Macri ¿Cambio de Época?

 

afiches

¿Cómo entender el triunfo de Mauricio Macri?

Macri ganó, entre otras cosas, porque la propuesta del kirschnerismo está agotada.

Néstor Kirschner y Cristina Fernández han gobernado doce años la Argentina. Su primer gobierno fue fundamental porque combinó dos cosas: la consolidación de la estabilidad política, económica y social que había iniciado Duhalde tras el colapso del “corralito”, y un nuevo enfoque que le dio prioridad a las políticas sociales y reformuló el rol estatal. Esas fueron las luces. Entre las sombras debemos destacar tres rasgos que le pasaron factura a las gestiones de Fernández. Uno: políticas económicas que han ralentizado la economía, políticas monetarias inadecuadas para superar el tema de la inflación, además de un gasto público desmedido. Dos: un autoritarismo evidente sumado a una actitud política que concibe el mundo entre amigos y enemigos lo que llevó a un diálogo cero con la oposición. Tres: señales importantes que vinculan al gobierno con la corrupción.

En el contexto sudamericano algo que no se puede pasar por alto es que el kirschnerismo no es un movimiento político aislado. La llegada al poder de Chávez en 1999 marcó un vuelco a una política hemisférica que había estado dominada por el Consenso de Washington. Fue el inició de un nuevo momento que ejerció gran influencia y estableció un ciclo que coincidió con la mayor bonanza de precios de materias primas de nuestra historia. El llamado Socialismo del Siglo XXI o populismo de izquierda, marcó tendencia y se instaló con diversos matices en muchos de nuestros países. Las posiciones de izquierda dura y de izquierda moderada parecían instaladas para quedarse sin mayores sobresaltos. El primer aviso llegó en 2010 En Chile con la presidencia de Piñera tras veinte años de Concertación, pero en 2014 Michelle Bachelet recuperó el poder para la izquierda. En 2013 Nicolás Maduró ganó unas polémicas elecciones en Venezuela. Ese mismo año Correa repitió en Ecuador ganando cómodamente los comicios. En 2014 el Presidente Morales ganó con el 61% de los votos su tercera elección. Luego vino Brasil; este año Dilma Rousseff ganó las elecciones en una contienda muy apretada y mantuvo al PT en el gobierno (no sé si hoy no hubiese preferido que ganara Neves). Finalmente, el Frente Amplio uruguayo mantuvo el poder con comodidad con el triunfo por segunda vez de Tabaré Vázquez.

Parecía que el impacto de los liderazgos personales y mesiánicos, las políticas sociales, los bonos y los subsidios, habían construido un matrimonio muy sólido entre gobierno y ciudadanos, lazos muy difíciles de romper. Es en ese escenario que Macri rompe lo que hasta ahora había sido una marea. No fue fácil, pero lo logró después de haber hecho una tarea de cambio de imagen personal que funcionó muy bien.

¿Es Macri el punto de inflexión hacia gobiernos liberales de centro derecha en aquellos países dominados por otra visión de la política y la economía? Es una pregunta crucial de cara al futuro. Si así fuera, hay algo que no se puede perder de vista. Si los gobiernos latinoamericanos aprendieron del ciclo llamado neoliberal que el manejo racional de la macroeconomía era una condición indispensable para aplicar cualquier programa político, deben saber hoy que el rol del Estado y el compromiso con políticas de inversión social sostenida para cerrar la brecha de la inequidad y la exclusión, son tan imprescindibles como el buen manejo económico.

Por eso el desafío de Macri es lograr un equilibrio entre la idea de inversión social y la de subsidios que generan adicción. El nuevo Presidente ha prometido que no tocará los beneficios que reciben del Estado los más desposeídos, lo que implica sobre todo la cuestión de los bonos. Es un momento adecuado para revisar el tema de las transferencias condicionadas. Nadie puede discutir su impacto positivo en la lucha contra la pobreza, el problema es que no es fácil distinguir entre la acción del Estado con la contraprestación del beneficiario y el subsidio monetario distorsionado como factor de clientelismo. Además, la pregunta es ¿Se puede hoy eliminar un bono que ya ha cumplido su objetivo inicial? Parte de esas respuestas las tiene que dar el nuevo mandatario argentino que debe combinar obligaciones macroeconómicas urgentes con compromisos sociales inexcusables.

