Entrevista en el Programa «El Informante» de TVN de Chile

560b5f8f27df3.r_1443588407346.0-147-564-438
El 30 de septiembre de 2015 fui entrevistado en Santiago por el periodista chileno Juan Manuel Astorga de el programa «El Informante» de Televisión nacional de Chile.

En este espacio incluyo el enlace de la entrevista:

Y también transcribo en su integridad la entrevista.

Juan Manuel Astorga.- Esta noche vamos a conversar sobre la Resolución de la semana pasada en el Tribunal Internacional de La Haya, primero conversando con el Expresidente de Bolivia y el Vocero de la causa boliviana Carlos Mesa, quien está con nosotros, bienvenido Señor Mesa buenas noches.

Carlos Mesa.- Buenas noches un verdadero gusto conversar con usted y a través suyo con la teleaudiencia de Chile

JMA.- Tengo aquí los diarios del día siguiente que publicó Bolivia, voy mostrando a una sola voz; Mar para Bolivia por ejemplo que apareció al día siguiente, en fin tengo montones, “La Razón”, está el diario “Página Siete”, está el diario “Cambio”. En el fondo una sensación, Sr. Mesa, digamos de un país bastante triunfalista luego de la Resolución adoptada por la CIJ ¿Comparte sin embargo que finalmente la conclusión a partir del fallo propiamente tal de la Corte es que lo que se establece es la obligación de negociar, pero que no es lo mismo que la obligación para obtener un resultado, es decir que, en el peor escenario para Chile o en el mejor escenario para Bolivia se podría generar esta obligación de negociar pero no es lo mismo que obtener un resultado?

CM.- No, no lo comparto en absoluto, creo que esa ha sido una lectura absolutamente sesgada de parte, sobre todo, del Agente de Chile Don Felipe Bulnes, cuando habla incluso de la palabra mutación, que la Corte había mutado la naturaleza de sus alcances, él se refiere al párrafo 33 del fallo, pero el párrafo 34 del fallo que es el que define exactamente la naturaleza de lo que estaba en cuestión, la naturaleza de la controversia. La Corte Internacional de Justicia es muy clara, establece que la Corte fallará sobre si Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar, es decir no se separan los dos conceptos, uno es el negociar y el otro es para otorgarle un acceso soberano al mar, si hacemos una lectura correcta del punto 33, lo que la Corte no puede predeterminar es la naturaleza del arreglo específico sobre ese acceso soberano al mar y sus detalles, son cosas radicalmente distintas. Termino con un criterio fundamental, jurídicamente es imposible que una Corte establezca una división de la naturaleza de la demanda, la demanda está completa la Corte no la puede partir en dos.

JMA.- Haber, déjeme preguntarle primero, varias cosas que me generan varias dudas, porque usted da por hecho algo que sin embargo yo nunca se lo había escuchado a juristas antes en juicios tanto locales como de corte internacional, donde usted dice que un Tribunal no puede acoger una parte de una demanda y efectivamente tanto juicios locales, civiles como internacionales si hay montones de precedentes donde se toma una parte de la demanda pero no necesariamente se acoge completamente una demanda sino que puede decir, «sabe que en este sentido si, en este otro no»

CM.- Un segundo, le hago la observación, usted tiene razón en el momento del fallo pero no en el momento en que el juicio no ha comenzado todavía, no se olvide que estamos en una demanda preliminar de incompetencia y en consecuencia lo que la Corte definirá y en eso le doy la razón, es si le da la razón a Bolivia y eventualmente en el fallo final establece diferenciaciones, pero no es el momento en el que estamos en estas circunstancias.
Entrevista-Carlos-Informante-TVN-Fuente_LRZVID20150930_0003_3

JMA.- En el peor escenario para Chile, el mejor para Bolivia, lo que podría decir la Corte «sí, sabe que hay una obligación de negociar»

CM.- Podría.

JMA.- …Pero cuando se refiere a predeterminar el resultado usted hace una interpretación que al menos resulta, digo, creativa
CM.- No, no, creativa es la interpretación del Sr. Bulnes, vuelvo sobre el punto , el objeto de la controversia es que el punto clave es el número 34. Objeto de la Controversia. La Corte establece que el objeto de la controversia es si Chile tiene la obligación de negociar para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar, ese es el tema.

JMA.- Perfecto.

CM.- Y en el contexto previo, no en el contexto posterior, es decir en el punto 33, no en el 34; la Corte establece que no puede predeterminar una solución o no puede establecer el resultado, no sobre el acceso soberano al mar, sino sobre las características de este.

JMA.- Eso no lo dice el fallo, lo que dice el fallo literalmente es que no le correspondería predeterminar el resultado de cualquier negociación que pudiera tener como lugar o como consecuencia de la obligación de negociar.

CM.- Lea el punto 34 si es tan amable.

JMA.- Pero si el punto 34 no está en discusión, lo que estamos discutiendo aquí es, porqué hace usted una interpretación tan diferente respecto de lo predeterminado, déjemelo hacérselo en un ejemplo práctico. Cómo se puede establecer que hay una obligación de negociar si es que se determina que el resultado de esa negociación, sí o sí, debe ser lo que pide una de las partes

CM.- Por una razón muy simple, porque una de las partes no lo pide, porque lo que Bolivia hace es recoger las sistemáticas oportunidades de compromisos y promesas formales de Chile que establecieron, desde la perspectiva chilena y ante la afirmación chilena, que Chile estaba dispuesto a negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar, no hay que olvidar algo fundamental , Bolivia no pide algo unilateralmente sino que está generando el pedido a partir de los compromisos de Chile y, segundo, no le pide a la Corte que establezca un fallo predeterminado, le pide a la Corte que le recuerde a Chile, que Chile se comprometió. Porque aquí el concepto fundamental es, hay un criterio que son los Actos Unilaterales de los Estados cuyo compromiso no cumplido generan una obligación exigible, este es el tema.

JMA.- Voy a ir a eso en un segundo más, porque de hecho…uno de los jueces formuló una pregunta específica a Bolivia, pero antes déjeme saber si usted no podría de alguna forma, sabe se lo voy a decir así derechamente, no se podría inducir a una cierta confusión el pretender que el resultado de una negociación -y vuelvo sobre lo mismo- tiene que sí o sí concluir en lo que una de las partes pide y no predeterminar que efectivamente esas negociaciones podrían eventualmente, si son de buena fe, no arribar a un acuerdo, porque por algo son negociaciones ¿no?

CM.- Es que aquí hay un concepto que Chile debe entender de manera fundamental, el pedido de Bolivia no surge de una iniciativa que nace del deseo y la aspiración boliviana, el pedido de Bolivia nace de los compromisos generados por Chile y es Chile el que en 1920, 23, 26, 50, 61,75 y 83 para no mencionar la agenda de los trece puntos, el que se compromete a negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar, en consecuencia no es una de las partes que pretende un fallo con un resultado predeterminado.

TV-Chile-Informante-Carlos-Mesa_LRZVID20150930_0001_3

JMA.- Ahora lo que dice, se compende, pero sin embargo Chile lo que dice es que en el mejor escenario lo que en algún momento es que se exploraron alternativas para, en el afán de mejorar esa relación, buscar una solución conveniente para ambas partes.

CM.- No se exploraron alternativas, se plantearon compromisos formales. Patricio Carvajal por ejemplo en 1975 establece una propuesta global de negociación con Bolivia que incorpora el término «es sobre esta base que Chile está dispuesto a negociar para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar», en ese caso en una franja territorial y un corredor.

JMA.- Si lo tiene tan claro, porqué no se le respondió de esa manera entonces al Juez Greenwood cuando él plantea ¿Cual es el momento en que se establece ese compromiso?

CM.- Por una razón muy simple, porque sería un error de parte de Bolivia establecer que habiendo una línea de compromisos tan consistentes a lo largo de más de siete décadas, haya un momento mágico que establece el punto de compromiso.
El Juez preguntó ¿en qué momento se produjo el compromiso entre ambos países? La respuesta de Bolivia es, en todos los momentos en que Chile hizo una propuesta positiva diciendo «estoy dispuesto a negociar para otorgarle una salida al mar a Bolivia».

JMA.- Ahora , cualquier cosa podría ser interpretado entonces actualmente como momento. De hecho hoy día hay una fotografía de la Presidenta Bachelet con el Presidente Evo Morales, ¿Podría ser este también es un momento mágico?

CM.- No, no podría.

JMA.- ¿Por qué?

CM.- Porque ahí no hay ningún documento firmado, yo le estoy hablando de memorandums, notas diplomáticas, cartas de presidentes y acciones diplomáticas que pueden entenderse como tales, Bello Codesido (se trató en realidad de Horacio Walker Larraín) en 1950 le escribe una carta firmada por el Ministro de Relaciones, Bello Codesido (Walker Larraín) a Bolivia con la propuesta; Patricio Carvaja le escribe una carta al Embajador de Bolivia con una propuesta, el concepto no es un concepto de decir nos sentamos…como usted y yo estamos conversando.

