
Nota publicada en «Página Siete» el 13.03.2016 por Anahí Cazas / La Paz
«Ciertamente, cuando en 1982, veintiún años antes del 17 de octubre de 2003, se me ocurrió ocuparme de los presidentes de Bolivia no presentí, no soñé, no podía adivinar, que un día tendría que incluirme en el libro”, confiesa Carlos D. Mesa, en la presentación de la quinta edición de su libro Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles, que este mes ya salió a la venta.
Luego, el historiador y periodista comparte uno de los episodios más importantes de su vida: el día que juró a la Presidencia de Bolivia, un 17 de octubre de 2003, luego de la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada que se fue del país tras una conmoción civil con la bandera del «no” a la venta de gas por Chile que terminó en la represión y la muerte de 67 personas.
«En una ominosa noche cargada de electricidad, de un cielo negro y estrellado que comenzaba a despejarse de tambores de guerra, subí desde mi casa por las calles desiertas de la ciudad que todavía esperaba irritada y asustada. Estaba solo, absolutamente solo conmigo y con el país en vilo”, relata el periodista en el artículo titulado Demonios, obsesiones y un ángel de este libro.
Después, Mesa Gisbert continúa y añade: «Llegué a la plaza Murillo silenciosa, me pareció verla dentro de un pozo negro. Subí las escaleras de mármol blanco de ingreso al Palacio Legislativo, recibí el parte de un policía al que vi, pero no miré; tras una breve espera en el despacho del presidente del Senado, ingresé por el coro pasillo que lleva al hemiciclo y entré a jurar la Presidencia de Bolivia”.
En la presentación, el también periodista asegura que fue «presidente en uno de los momentos más aciagos de la historia republicana de la patria”. «Sentí un vacío en el estómago y una íntima decisión, hacer lo que tenía que hacer. Lo hice, basado siempre en los principios de fe democrática, respeto a la vida y los derechos humanos esenciales”.
Además de hablar sobre su experiencia en la silla presidencial del país, Mesa Gisbert narra cómo ha sido el proceso de investigación y escritura de la quinta edición del libro Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles. Cuenta cómo, tras el éxito de la primera edición en 1984, se le ocurrió preguntarse por qué no averiguar quiénes conformaron el Poder Ejecutivo; es decir, quiénes fueron los ministros de nuestros presidentes. Y entonces comenzó la caza de los ministros, desde Simón Bolívar hasta la fecha. Este trabajo representó horas y horas en varias bibliotecas y archivos del país.
Vino luego la sistematización de más 1.200 personajes, entre quienes todavía, según el autor, se cuentan apenas unas pocas mujeres.
Desde su primera edición, Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles ha tenido prólogos de intelectuales del más alto nivel. El desaparecido maestro Alberto Crespo Rodas hizo el prólogo de la primera edición en 1983.
Luego, René Arze realizó el texto para la segunda edición de 1990. Y la presentación de la tercera edición fue realizada por Alcides Parejas.
Y el prólogo de la quinta edición fue elaborado por Marie-Danielle Demélas y lleva el título Los presidentes y sus enigmas. «Pero, más allá de ese aspecto de moda intelectual, después de todo bastante fútil, el estudio de Carlos Mesa abordaba la cuestión siempre arriesgada de la inestabilidad característica de la vida política boliviana, proporcionando al mismo tiempo elementos de reflexión imprevistos y valiosos”, se lee en el texto.
La actual tiene 915 páginas y XL de prólogos. Según una reseña del autor, en esta edición se ha reelaborado completamente el Capítulo 1 dedicado a la Constitución y el Sistema Presidencial. «Allí hago un intento de ensayo interpretativo y conceptual sobre nuestras constituciones desde 1826 hasta 2009, que va más allá de las consideraciones referidas al cargo sujeto de estudio”, dice. Y añade que el Capítulo 3 ha sufrido una modificación radical y es, probablemente, el más importante del libro.
Mesa Gisbert (La Paz, 1953) es expresidente de Bolivia; además, es historiador, periodista y político. Estudió y egresó en Literatura en las universidades Complutense de Madrid y San Andrés de La Paz. Fue fundador y director de la Cinemateca Boliviana (1976-1985).
En el ámbito periodístico, ha trabajado en radio, prensa y televisión. Fue subdirector del diario Última Hora (1982-1983). En 1983 inició el programa de entrevistas de televisión De cerca. En 1990 fundó la empresa Periodistas Asociados Televisión, convertida en la red de televisión PAT, de la que fue el principal ejecutivo (1990-2002 y 2005-2007).
En 2002 fue elegido vicepresidente de la República y presidente del Honorable Congreso Nacional (2002-2003). Después, el 17 de octubre de 2003 juró a la presidencia de Bolivia por el mecanismo de sucesión constitucional, cargo que ejerció hasta el 9 de junio de 2005. En 2014 fue nombrado Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima.
Antes de finalizar la presentación de su libro, Mesa Gisbert cuenta que este trabajo ha sido concebido en gran parte gracias a la permanente polémica e incentivo surgidos de las conversaciones con su padre José de Mesa, quien redactó lo esencial del capítulo destinado a la iconografía. «Se fue para siempre entre las brumas del alzheimer, pero su espíritu siempre estará conmigo. También recibí los consejos siempre sabios de mi madre, Teresa Gisbert. A ellos les debo muchas ideas que hicieron esta tarea más coherente y organizada”.
Un libro tan interesante como éste, no se encuentraa en las librerís de Lima!!! ¿Cómo hacer para que libros bolivianos se encuentren en Lima? ¿Para qué sirve en Convenio Andrés Bello?
Donde puedo comprar el libro