La otra interrogante tiene que ver con la política exterior. Debe resolver el tema de la integración y la posición de Argentina en el Mercosur, atrapados en un pantano deprimente. También el del alineamiento de Argentina con el eje de los países del Alba, es obvio que ese vínculo se romperá, la pregunta es si Argentina puede recuperar un papel más protagónico en un escenario dominado por dos potencias Brasil y México y, hasta ahora, por la fuerza contestataria de los herederos de Hugo Chávez.

Está por verse si es una época de cambio o un cambio de época.

 

5 comentarios en “Macri ¿Cambio de Época?

  1. Muy bueno su analisis Sr Carlos, soy de Oruro y radico en #BsAs hace mas de 10 años. Gran parte de la comunidad boliviana apoyaba a Scioli, incluso una radio boliviana llamada tambien «metropolitana» instaba a votar por Scioli y claro apoyaba la gestion de Evo Morales.

    Creo que los planes sociales del gobierno saliente no se cuido mucho, por ejemplo la Asignacion Universal Por Hijo beneficiaba a familias que tengan mas hijos y que no trabajaban dandoles una cierta cantidad de dinero por hijo, y escuche un monton de historias que las mujeres se embarazaban a proposito para recibir el beneficio incluida la comunidad boliviana.

    Es lamentable, por que, creo yo, la mayoria no trabajan y viven de eso y supuestamente es una ayuda hasta conseguir empleo, cosa que no lo hacen. Parte de la campaña contra Macri era que podria eliminar dichos subsidios.

    Lo bueno de la gestion del gobierno saliente con respecto a la comunidad boliviana (tambien a los extranjeros) es el facil acceso a la documentacion argentina, cosa que antes se tardaba y hoy lo haces por internet y te lo dan en dias y a domicilio. Otra cosa que vi tambien es la integracion cultural de danzas bolivianas en pleno centro de la ciudad. Tanto el gobierno nacional como el de la Ciudad se daba esa integración.

    Esperemos que mas que todo con este gobierno electo se de mas cabida al trabajo formal y en blanco, ya que la mayoría de la colectividad se dedica al rubro textil clandestino y a la venta callejera en avenidas grandes que ocupan espacio y hacen quedar mal a todos. Esperemos que se puede seguir trabajando y que las cosas se mantengan economicamente y no perjudicarnos por que de todas formas venimos a trabajar y realizar nuestros sueños.