JMA.- No sé si estamos en una conversación semántica la que estamos teniendo o una cuestión más de fondo pero porqué una propuesta inevitablemente para ustedes se convierte como un compromiso en el que sí o sí se les va a otorgar algo específico, bien podría yo recoger a propósito de lo que usted plantea sobre ese mismo periodo….75 al 78. el porqué, si existía además ese compromiso, finalmente no se cumplió ese compromiso.

CM.- Buena pregunta.

JMA.- Que es el argumento que cualquiera podría en estos momentos estar pensando, bueno fue Bolivia finalmente el que fue cambiando la condición a lo largo de esos siguientes tres años

CM.- Buena pregunta. Vamos por partes, usted me ha hecho una pregunta en dos partes; primera parte, ¿por qué? Porque hay una figura jurídica internacionalmente reconocida tratada por la Corte y fallada por la Corte Internacional de Justicia que se llama Actos Unilaterales de los Estados, una promesa o un compromiso formal de un Estado para con otro Estado genera una obligación, el incumplimiento de esa obligación es jurídicamente exigible por aquel Estado que ha recibido la promesa o el compromiso, esa es la razón por la que Bolivia puede presentar estos elementos.

JMA.- Negociar, no de entregar la soberanía del mar, es que es a eso lo que apunto, porque usted como que se salta la segunda parte de frase.

CM.- No me salto la segunda parte de la frase, me la saltaría si Chile me hubiera dicho, estoy dispuesto a negociar contigo en términos generales, cuando en todos los casos que Bolivia pone como ejemplo desde 1920 hasta 1983, en todos los casos Chile suma el primer criterio, “estoy dispuesto a negociar contigo”, con el segundo, “para otorgarte un acceso soberano al mar”, no puedo separarlos, el que lo está planteando como una cohesión es Chile y además es obvio, no nos vamos a sentar a negociar Chile y Bolivia para hablar de temas de pesca ¿no es verdad? La razón por la que nos hemos sentado a negociar es para hablar sobre el acceso soberano al mar, y el compromiso de Chile une los dos conceptos, esto es fundamental, no se puede separar en la demanda boliviana porque los compromisos de Chile fueron en ese sentido: el tema de negociar con el tema del acceso soberano al mar.

JMA.- Aquí están reflejadas digamos las dos miradas, tanto la de Bolivia como la contraparte que yo le hago que es la mirada Chilena, finalmente. Quiero preguntarle ahora sobre el otro punto. ¿Qué es lo que representa en estricto rigor para ustedes, salida soberana? ¿Qué es salida soberana?

CM.- Salida soberana es una definición que Chile respondió ante la Corte Internacional de Justicia tomándola de los compromisos que el propio Chile hizo, es decir, salida soberana es un concepto que usó Chile, no Bolivia, en los compromisos de (por ejemplo) 1950 y 1975, es darle a Bolivia un espacio geográfico con acceso soberano, eso no lo dice Bolivia, lo dice Chile.

JMA.- Su interpretación de lo que dice Chile, ahora déjeme…

CM.- No, no, un paréntesis, no es mi interpretación de lo que dice Chile, le invito que usted lea la carta de Patricio Carvajal al Embajador de Bolivia, no estoy interpretando nada. Es acceso soberano.

JMA.- Sr. Mesa, volver un paso atrás, donde el Juez Owada le pregunta a Bolivia, ¿qué es lo que ustedes entienden por salida soberana? Yo le pregunto a usted.
CM.- La respuesta no se la puedo dar yo, porque estoy representando al Estado Boliviano, por lo tanto yo le tengo que dar la respuesta que dio Bolivia a la Corte Internacional de Justicia.

JMA.- ¿Cuál fue esa respuesta?

CM.- La respuesta fue «hablaremos de lo que yo entiendo por acceso soberano en el momento en que entremos al fondo de la cuestión, no en este momento». La pregunta en una Demanda Preliminar de Incompetencia no es pertinente, le estoy respondiendo exactamente lo que Bolivia le respondió al Juez Owada, pero Bolivia le dijo algo más al Juez Owada. «No se preocupe Sr. Juez, si usted lee la definición que Chile ha hecho de acceso soberano al mar es aquella que las autoridades chilenas hicieron a lo largo de setenta años a Bolivia».

JMA.- Vuelvo un paso atrás, cuando le preguntan a Bolivia por acceso soberano, incluso en algún momento se plantearon varios argumentos o varias fórmulas, se decía un corredor o una fórmula pragmática, no había ni una sola lectura, ni una sola definición. ¿No induce también a una cierta confusión en tanto la relación bilateral en tanto la discusión jurídica e incluso la propia resolución que tenga que tomar la Corte que el propio demandante no tenga claro de una salida soberana o que al menos no lo ponga sobre la mesa al comienza dado que la cita en la primera demanda?

CM.- El demandante lo tiene absolutamente claro y el demandante explicará con muchísimo detalle lo que entiende por un acceso soberano al mar cuando entremos al fondo de la cuestión. Y le digo algo más, si el demandante hubiera tenido dudas la Corte no ha tenido dudas, o si las hubiera tenido en su fallo…el fallo de la demanda preliminar de incompetencia es inequívoco

JMA.- Inequívoco pero tuvo la duda, y tan claro lo tiene que en el punto 36 de fallo, déjemelo citarlo, dice «No hay claridad sobre el concepto tanto así que la Corte consigna la ambigüedad» y esa es la palabra que pronuncia la propia corte es decir, no le queda claro que Bolivia tenga claro que es salida soberana.

CM.- Ni que Chile tampoco haya dado la respuesta clara, si usted acepta que la respuesta de la Corte tiene que ver con la respuesta chilena y la respuesta boliviana, la palabra ambigüedad vale tanto para la respuesta chilena como para la boliviana.

JMA.- Se lo preguntaré luego a los representantes de Chile pero usted es representante de Bolivia y le pregunto ¿qué establece Bolivia como salida soberana? y no ha sido capaz de decírmelo.

CM.- No es que no he sido capaz, es que hay un paso 1 y un paso 2, el tema del concepto de acceso soberano al mar lo establecerá nuestro equipo jurídico cuando entremos en los alegatos específicos, no es pertinente en la Demanda Preliminar de Incompetencia. Es Chile quien ha hecho la definición y no tengo ninguna duda de que Chile ha recogido sus propias ofertas, las ofertas que Chile le hizo a Bolivia.

JMA.- Déjeme marginarme un poquito de la discusión sobre lo que hoy día está concentrado en Holanda y lo que tenga que resolver finalmente la Corte, más alla de eso, de las relaciones Bolivia, Chile. Usted tiene la convicción de que cualquiera sea el fallo incluso si fuera completamente favorable a Bolivia y que siguiera la lógica de su interpretación sobre esto de predeterminar el resultado. ¿Usted cree que Chile le entregaría territorio con soberanía al mar a Bolivia?

CM.- Yo creo algo, creo que Chile es un país democrático y creo que Chile dice la verdad cuando dice que respeta las instituciones internacionales, y creo que si Chile se somete a la jurisdicción de la Corte sabe que un fallo de la Corte es vinculante y de cumplimiento obligatorio, en ese razonamiento creo que Chile tendrá que cumplir lo que la Corte le pida que haga, de lo contrario Chile debería retirarse si al final nos va a decir «yo no acepto este resultado». En consecuencia, si sigo el razonamiento histórico, sobre todo las afirmaciones de la democracia chilena de hoy que hace gala de ser respetuosa de las instituciones internacionales, creo que Chile debe cumplir el fallo de lo que diga la Corte a favor de Bolivia, si este es el caso.

JMA.- Haber dicho esa respuesta, le pregunto lo mismo de Bolivia y déjeme agregarle el porqué. Porque si es que la Corte determinara, en el mejor escenario para Bolivia y en el peor escenario para Chile, que tiene la obligación de sentarse a negociar de buena fe, ¿cómo se puede entender que puede haber buena fe si ustedes ya han anticipado en varias oportunidades que …, el Presidente Morales lo ha dicho reiteradas veces en estas últimas semanas, que incluso si no logran su objetivo en la Corte seguirán buscando en otras instancias hasta conseguir salida soberana al mar? ¿Dónde puede haber buena fe en una negociación si por de pronto ya se anticipa cual es la posición de Bolivia ante un resultado adverso?

