceptó, acepta y aceptará plenamente dicho tratado, no puede ser cambiado sino se pondría en riesgo todos los tratados firmados entre todos los países del mundo.
      Bolivia no va a la corte a pedirle por simple gusto, aspiración o deseo, que chile le otorgue un acceso soberano al mar; Bolivia le pide a la corte que chile le otorgue un acceso soberano al mar porque CHILE se comprometió en notas diplomáticas en mas de 100 años de relaciones internacionales con Bolivia, a otorgarle dicho acceso. Por tanto, esto fue voluntad expresa de Chile, totalmente a parte del Tratado de Paz de 1904, es decir, esto es decision de Chile y de sus mas altos funcionarios en mas de 100 años de relaciones. Bolivia podia quejarse y decir lo que quiera por haber perdido y luego haber renunciado al mar, pero nunca obligó a Chile a que expresara su deseo de que Bolivia no que enclaustrada. Eso seria imposible. Por tal, repito, despues del Tratado de Paz, Chile por notas diplomaticas estabquizoque le dara a Bolivia un acceso soberano al mar. Ahora, por esta promesa incumplida, Bolivia a cude a la Haya para que Chile se responsabilice de lo que prometió. No se cambiara ningún tratado, es chile, repito, quien quizo luego entregar mar a Bolivia. Esa es la diferencia.
      En el mejor de los casos, puede preguntar a Chile porque mejor no se ahorró sus «deseos» de mar para Bolivia, y así este litigio ante la Haya, jamas se hubiera desencadenado.
      No responderé más, porque es obvio que tratara de tergiversar los argumentos, cambiarlas a su gusto y refutar sin conocimiento, el fallo de la Haya. Por tal, le recomiendo que entre a Youtube, y busque el fallo de la Corte, ahí se enterará cuales son los puntos del fallo y sus explicaciones.

      • Se perfectamente el fallo de la Haya, y usted tiene un enredo muy grande y eso acompañado de una falta de conocimientos básicos en derecho internacional y sazonemos eso con un de nacionalismo, es la mezcla perfecta para, encerrarse en su mundo y decir todo lo esta aquel que no comparte mi pensar esta mal,
        vamos a enumerar, las cosas que según usted las tergiverse:

        1.- Como dice usted » esta demanda no tiene nada que ver con el tratado de 1904″, pues lo saco de su fantasía, Bolivia perdió su acceso soberano al mar por el tratado de 1904, si Bolivia quiere recuperar su acceso soberano al mar necesariamente , hay que modificar el tratado de 1904, no existe ninguna otra forma de que Bolivia tenga su acceso soberano al mar. Todos sabemos que la Corte dejo fuera de la demanda el tratado de 1904(se respeta y es perpetuo)

        2.-si usted respeta el tratado y Bolivia lo acepta y lo aceptara, que el tratado no puede ser cambiado,. Entonces esta reconociendo que la posible negociación es sin soberania,porque? porque ya sabemos que el único camino que tiene Bolivia para tener un acceso soberano al pacifico, es cambiando modificando el tratado.-

        3.-Bolivia fue específicamente a pedirle a la Corte su vieja aspirasion de un acceso soberano, solamente que la Corte les cambio la demanda a una negociación, pero no tienen ningún derecho, solo la buena voluntad de pueblo Chileno de escucharlos y tratar de buscar una solución, pero nunca, pero nunca deje de recordar que es simplemente una aspiración.

        4.- si es Chile quien quiere entregarles mar, porque no lo aceptaron?

        5.- hay un rosario de negociaciones, que el señor Mesa las nombro cuando estaba en la Corte de la Haya y dice que antes del tratado de 1904 Chile ya había ofrecido un acceso soberano, y en el transcurso de los años y en el transcurso de los años Chile negocio en múltiples ocasiones,, bueno la pregunta es .¿ustedes creen que los jueces de la Haya son tan pelotudos para decir que Chile a incumplido su obligación de negociar, si ustedes mismo le dicen a los jueces, que con Chile venimos negociado hace como 125 años., en numerosas ocasiones, e incluso antes de firmar el tratado de 1904, jajaja es para la risa.-

      • Bueno usted dice que la demanda no tiene nada que ver con el tratado de paz de 1904, entonces Chile les cede todo el territorio para que bolivia tengas su acceso soberano, Chile les cede todo el territorio que quieran y necesiten ustedes para cumplir sus expectativas,evidentemente sin tocar o modificar el tratado de 1904, todo lo demás es para ustedes. jejeje.-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s