    Un gran saludo a su persona. 🙂

    Gustavo

    PD.- Lo sigo en Twitter: @gustyxp 🙂

  2. Comparto en detalle con su opinión, y la pregunta Macri ¿Cambio de época? la misma que seguro podría tener varias respuestas, en mi opinión en Sudamérica hay
    Argentina y su efecto político:
    La noticia sobre los resultados de las elecciones en Argentina giran en todo el mundo y con diferentes titulares como por ejemplo: «Argentina, fin de ciclo»; “Conservador Macri gana en Argentina”; “Con meritos propios y votos contra Cristina”, solo para mencionar algunos y una amalgama de análisis sobre los resultados.
    Hay un resultado y es la única verdad, más allá de los logros del actual gobierno argentino, hay que ser modestos y humildemente aceptar que algo no se hizo bien durante los últimos años del gobierno kirchnerista, no hay que buscar lejos, los errores, «las metidas de pata» como dirian algunos, podrían estar en el mismo gobierno, ó en la forma de encarar y prevenir sus problemas sociales, peor aún y no sería de extrañar sobre el negativo accionar y comportamiento de algunos funcionarios de estado ó de la dirigencia del partido gobernante.
    Argentina no es la excepción, en casi todos los paises una vez que se asume el poder aunque sus líderes tengan la mejor intención se sumergen en el poder, a esto se suma un pequeño círculo de colaboradores que los rodean que no siempre reflejan la realidad de sus paises o no realizan una adecuada lectura política de sus coyunturas, como pareciera que fue así en estas últimas elecciones. En este caso serán los argentinos y sus líderes que hagan una evaluación y una autocrítica real y objetiva junto a sus bases para bien de su población y así redireccionar la conducta política y el nuevo papel desde el otro lado de la línea, tanto para la nueva oposición como para el nuevo partido gobernante.
    Este resultado desde Argentina tiene su efecto político para gobernantes y opositores de otros paises de Sudamérica, aunque algunos digan que «cada país tiene sus propias características», en algunos paises hay los mismos errores y las mismas actitudes negativas de algunos funcionarios de estado que podrían llevarles a peores resultados.
    Tambien se vió que no se trata de partidos o grupos de derecha o de izquierda, se trata verdaderamente de hacer una nueva forma de hacer política, se trata de nuevos líderes que no olviden sus principios personales y políticos, sin olvidar su procedencia, pero aún más importante sin olvidar sus compromisos públicos y sus ofertas electorales, sin olvidar a quienes los llevaron al poder es decir al electorado de a pie.
    Lo positivo del proceso electoral argentino es que nuevamente se reafirma políticamente el sistema democrático de convivencia, que al igual que millones de argentinos, hay millones de latinoamericanos que queremos vivir en democracia y democráticamente elegir a nuestros gobernantes, en democracia elegir el destino de nuestros paises, que democráticamente podemos cambiar la forma de gobernar en beneficio de la población mayoritaria que en algunos paises siguen siendo olvidadas.
    En definitiva Argentina y su efecto político, abre nuevas espectativas para la clase política gobernante y opositora de latinoamérica, pero fundamentalmente para la población votante que quiere vivir mejores días y con justicia social. http://lapatriaenlinea.com/?t=argentina-y-su-efecto-pola-tico&nota=240156

  3. Relata el pasaje bíblico sobre las «vacas de hermoso aspecto y gordas» y las «vacas de mal aspecto y flacas», José interpreta que los primeros son años de abundancia y luego vendrían los años de hambre. Este pasaje bíblico es conocido, para aconsejar a prever el futuro.

    Lo que no es tan conocido es el consejo que da José para sobrellevar esta predicción, él aconseja «busque Faraón un hombre prudente y sabio, y póngalo sobre la tierra de Egipto» y va mas allá menciona que se debe hacer para los tiempos que venían, «que ellos recojan todos los víveres de esos años buenos que vienen, y almacenen en las ciudades el grano para alimento bajo la autoridad de Faraón, y que lo protejan. Y que los víveres sean una reserva para el país durante los siete años de hambre que ocurrirán en la tierra de Egipto, a fin de que el país no perezca durante el hambre».

    El tiempo dará la respuesta sobre si los gobiernos del llamado «Socialismo del siglo XXI», utilizaron de manera adecuada los años de bonanza económica, para resguardar el bienestar de las generaciones que vienen.

  4. Senhor Carlos Mesa, en aquella época mucha gente argentina le creyó a Macri y se arrepintió con los recortes, la caída de los bonos, subvenciones, etc.
    Sobreentendiendo, que esta nota la escribió en esa época y en circunstancias totalmente distintas a este inicio de 2019, quisiera saber que es lo que Ud piensa a respecto de Macri, si bien ya dió a conocer el anho pasado su postura sobre Bolsonaro en una entrevista. Como ciudadano boliviano me interesa saber su opinión sobre Macri, en las actuales circunstancias. El mismo mandatario pensando en reelegirse en Argentina, y por los comentarios de las redes sociales sobre lo apodan como «Macri Boliviano», que nos puede decir al respecto?

    Desde ya, Muchas Gracias.

    Jesus Calderon Barrancos
    Economista

    • Son dos realidades distintas. Bolivia no está en el contexto económico de Argentina. No creo en recetas neoliberales de carácter macro o de reformas estructurales tipo consenso de Washington. La ortodoxia es agua pasada. A cada desafío una respuesta que aprenda de las lecciones del pasado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s