CM.- La posición de Bolivia es muy clara, Bolivia va a someterse al fallo de la Corte Internacional de Justicia, sea este favorable o desfavorable, pero el objetivo histórico de Bolivia puede encontrar caminos distintos al de la Corte. Dependerá de la posibilidad de una negociación bilateral posterior, por ponerle un ejemplo, dependerá también de la voluntad de Chile, pero no tenga usted duda en que en el momento en que el fallo se establezca Bolivia aceptará la naturaleza de ese fallo y eso probablemente abrirá un espacio muy largo en el que Bolivia tendrá que reflexionar sobre cuáles son sus caminos en esa dirección.

JMA.- Significa que si el fallo fuera adverso para Bolivia, dijera no, no hay obligación de Chile a negociar, por lo tanto no se va a negociar, ¿qué significa? ¿qué Bolivia renuncia a su demanda histórica de salida soberana al mar?

CM.- Bolivia no puede renunciar a su demanda de salida soberana al mar, pero Bolivia sabrá que las condiciones de una negociación posterior a un fallo contrario son francamente adversas, porque Chile tendrá un argumento muy de fondo, pero ese es un tema hipotético, lo que aquí estamos planteando es que Bolivia va a acatar el fallo. La pregunta me suena un poco curiosa. ¿Que el país que hace la demanda no va a acatar el fallo? El país que hace la demanda es quien le pregunta al demandado si va a acatar el fallo.

JMA.- Es que yo básicamente estoy tomando como argumentación lo que el mismo Presidente de Bolivia ha dicho esta última semana, es decir que incluso si el fallo es adverso van a seguir buscando en otra instancia hasta conseguir una salida soberana al mar

CM.- Estamos planteando una cosa que es obvia, es verdad, el resultado adverso a Bolivia marca unas condiciones muy complejas pero el deseo de Bolivia de llevar adelante su objetivo histórico no cambia, pero Bolivia tendrá que adecuarse a esa realidad y Chile tendrá un conjunto de elementos y armas muy importante para decirle No a Bolivia. Pero, esas son hipótesis, lo que le digo con claridad es que Bolivia va a acatar con claridad el fallo de la Corte Internacional de Justicia, el fallo que usted acaba de describir.

JMA.- Señor Mesa, cuando Bolivia obtuvo su independencia según la década del Siglo XIX…

CM.- 1825

JMA.- Así es, de ahí en adelante, sin embargo ha perdido territorios con Paraguay, Brasil, Argentina, en fin, a manos chilenas solo el 10% promedio, otros dicen 9.5%… ya pongámosle 10% promedio. ¿Por qué con Chile y no con los otros países de Latinoamérica?
CM.- Por una razón muy simple, por una palabra mágica que se llama cualidad, no entraré en el debate de las razones de lo que hayamos podido perder con otros países ni una valoración de porqué y cómo, pero vamos a hablar de dos elementos claves de nuestra geografía: Brasil y Paraguay. Cuando tuvimos esas pérdidas con Brasil y Paraguay seguimos siendo países plenos de la Cuenca Amazónica y de la Cuenca Del Plata. En el caso de la usurpación que sufrimos de parte de Chile lo que pasó con Bolivia es que perdió su cualidad en la Cuenca del Pacifico, la más importante del Siglo XXI, un Océano en el que se maneja el 57% del comercio internacional, en ese contexto, el efecto no solamente de perder la cualidad de no estar en la Cuenca del Pacífico, sino de no tener un acceso soberano al Pacífico tiene unas consideraciones cualitativas muy diferentes a las que tuvimos con otros territorios.

JMA.- ¿Por qué no reclamarle al Perú por ejemplo?

CM.- ¿Por qué deberíamos?

JMA.- Le pregunto a usted.

CM.- ¿Porqué deberíamos?, pregúnteme una pregunta que tenga sentido, ¿es que nosotros hemos perdido algún centímetro cuadrado del territorio boliviano con el Perú?

JMA.- En efecto, en las negociaciones que Chile ha tenido con el Perú, como producto del Tratado de 1929, déjeme preguntarle si en un escenario en el que tuviéramos que negociar, ¿qué rol juega entonces Perú en todo esto?

CM.- En este momento ninguno, en la hipótesis de que la Corte fallara a favor de Bolivia, en la hipótesis de que iniciáramos una negociación, en la hipótesis de que dentro de esa negociación se estuviera discutiendo algún espacio geográfico que vincule a Perú, podríamos empezar a hablar del Perú, pero en la fase 1 la de la Demanda Preliminar, y en la fase de fondo del fallo que vamos a entrar ahora a discutir, para decirlo mejor, Perú no tiene nada que hacer por la simple y sencilla razón que Perú no le arrebató ni un centímetro cuadrado de territorio a Bolivia.

JMA.- ¿A pesar de la existencia de ese tratado?

CM.- Vuelvo sobre el punto, si llegáramos a un momento en el que en una negociación Perú, por alguna razón, fuera sujeto de la negociación, es obvio que tendría que entrar, pero eso es una hipótesis en la que no voy a entrar ahora porque no estamos en el paso 3, estamos en el paso 2.

JMA.- Voy a volver un paso atrás, con una frase que dijo recién, pero para no interrumpir el argumento que usted decía, es cuando Chile le usurpó, hay toda una discusión también que se ha generado más de mucho tiempo no ha partir de este fallo, sino que diría yo en los últimos veinte años, sobre todo como Bolivia ha presentado la guerra del Pacífico, particularmente de una frase que de hecho fue citada para ser justos en la lectura del fallo que dice cuando Chile le declaró la guerra a Bolivia, pero no hay coincidencia entre los historiadores. Historiadores latinoamericanos no hablan de una invasión de Chile, sino de países que se enfrentaron…

CM.- No estará hablando usted en serio.

JMA.- Por supuesto que le estoy hablando en serio.

CM.- Vamos a plantearlo por partes

JMA.- Solamente desde el punto de vista comunicacional, le ha servido a Bolivia plantearlo de esa manera para objeto de la Corte ….

CM.- No, no, no, no le ha servido a Bolivia en la Corte para nada. Bolivia va a hechos objetivos. Hecho objetivo, el 14 de febrero de 1879 la Armada Chilena invade Antofagasta, ese es un hecho objetivo. Hecho objetivo entre el 5 y 6 de abril de 1879 Chile le declara formalmente la guerra a Bolivia y a Perú, no habiendo declaratoria de guerra ni de Bolivia ni de Perú previamente, por lo tanto hay dos hechos objetivos, la acción física que comienzas las acciones bélicas y la declaratoria formal de guerra por parte de Chile

JMA.- Se nos va acabando el tiempo. Déjeme hacerle otra pregunta que aparece muy comúnmente es las argumentaciones de Bolivia, más allá de este reclamo histórico de esta salida soberana al mar por, digamos, la necesidad propia posterior al Tratado de 1904, Bolivia dice que esto ha postergado las posibilidades de desarrollo de Bolivia, déjeme preguntarle, si esto es en estricto rigor así, ¿cómo se explica al mismo tiempo que Bolivia por tercer año consecutivo es el país que más va a crecer dentro de Latinoamérica entre 4,5% y 5%. Cálculos de economistas de la CEPAL, indican que Bolivia ha reducido en los últimos años la pobreza, ha cuadriplicado el salario mínimo, ha aumentado el salario medio, ha tenido un incremento importante de inversiones…, y además con la posibilidad de utilizar los puertos chilenos de forma de libre acceso y libre tránsito, ¿no hay una cierta distorsión de plantear de que Bolivia está postergando su desarrollo producto de esto cuando uno, utiliza puertos chilenos y dos, en estricto rigor a Bolivia no le va digamos mal si uno lo compara con el resto de Latinoamérica, sobre todo la última década

CM.- Yo sería una persona absolutamente desconocedora de la historia, sería un ingenuo para decir lo mínimo, si yo aceptara tal argumento. Decir que el desarrollo de Bolivia, la pobreza de Bolivia y el retraso histórico de Bolivia está vinculado a nuestra mediterraneidad sería sacarme la responsabilidad como sociedad y la de nuestros gobernantes –la mía como gobernante- que nos toca de responsabilidad. Es decir, yo no acepto como argumento que la mediterraneidad haya significado toda la pobreza, el subdesarrollo, el retraso. Otra cosa es que entienda, y así lo hemos expresado en el “Libro del Mar”, que el ser un país mediterráneo me reduce las posibilidades de mi crecimiento del Producto Interno Bruto entre 1% y 1,5%, pero decir que de mi pobreza tiene la culpa la mediterraneidad sería una absoluta insensatez de mi parte, por lo tanto hay que colocar las cosas en su exacto lugar. Usted ha hecho una descripción muy explícita, no necesito dar mayores ejemplos del crecimiento de Bolivia. Lo que la mediterraneidad le ha generado ha Bolivia es una disminución de su crecimiento potencial, pero no es el motivo ni la razón de los problemas históricos de la pobreza boliviana en lo absoluto.

JMA.- Perfecto, una última cosa, ¿usted consideraría que Bolivia vive una democracia plena?

CM.- Yo considero que Bolivia es una democracia, sí.

JMA.- ¿Plena?

CM.- Podríamos debatirlo, pero debo decirle que no voy a hacer juicios de valor sobre la política interna boliviana porque mi tarea hoy día es hablar sobre el mar.

JMA.- No, está bien, sin embargo, en el contexto de una nación con democracia que ha llevado a otro país a un Tribunal internacional y no me voy a dar cuatro vueltas en esto, le voy a decir derechamente, muchos y no pocos analistas y no chilenos de Latinoamérica y del mundo creen que en este tema que les afecta, y que genera un profundo sentimiento nacionalista, esto alinea a muchos detrás del Presidente.

CM.- Lo mismo pasa con Chile.

JMA.- Por supuesto, pero a diferencia de Chile, el Presidente de Bolivia podría ser reelecto si es que se hace una reforma constitucional y mantenerse en el poder hasta el 2025, le pregunto de vuelta, ¿es Bolivia una democracia plena cuando un Presidente puede mantenerse tanto tiempo en el poder porque ha modificado la Constitución y que esto en la práctica termina favoreciéndolo?
CM.- ¿Esto? ¿Qué?

JMA.- Esto de reformar la Constitución y por lo tanto esta reforma a la Constitución lo favorece para mantenerlo en el poder, digo además que un Presidente capitaliza el anhelo de Bolivia para obtener una salida soberana al mar al mismo tiempo.

CM.- La segunda parte de la pregunta tiene vinculación directa con lo que yo estoy haciendo aquí con usted. El Presidente Morales ha ganado la elección del 2005 con el 54%, el 2009 con el 64%, el 2014 con el 61%, y que yo sepa no ha necesitado ninguna bandera marítima para ganar por mayoría absoluta las elecciones. En consecuencia, al margen de mi opinión particular sobre la reelección que la tengo pero que no lo expresaré aquí, no creo que haya relación alguna de causa y efecto vinculadas con las posibilidades o no de reelegir al Presidente Morales.

JMA.- Sin embargo, aludo en su condición de Expresidente porque finalmente uno no se saca el sombrero y se pone otro. Usted es un Expresidente que asume la vocería de un país. Como Expresidente le pregunto ¿19 años en el poder no es demasiado?

CM.- Podría responderle con un sofisma diciéndole que Felipe González gobernó 14 años y nadie pensó que era un dictador. Ese no es un tema de debate en este contexto, se lo digo con claridad, yo tengo mi opinión sobre el tema pero no voy hacer ningún juicio de valor sobre la política interna boliviana fuera de mi país.

JMA.- Me queda debiendo lo de plena, lo de plena lo vamos a conversar en comerciales pero una última cosa, ¿por qué no se transmitieron los alegatos chilenos de mayo pasado? ¿por qué no se transmitieron en Bolivia?

CM.- Por una falta de mirada clara de lo que debe hacerse, por una miopía que nos perjudica. Es decir, si usted me pregunta a mí yo hubiera transmitido plenamente, porque además era extraordinaria oportunidad para contrastar el punto de vista de los abogados chilenos y el punto de vista de los abogados bolivianos, me parece que se cometió un gravísimo error, desconozco porqué no he manejado ese tema, eso está manejado por el Ministerio de Comunicación pero mi respuesta es, se debió haber transmitido, por supuesto que sí.

JMA.- Tengo que hacer esta pregunta también, todo el rato he estado pensando, si la posición chilena de que …el Vocero de la causa marítima está sentado aquí y si sería posible que el Vocero de la causa chilena estuviera sentado en la televisión boliviana con esta misma libertad…

CM.- En varios canales, sin ninguna duda, desconozco si en todos, pero sin ninguna duda, yo creo que, usted sabe, en Bolivia hay muchísimos canales muy importantes y muy serios y no tengo la menor duda de que podría ocurrir, sí.

JMA.- Ya, OK. Señor Carlos Mesa Vocero de la causa boliviana, Expresidente de Bolivia, muchas gracias por haber conversado esta noche con nosotros

CM.- No, por el contrario, el agradecido soy yo, muy amable.

191 comentarios en “Entrevista en el Programa «El Informante» de TVN de Chile

  1. Demanda marítima: viento en popa

    La presentación de Carlos Mesa en un canal chileno impulso la demanda marítima en una forma inesperada. El tiempo y el lugar coincidieron en forma apropiada para un impacto mayor, pues sucedió apenas fue conocido el fallo de la CIJ.

    Había pensado anteriormente, en conjunción con el equipo marítimo que la difusión de las razones de la demanda es una tarea importante, pero yo quiero ver mas lejos, y ser mas exigente. Se necesitaba llegar al mismo pueblo chileno pero no estaba claro como hacerlo. Esta ayuda de TV Chile resultó excelente y aunque puede ser solo el comienzo del trabajo demostró muchas cosas.

    Entre las cosas que salieron a relucir fueron que tenemos en Mesa un buen representante y no lo hubiera podido hacer mejor. De sus cualidades muchos nos habiamos dado cuenta hace tiempo, aunque con miopía política y en buena parte de la población, no se le reconocía lo suficiente. Ahora, esta entrevista lo ha puesto en las primeras planas de las noticias no solo en Bolivia y Chile sino mas allá. En Bolivia ha dado lugar a que los comentaristas de prensa se ocupen de él (no había visto tanta atención a un tema y una persona como en este caso) todos coinciden que hizo un buen papel por la causa.

    Con las cosas en su lugar, así sea momentariamente, pienso que se van cumpliendo los «12 trabajos de Hércules», como he llamado al trabajo que se necesita hacer dentro de la demanda marítima. El primer trabajo, hacer que la CIJ reconozca su competencia para aceptar la demanda marítima boliviana está cumplido.

    El trabajo de difusión se lo ha realizado hasta ahora bien, especialmente con la ayuda de Mesa, pero falta mucho todavía. Se ha comenzado llegando al pueblo chileno que ha padecido una desinformación única respecto al problema del mar con Bolivia y eso se lo debe remediar. Todavía está esta por verse quien «reirá último», e modo que debemos seguir poniendo de nuestra parte para cumplir el objetivo de volver al mar.

    • No hay información alguna en el Perú, país que sufrirá las consecuencias de una salida soberana la mar de Bolivia,al ser ésta adosada a la frontera Chile-Perú. Ya sufrimos las consecuencias de la Guerra del Pacífico por Tratado por Bolivia y en la cual Bolivia participó un año y un mes, y el Peru desee 1879 hasta 1884 con su secuela de devastación y saqueos !!!

    • Hay que informar a la Corte por qué Bolivia no ha hecho uso del puerto de Ilo (Perú) a pesar de haber un Convenio binacional al respecto.Y por qué no usa e pueto de Matarani (Perú), mejor dicho lo usa menos que hace 50 años.Y ese puerto tiene FC a Puno y está sob-utilizado.En suma, por qué Bolivia usa sólo puertos chilenos,

      • Algunos no conocen pero Bolivia tambien tiene una concesión portuaria en Paraguay el lugar se llama Villeta (6.430 m2 zona donde debía instalarse una zona franca y un área de almacenamiento de carga de transito), pero en el lugar no se hizo ningún trabajo por parte de Bolivia ni de Paraguay, solo esta el papel firmado por ambos países documento que data desde 1994. La salida al atlántico también es una alternativa para Bolivia por que exporta por la hidrovia su principal producto como es la soya, y era el transporte ideal para el hierro del Mutún.

      • Bolivia utiliza puertos chilenos, segun lo veo, mayormente por el hecho de que en el tratado de 1904 se establece que Bolivia puede utilizar, no uno sino, en plural, varios puertos. Esa es una de las minimas compensaciones que como ya señalé contempla el citado tratado desigual, por el cual Bolivia perdió un inmenso territorio con varios puertos y espacio para muchos otros. De modo que el número de puertos que puede utilizar, segun los papeles, son innumerables pero el problema es que estos tienen toda las limitaciones de no tener soberanía en los mismos. Esto es algo que solo lo pueden entender los que pasan pidiendo permiso a diario para realizar las necesarias actividades de exportar e importar.

        Ahora, el gesto de confraternidad peruana de permitir que se utilice Ilo es muy loable y entiendo que el congreso boliviano ya aprobó este convenio bilateral, pero no asi el peruano. Se menciona también un puerto en el oriente boliviano aunque, desde mi punto de vista, el mismo puede cumplir su funcion dentro de una planificación regional, pero no lo veo comparable con un puerto en el Pacifico por la distancia al mar y otros factores. Y no se trata de otras alternativas sino al derecho de acceso al mar que Chile nos arrebató que es el motivo de la demanda boliviana ante la CIJ.

      • LA ENTREVISTA EN CHILE: Una iniciativa que genera polèmica en el mundo político y jurídico en ambos paises y también en latinoamérica, pero y puntualizo especialmente en Europa. Lo sucedido en la Haya, el dictamen de la CIJ y la entrevista a Carlos de Mesa en Chile habrió una puerta para conocer nuestra verdadera historia y un nuevo desenlace de la nueva historia de Bolivia y Chile, es tiempo de reconocer herrores del pasado para encarar esta nueva etapa de dos paises y pueblos hermanos que nunca debieron entrar en guerra. Ahora es tiempo de evitar que intereses externos interfieran en este diferendo ya que los resultados podrían ser de beneficio no solo para los dos paises, sino para latinoamerica entera. Tampoco habría que preocuparse por la reciprocidad de entrevistas, en uno u otro país, tampoco debatir por lo que se dijo y no se dijo, nuestras miradas como pueblos de Bolivia y Chile, deben estar más allá de nuestras fronteras contra aquellos que buscan el sometimiento de los pueblos de Américalatina, la extracción de sus recursos naturales y la división entre latinoaméricanos.

      • El Puerto de Ilo es una concesión amistosa del Peru. Pero no sirve para transporte de carga. Su calado es pequeño y no aguanta los barcos cargueros de estos tiempos. Realmente no es un puerto que sea practico para Bolivia en términos de comercio internacional.

      • Ilo tiene u muelle de calado donde se embarcan grandes cantidades de lingotes de cobre y mineral de cobre-Esto no interesa a Bolivia porqu quiere probar que dependen sólo de puertos chilenos!

  2. Solo quiero felicitar al Sr. Carlos Mesa por su excelente participación en la entrevista que se realizó en el canal chileno, felicidades y muchas gracias por aceptar ser vocero de nuestro país y por representarnos en diferentes escenarios de varios paices. Tenemos que informarmos, leer el libro del mar y ser pacientes y perseverantes con nuestra demanda maritima.

  3. «Recién se dan cuenta en Chile que juicio de Bolivia es en serio»

    Esto ya advertía el conocido comentarista Tomás Mosciatti de Radio Bío Bío de Chile.

  4. Me gustaría citar el siguiente párrafo de la transcripción de la entrevista:

    «Es que aquí hay un concepto que Chile debe entender de manera fundamental, el pedido de Bolivia no surge de una iniciativa que nace del deseo y la aspiración boliviana, el pedido de Bolivia nace de los compromisos generados por Chile y es Chile el que en 1920, 23, 26, 50, 61,75 y 83 para no mencionar la agenda de los trece puntos, el que se compromete a negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar, en consecuencia no es una de las partes que pretende un fallo con un resultado predeterminado.»

    porque me parece que es algo muy fundamental. Me explico:

    En mi perspectiva, esto es lo que todavía no entienden los chilenos (como dice Carlos) y quizás es algo en lo que habría que hacer énfasis en la socialización de nuestra demanda en esta nueva etapa. Al parecer, mucha gente en Chile (debido a la desinformación) piensa que Bolivia esta pidiendo que Chile «ceda» territorio a través de una negociación. Esto es, que, por ejemplo, con el argumento que Bolivia se ve tremendamente perjudicado por no tener acceso al mar, que estaría Bolivia tratando que la corte obligue a Chile a negociar, en base a una «aspiración» o «deseo» unilateral, un acceso soberano al mar.

    Es como si pensaran en Chile que Bolivia en lugar de pedir a la corte que falle directamente que Chile debe «ceder» territorio, Bolivia estaría buscando una negociación con «fallo predeterminado» que derivaría en el mismo resultado (es decir, en una «entrega de territorio»), y en base a esta lógica en Chile dicen que nadie, ningún personaje o institución, puede obligar a Chile a «ceder» territorio (o soberanía).

    Lo cierto, sin embargo, es que hay compromisos formales, orales y por escrito, realizados de manera bilateral y también delante de la comunidad internacional, por parte de las más altas autoridades Chilenas (lease, por parte de presidentes o cancilleres Chilenos) para que Chile le devuelva a Bolivia parte del mar (usurpado por Chile a Bolivia) a través de una negociación. Lo que va ha hacer la Corte Internacional de Justicia es determinar si tales compromisos generan obligaciones de las cuales Bolivia puede exigir su cumplimiento (en base al derecho internacional).

    Si Chile se comprometió a negociar con Bolivia un acceso plenamento soberano al mar, y tal compromiso es, según el derecho internacional, una obligación jurídicamente exigible, Chile deberá negociar con Bolivia y otorgarle un acceso plenamente soberano al mar. LA CORTE NO VA HA FABRICAR UN RESULTADO PARA LA NEGOCIACIÓN, SINO QUE VA HA IDENTIFICAR QUÉ ES A LO QUE CHILE SE OBLIGÓ.

    Esto es muy importante, en el contundente fallo a favor de Bolivia en esta fase preliminar, la CIJ ha esclarecido el objeto de la demanda (es decir, ha esclarecido el objeto que Chile ha intentado manipular, oscurecer, disfrazar, tergiversar, etc. para tratar de evadir que la comunidad internacional conozca el caso y para tratar de evitar dar explicaciones de sus actos delante de la comunidad internacional).

    La corte dijo que:
    «Aun suponiendo que el Tribunal constatara la existencia de tal obligación, la Corte no podría predeterminar el resultado de cualquier negociación que se lleve a cabo como consecuencia de esa obligación»

    Es decir, el fallo de la corte va ha determinar:
    – Si existe la obligación de negociar un acceso soberano a Bolivia
    – Si Chile ha incumplido tal obligación
    – Si Chile debe cumplir tal obligación de buena fe y en un tiempo razonable

    El fallo de la corte no va ha determinar:
    – Un resultado predeterminado para una negociación que sea consecuencia de una obligación contraída por Chile
    – Si el acceso al mar es un derecho de Bolivia
    (como lo planteaba Chile)

    Quiero hacer énfasis en este punto: el tribunal no va ha fabricar un resultado para la negociación, ni va ha pedir que ambos países se sientien a «negociar» cualquier cosa. Será en los términos en los cuales se ha comprometido Chile, sobre las bases que Chile ha propuesto, y sobre el resultado que Chile ofreció (p. ej, un corredor, una franja, etc.) que se determinará si Chile esta en la obligación de negociar con Bolivia de buena fe y en un tiempo razonable un acceso plenamente soberano para Bolivia (como Chile ofreció). Valga la redundancia, la corte va ha fallar acerca de la obligación, no de otra cosa.

    No es que Chile se haya comprometido a «negociar» en términos genéricos; por ejemplo, a sentarse a hablar de «mejorar la relación» (p. ej., como dice Don Carlos, a «hablar de pesca»), los compromisos de Chile en los que Bolivia basa su demanda son para «negociar un acceso plenamente soberano al océano Pacífico»; resulta absurdo querer separar esta última oración, dividirla en dos, e ignorar la segunda parte.

    Para terminar, cabe recalcar que la definición de «salida soberana» que maneja Chile ya es conocida por el tribunal, es la que dieron sus abogados en base a lo que dijeron las mismas autoridades Chilenas tal cual recita la memoria Boliviana (es decir, los Chilenos confirmaron su definición a la corte, y por escrito, aquella definición que autoridades chilenas hicieron a lo largo de 7 décadas a Bolivia).

    • Si hubiese acuerdo entreChile y Bolivia por un corredor soberano boliviano adosadoa la frontera Chile-Perú,Chile está obligado a consultar el asunto al Perú. según el Tratado de 1929-

      • Pregunta no respondida;¿por quéBolivia mo utiliza casi el puerto de Matarani (ahora modernizado) y con carretera asfaltada hasta la fronters Perú Bolivia, cuando antes sin asfaltar y en pésimo estado, camiones bolivianos bajaban a cargar o descargar en Matarani? Será porque Bolivia quiere «demonstrar » que solo comercia con el mundo por puertos chilenos…

  5. Don Carlos: debía haber mencionado que los alegatos que no se transmitieron por directo en la señal local fueron transmitidos en diferido.

  6. Me parece que el formato en el que el programa Chileno organizó las entrevistas fue medio abusivo: primero entrevistar a Don Carlos, y, luego, en lugar de hacerles preguntas similares a las partes que defendían la posición Chilena (es decir, al señor Insulza y al ex-canciller Chileno), lo que hicieron fue sentarse, dos contra uno (o tres si contamos al periodista más), a darle palo a Don Carlos criticando todo lo que él dijo sin derecho a réplica.

    Sin embargo, fue muy claro que los comentarios de Don Carlos fueron contundentes, y que al no poder los Chilenos rebatirlos incluso intentaron descalificar a Don Carlos Mesa. (Me hubiese parecido bueno que en este artículo también aparezca la transcripción de la «entrevista» que se hizo a estos dos señores que defendían la posición Chilena.)

    No puedo dejar de comentar nuevamente ese cinismo que persiste en Chile en varios sectores, sobre todo al más alto nivel. Voy a ser específico con un tema: el de la declaración de guerra; en Chile dicen muy cínicamente: «¿Quién le declaro la guerra a quién? Bolivia le declaró la guerra a Chile»

    El texto del fallo de la Corte Internacional de Justicia lo dice muy claramente «En 1879, Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia, iniciando lo que se conoce en nuestros días como la Guerra del Pacífico». Tras la consulta del periodista chileno en este tema, don Carlos, como entrevistado, pone la evidencia sobre la mesa:

    Hecho objetivo 1: el 14 de febrero de 1879 la Armada Chilena invade Antofagasta
    Hecho objetivo 2: la declaratoria formal de guerra por parte de Chile fue posterior a la invasión, el 5 de abril, y fue ésta la que inició la guerra del Pacífico

    Luego, cuando finaliza la entrevista a Don Carlos Mesa, ya empieza el señor José Miguel Insulza con ese cinismo esgrimiendo cualquier argumento para decir que es «discutible» quién declaró la guerra a quién, etc. (haciendo caso omiso a tan clara y contundente evidencia reconocida por el máximo tribunal internacional de justicia). Señor Insulza: si cree que Bolivia inició la guerra dígalo de frente, claramente, y ponga la evidencia sobre la mesa, no venga a tapar sus mentiras con más mentiras, basta de ese cinismo!

    • Estimado Carlos Mesa:

      No puede dejar de preocupar a la delegación boliviana que el equipo chileno este incorporando a ex-cancilleres de la dictadura para rebatir los argumentos bolivianos.

      Si bien ya hemos sido testigos del cinismo y la desinformación de la cual esta haciendo uso la cancillería chilena, estos personajes que participaron en la dictadura no tienen escrúpulos, y de desinformación y cinismo son más que campeones. Mucho cuidado.

  7. Muy bien señor Mesa, un digno representante boliviano. Ahora queda que otros colegas que realizarán la entrevista a personalidades chilenas, lo hagan a la altura suya. El pueblo de Bolivia lo quiere mucho.

  8. Se nota la desesperación delas autoridades Boliviana, la cual va en el camino de la desinformación y la censura, al borrar los comentarios que no se ajustan a la «lógica Boliviana «.
    Por que tanto miedo si van ganando 14-2, carcajadas, no se creen ni usted mismo el cuento parece, mas carcajadas.-

    • Al señor Mesa se le ofreció un debate , a lo que evidentemente rechazo, por que sus tergiversaciones y las interpretaciones alejadas de la realidad, hubieran quedado al desnudo al minuto de iniciarse la entrevista.Con la solides y contundencia de los entrevistados Chilenos.-

      Yo personalmente no se que entrevista vieron los Bolivianos. poco menos que quería erigir una estatua en la plaza Murillo.

      Para Chile fue una entrevista panfletaria de desinformación y dichos muy alejados de la realidad. Los pocos o nada de persona que la vieron, quedaron perplejos con las malas interpretaciones ,sesgadas , y falto de conocimientos, como que una Corte no puede cambiar una demanda, cuando todo el mundo sabe que si.

      O cuando hizo la interpretacion del fallo, el señor Insulsa y el señor errazuriz, se miraban a las cara y no lo podían creer, no sera que esta leyendo otro fallo??. los pocos que vieron la entrevista terminaron muertos de la risa.

      por que no acepto el formato que le ofreció la TV Chilena, el del debate???

      • CIRO: el señor Mesa es una persona respetada y no puede Ud.endilgarle calificativos de esa calaña.A lo que le lleva a Ud su patrioterismo chileno;»Chile por ser Chile tiene siempre la razón….y si no la fuerza.

    • La buena fe no existe, por que en una negociación, cada parte tratara de hacer un mejor negocio

      clara que para Bolivia y solo para Bolivia y exclusivamente para Bolivia el significado de buena fe es equivalente.a que le cedan soberanía-

      • Puede Bolivia obtener mejores condiciones por parte de Chile para su comercio internacional sin soberanía que con soberanía que a cualquier país le cuesta ceder.Una cesión e soberanía chilena a Bolivia le creará problemas permanentes a Chile..y al Perú.Señores bolivianos:el apasionamiento ciega:
        «Los dioses ciegan a quienes ellos quieren perder»

  9. Lo que he leído reiteradamente es que la CIJ falle que Chile estará obligado a negociar de buena fe una salida soberana al mar,¿cómo s podrá saber si Chile negocia de buena fe?

    • En el caso hipotético de que la CIJ falle a favor de Bolivia. Chile podría llevar ese dialogo a las calendas griegas, esta situación podría darse.

      Sin embargo uno de los porqués Bolivia demando a Chile, es que este país posterior a las ofertas que realizó a Bolivia, decía que no había nada pendiente con Bolivia ese era el discurso que manejaba a nivel internacional.

      Con un posible fallo a favor de Bolivia se cae todo el discurso de Chile de que no hay nada pendiente con Bolivia.

      Parte de la demanda boliviana dice: «Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico». Y si la CIJ falla en ese sentido, tiene que haber un resultado que de solución al problema.

      Chile si no cumple esto estaría mostrando una imagen de un país que no cumple disposiciones internacionales, lo que afectaría a su imagen de país respetuoso del orden internacional.

      • HECTOR

        No necesariamente tiene que haber un resultado que de solución al problema, La Corte dice en el peor de los caso » obligo a Chile a una negociación a fin de otorgar a Bolivia un acceso soberano » Pero el resultado de dicha negociación no puede ser con un resultado predeterminado. » como lo pedía Bolivia, La Corte les recorto la demanda.

        Chile cumpliendo con la negociación ya estaría cumpliendo con el fallo de la Corte y cumpliendo con el derecho internacional, sin que esta negociación tenga un resultado positivo para Bolivia.-

      • Ciro

        El predeterminado que expone la Corte se refiere a que la CIJ no construirá ni propondrá una solución a la demanda boliviana. Y esto esta bien, por que Bolivia no pide a la CIJ que haga ese trabajo.

        La CIJ no corto nada, ya anteriormente te pedí que pegues el párrafo donde la corte corta la demanda boliviana, y no lo hiciste. No lo hiciste por que no hay tal párrafo donde se corte la demanda.

        Si Bolivia hubiera demandado en la CIJ que esta corte predetermine la solución, es decir, que la corte plantee territorio, limites, y un largo etcétera, y la corte hubiese planteado que ellos no predeterminaran la solución a la demanda, en ese caso hubiese correspondido afirmar que la CIJ corto la demanda boliviana.

        Bolivia nunca pidio que la CIJ predetermine la solución.

        No puedes decir se corto la demanda si Bolivia nunca pidió la predeterminación de la posible solución.

        Bolivia pide a la CIJ que cumpla sus compromisos, dialogando con Bolivia. Nada mas que eso.

      • hector

        Pero hector como no te vas a dar cuenta todavia?

        Ustedes les pidieron a la Corte que obligue a Chile a una negociación con un resultado predeterminado y la Corte les dijo que NO.

        Veremos si existe esa obligación de negociar y si existe
        Esta negociación sera sin resultado predeterminado.-

        Es por eso que que se dice por parte de Chile que la demanda se recorto a una simple negociación y al no estar en juego la legalidad el tratado de 1904, entonces es una negociación sin peligro de perder soberanía.-

      • Corrección ultimo párrafo: Bolivia pide a la CIJ que Chile cumpla sus compromisos, dialogando con Bolivia. Nada mas que eso.

      • hector

        Eso que dices no es real.
        1-Chile tiene una obligación de negociar.
        2-Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, prontamente y formalmente, dentro de un tiempo razonable y en forma efectiva, para otorgar a Bolivia un acceso completamente soberano al océano pacifico.

        Te das cuenta ,hector, ustedes en su demanda no solo piden dialogo, si no todo el punto dos.}
        claro que la Corte les dijo que no, solo una simple negociación y como toda negociación uno no sabe el resultado, como puede quedar en nada o algo, no se sabe, no existe resultado predeterminado.-

      • Ciro

        Por favor dime o pega el texto donde la CIJ dice que es solo una negociación, tal cual como afirmas.

        Dejemos las interpretaciones y vayamos a la fuente primaria que es el fallo de la competencia de la CIJ.

      • hector

        Ya lo e escrito como 10 veces, pero te lo escribo. fallo punto 32 La solicitud, Boliviana, no pide a la Corte que juzgue y declare que Bolivia tiene derecho de acceso soberano. y punto 33.si la Corte desdiera que existe esa obligación , no seria tarea de la Corte predeterminar el resultado.-mas abajo escribí algo que te puede dejar mas claro. saludos-

      • hector

        ahora creo que te quedara mas claro.el recorte que hizo la Corte a la demanda.

        la demanda tal cual se presentó
        1- se pide Chile una negociación con resultado predeterminado, es decir el acceso soberano.-

        La Corte les dijo que NO.

        1-se le obliga a Chile una negociación sin resultado predeterminado.-

        1.-

  10. Muy buena defensa de la causa boliviana señor Carlos D. Mesa, sin embargo aunque me adelanto en el tiempo propongo que aunque siga el juicio de forma paralela (previo referendum) ofrezcamos al Perú y a Chile un canje territorial 1 corredor de 20 Km de ancho al primero y de otros 20 Km al segundo País en el sector ubicado entre Arica y Tacna . en total 40 Km de costa. Este territorio debería tener continuidad hasta el Departamento de La Paz – el cual sería el único con salida al Océano Pacífico y geopolíticamente esto beneficiaría a Bolivia y a los países vecinos por aquello de la integración y el desarrollo latinoamericano –
    Por supuesto que en cambio nosotros deberíamos ceder idéntica extensión en Kms2, porque si somos realistas los políticos y empresarios chilenos no nos regalará ni 1 cm de territorio y dilatarán por muchos años mas la cuestión marítima.
    En nuestra época negociaciones inteligentes como la suya, la de Rodriguez Veltzé, la de Morales y de muchos otros patriotas nos llevarán de seguro a la paz y la prosperidad para todos los pueblos de esta parte de América.

    • Al Perú no se le puede exigir nada por parte de Bolivia;hay un Tratado entre los dos países al respecto.Aún así el Perú no le quitó un centímetro cuadrado a Bolivia, más bien Chile conquistó al Perú todo Tarapacá, Arica y Tacna. En 1929 Chile devolvio parte de la provincia de Tacna al Perú, y no toda porque estaba atravesada por el FC Aricaa-La Paz.Por ello cuandose pactó contruir ese FC, el Perú se opuso porque se hallaba en territorios sujetos al plebiscito del Tratado de Ancón (1884)que puso fin al estado de guerra entre Chile y Perú.Plebiscito que jamás Chile quiso cumplir,porqrque lo perdía!

      al Perú no le corresponde ceder nada, pues nunca l quitó territorio a Bolivia, en cambio Chile le quitó su litoral a Bolivia y al Perú Tarapacá , Arica y Tacna.En 1929 Chile devolvió gran parte de la provincia de Tacna al Perú, pero no toda pues estaba atravesada por elFC Arica-La Paz.Por ello cuando se anunció la construcción
      de ese FC ,por ese recorrido,El Perú protestó diplomáticamente ante ambos país que tuvieron oídos sordos…Y ahora pedirle al Perú
      máa cesión de territorios a favor de Bolivia. es inacaptable.

      ccá

      • LOs FFCC peruanos a la Sierra (son dos) pasan a más de 4500 mts de altura y son de trocha ancha.Chile construyó el FC Arica-La Paz con trocha angosta y cremallera;tiene así menos capacidad de carga.Y Chile logró que con ese FC la antigua provincia de Tacna fuese seccionada…Los bolivianos haciéndole el trabajo a los chillenos,,a pesar de las notas diplómticas de protesta del Perú cuando se anunció la construcción de ese FC….Cosas veredes Sancho…

  11. RE RE RE ELECCION DEL SR. MORALES

    La Ministra de Comunicación dijo lo siguiente del Sr. Mesa: La ministra de Comunicación calificó a los políticos opositores que están contra la reelección de Morales como «antipatriotas”, «privatizadores” y «neoliberales”. «Ahí está el señor (Jorge) Tuto Quiroga y el señor Carlos Mesa, entonces el tema de la reelección -en la política interna- ha separado las aguas”, argumentó.

    Los lideres de América que respetan la Constitución Política del Estado de su país, van sumando, y eso es bueno por que dejan ejemplo a las nuevas generaciones:

    – Lula da Silva
    – José Mújica
    – Barack Obama

    Este último dijo lo siguiente sobre modificar la Constitución de un país para ser reelegido: Obama ya ganó las elecciones de 2008 y 2012, pero descartó ir por un tercer mandato, primero porque su Constitución se lo prohíbe. Aseguró que nadie, ni siquiera él, está por encima de la ley.

    • hector

      YO pensé que ya te te habías dado cuenta del recorte que hizo la Corte a la demanda.

      se refiere a la obligación de negociar en orden a alcanzar un acuerdo que otorgue a. Bolivia un acceso soberano al océano pacifico.Lo predeterminado para la demanda Boliviana es » el acceso soberano al pacifico » y la Corte dijo sin resultado predeterminado de esa negociación.

      Es totalmente alejado de la realidad decir que la Corte predetermine la solución, que la Corte plantee limites o otra solución

      En el peor de los casos para Chile puede obligar a sentarse para que exista una negociación con el fin de dar un acceso soberano y que de esa negociación,la Corte decidiera que existe esa obligación, no seria tarea de la Corte predeterminar el resultado.
      Demanda Boliviana
      1-la existencia de una obligación
      2- incumplimiento de dicha negociación
      3-y el deber de Chile de cumplirla

      ESA es la demanda y supongamos que a Chile se le obliga a la negociación, hasta a qui llega la corte de la Haya.Pero ustedes están en el siguiente paso, predeterminar resultado

      Ustedes van un paso mas adelante , como el señor Mesa que dice, que no puede predeterminar la cantidad de acceso al mar, la Corte. eso es completamente falso, fuera de la realidad.

      • Ciro

        Tu interpretación es errónea, en que parte del fallo de la CIJ dice que no predeterminara el resultado, es decir que solo sera una negociación nada mas, tal cual como lo afirmas.

        Pero por favor ya no interpretes, señala el texto inequívoco donde dice eso la corte, por que interpretaciones pueden haber muchas.

      • Pega los párrafos 32 y 33 donde dice que todo lo que interpretas.

        Adicionalmente tienes que agarrar todo el fallo, es decir mas el párrafo 34, para comprender todo el contexto del fallo de los juristas de la corte.

    • hector 01, solo hacerle notar que un artículo anterior usted andaba criticando una comparación que hizo un forista de Morales con Merkel y decía Ud. «Alemania es Alemania y Bolivia es Bolivia», etc.. ; sin embargo, ahora Ud. hace una comparación de Morales con Obama ¿No piensa que Bolivia es Bolivia y EEUU es EEUU? A lo menos aplique sus propias criticas a sus propios comentarios.

  12. LA ENTREVISTA: Una iniciativa que genera polèmica en el mundo político y jurídico en ambos paises, pero también en latinoamérica, pero y puntualizo especialmente en Europa. Lo sucedido en la Haya, el dictamen de la CIJ y la entrevista a Carlos de Mesa en Chile habrío una puerta para conocer nuestra verdadera historia y un nuevo desenlace de la nueva historia de Bolivia y Chile, es tiempo de reconocer herrores del pasado para encarar esta nueva etapa de dos paises y pueblos hermanos que nunca debieron entrar en guerra. Ahora es tiempo de evitar que intereses externos interfieran en este diferendo ya que los resultados podrían ser de beneficio no solo para los dos paises, sino para latinoamerica entera. Tampoco habría que preocuparse por la reciprocidad de entrevistas, en uno u otro país, tampoco debatir por lo que se dijo y no se dijo, nuestras miradas como pueblos de Bolivia y Chile, deben estar más allá de nuestras fronteras contra aquellos que buscan el sometimiento de los pueblos de Américalatina, la extracción de sus recursos naturales y la división entre latinoaméricanos

  13. ALGUNOS APUNTES DEL FALLO DE LA CORTE.-

    La demanda Boliviana a terminado totalmente desnaturalizada,recortada,reducida a casi nada.
    La Corte se pronuncio sobre dos temas.

    1- Reconoce el tratado de 1904, por lo que no esta en juego la soberanía o cesión territorial de Chile. Luego la Corte entiende que Bolivia no le pide declarar que tiene un derecho soberano de acceso al mar.

    2-La Corte pide que el objeto va a ser determinar si existe o no una obligación de negociar, tampoco se pronuncio si existe o no esa obligación. También dijo que cualquier negociación no puede estar sujeta a un resultado predeterminado .

    3-Cualquier obligación de negociar no podía comprender una revisión del tratado de 1904, por que si no seria incompetente. Esta obligación de negociar no podría implicar cesión de soberanía, es decir están hablando de cualquier otra solución o alternativas.

    EVENTUAL DEFENSA CHILENA, CONTRA ARGUMENTOS BOLIVIANOS.-

    1.-Las conversaciones diplomáticas sobre un asunto que finalmente no prosperan, no pueden generar derecho y obligatoriedad, si no la diplomacia no seria posible.-

    2.-Lo que pide Bolivia es contrario al mundo de la diplomacia, haría imposible tener cualquier reunión sobre cualquier tema a través de minuta, documentos y cartas no generan derecho, mientra no exista un tratado que este en vigor.-

    3.- Se debe colocar mucho mas énfasis , que un fallo adverso atentaría contra la diplomacia y lo mas importante con la estabilidad de las fronteras.-

    • Podrías ser más amplio en tu punto 2?. Y me causa extrañeza lo que dices. ¿No genera Derecho un documento, declaración y/o cartas, mientras no sea ratificado?, es ese tu punto?.

      • Carlos me refiero a que en el mundo de la Diplomacia, no toda conversación ,reunió intercambio de carta o declaración, puede generar derecho, sino sería imposible la Diplomacia entre los países.Todos los paises tendrian miedo a ser demandados. En este específico caso, Bolivia quiere adrede confundir los conceptos, y decir al mundo que una negociación es igual a una promesa, cuando hasta el más inculto sabe que no son sinónimos. Se pretende hacer creer que Chile se obligó a negociar con Bolivia, cuando para todo el mundo normal,una negociación resulte esta positiva o negativa y se termina la negociación,terminada y no ratificada por los congresos, muere en ese momento la negociación,eso jamas genera derechos.

        Te acuerdas cuando entrevistaron al señor Mesa en la Corte de la Haya para los alegatos orales,le preguntaron que cuando se firmó ese acuerdo,la pregunta de un juez, y el señor Mesa empezó a nombrar un montón de fechas comenzó con el tratado de transferencia de 1884,luego dijo 1910 y después dijo un montón de fechas llegando a 1973- dijo la agenda de 13 puntos . Bueno la pregunta es bien simple con todas esas fechas enumeradas con detalles en la demanda marítima, crees tú, que si se llegase a demostrar que Chile se obligó a negociar con Bolivia, que lo veo imposible, alguien pueda creer que Chile a incumplido la obligación de negociar? si los mismos boliviano le dicen a la Corte un montón de fechas de negociaciones,Cierto que no tiene sentido.-

        Por último te explico que la demanda Boliviana se basa jurídicamente en los actos unilaterales, estos actos para ser considerados un acto unilateral debe cumplir ciertos requisito, para no aburrir en el tema te cuento solo uno, para ser considerado un acto unilateral este no puede provenir de una negociación. y como te habrás dado cuenta, todos los actos de la demanda Boliviana provienen de una negociación, es decir jurídicamente hablando la demanda Boliviana no es nada está vacía.-

  14. Si la corte dijo todo eso…………… entonces por que Chile y sus autoridades están tan preocupadas?. Si la corte dijo todo eso?………entonces por que Chile quiere salirse del pacto de Bogota?. Si la corte dijo todo eso?…..entonces por que molestarse en venir a debatir en este foro tratando de convencer a los demás que tienen la razón y el fallo fue tan favorable a los intereses de Chile?…………….Por que perder el tiempo…..si tienen Toda la razón?

    • La corte no dijo nada de eso, son puras pamplinas. Eso de que «Chile ha ganado» o «Bolivia no ha ganado nada» es una mentira que solo se la creen los tontos (como estamos siendo testigos). En Chile reconocen la realidad, le dejo una cita como ejemplo:

      «La victoria de Bolivia es una victoria importante, yo diría absoluta… La forma en que perdió Chile fue la peor de todas… Tomaron una decisión política y no una decisión jurídica… Fueron los políticos, fue la presidenta Michelle Bachelet con todos los de la oposición… Fue una derrota enorme, vergonzosa…»
      Tomás Mosciatti

      NADIE VOTO POR ACOGER LA OBJECIÓN PRELIMINAR PLANTEADA POR CHILE, NI SI QUIERA LA JUEZ QUE REPRESENTA A CHILE EN EL TRIBUNAL; ni si quiera ellos mismos se creen sus mentiras.

      LA DERROTA DE CHILE HA SIDO BOCHORNOSA; para marear a su pueblo el gobierno mapochino trata de tergiversar una parte del fallo de la corte que supuestamente «sería favorable a Chile», cuando en realidad esa parte no hace otra cosa que destrozar uno de los argumentos Chilenos: que Bolivia estaría buscando que la corte «predetermine» un resultado a una negociación para que chile «ceda territorio».

      La corte lo dejo claro: LA CORTE NO VA HA FABRICAR UN RESULTADO PARA LA NEGOCIACIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA. La corte va ha fallar si Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para otorgarle un acceso plenamente soberano al océano Pacífico; la negociación se va ha dar sobre las bases y resultados que Chile propuso formalmente, no es algo que la corte vaya a construir.

      • Mira, Bolivia simplemente esta celebrando una contabilidad de votos, pero no el contenido ni las razones que están dentro del fallo.

        Quizás están celebrando sobrevivir al juicio.

        Su demanda o plan numero uno para volver con soberanía al pacifico se evaporo desde el 24 de septiembre.-

    • Andres

      1.- las autoridades chileno no están preocupadas, Chile como país serio y respetuoso del derecho internacional, seguirá en el juicio, por el solo hecho de la contundencia de los argumentos Chileno y sera fácil ganarlo y cerrar la puerta para siempre a Bolivia.- tenemos la razón y vamos a demostrarlo.-

      2.-Es verdad que Chile quiere salirse del pacto de bogota, por que no confía en los imaginativos fallos que dan esos jueces, esto no tiene nada que ver con la demanda boliviana, ejemplo : a) con la demanda Peruana nos encontraron la razón en toda la tesis Chilena, pero igual partieron el paralelo a las 80 millas, este hecho no tiene explicación juridica

      b) La incoherencia del fallo de la demanda Boliviana.
      1.- Por un lado le dice a Bolivia,» que el objeto de la disputa es si Chile esta obligado a negociar de buena fe un acceso soberano de Bolivia al océano pacifico » punto 34.

      2.- Pero por otro lada te dice » La demanda NO PIDE a la Corte que juzgue y declare que Bolivia tiene un derecho de acceso soberano.punto 32.

      3.- en el punto 33 repite LA Corte recuerda que Bolivia no pide a la Corte que declare que tiene derecho soberano al mar

      Conclusion. Te dice que» el objeto es un acceso soberano al mar » pero recuerda que no se le pide que declare que si Boliviana tiene derecho de acceso soberano, no se le pide que se pronuncie sobre el tratado de 1904, lo cual quiere decir que lo reconoce su estatus jurídico, por lo tanto, es una negociación en la que no esta en juego soberanía Chilena.

      Pasos a seguir por Bolivia: pidan una entrevista con el señor Ramiro Brotons, .- ( no me acuerdo como se escribe), y que explique el verdadero alcance del fallo, para no vivir engañados, hasta el próximo demoledor fallo de la Corte.-

      • Andres

        Se me olvidaba decir, que los ganadores boliviano té van hablar del marcador 14-2 es un triunfo contundente y sin apelación, que ni el abogado de Chile voto por Chile y bla bla bla, pero esto no es un partido de fútbol,hay que leer el fallo y te darás cuenta de la terrible realidad.-

  15. El Sr. Mesa dijo lo siguiente sobre el efecto de la mediterraneidad para Bolivia:

    » Decir que el desarrollo de Bolivia, la pobreza de Bolivia y el retraso histórico de Bolivia está vinculado a nuestra mediterraneidad sería sacarme la responsabilidad como sociedad y la de nuestros gobernantes…»
    «…que el ser un país mediterráneo me reduce las posibilidades de mi crecimiento del Producto Interno Bruto entre 1% y 1,5%…»

    Aquí corresponde hacer unas preguntas, tener un puerto propio y libre acceso al mar, adicionando la industria pesquera y el negocio del transporte marítimo. Sumados todos estos elementos corresponderían posiblemente a ese 1% o 1.5%. Pero que hay de las riquezas que hay en ese territorio perdido. Las minas que existen, la mas conocida Chuquicamata la mina mas grande del mundo de cobre a tajo abierto. Aquí hay que tomar en cuenta que esa región tiene el ingreso por PIB pér cápita más alto de Chile.

    Es decir no solo se trata de haber perdido el acceso al mar, sino las riquezas que tenia ese extenso territorio que perdió Bolivia (120,000 km2) por la invasión chilena.

    • Esta demanda es muy suave, y pide muy poco. El nefasto crimen cometido por Chile es repugnante en todos los niveles. Por ejemplo, Perú no ha perdido su cualidad marítima, ni tampoco es que Perú haya perdido territorio solo con Chile; sin embargo, hay un resentimiento enorme en Perú en contra de Chile por tan repulsivo crimen. CHILE DEBE DEVOLVER TODO LO ROBADO.

      • Efectivamente el Perú perdió su Bilioteca Nacional íntegramente llevada a Chile y muy en enparte devuelta;las cartas adl Mariscal Domingo Nieto a todos los caudillos militares de su época, amén de instalaciones o retornables por el tiempo transcurrido:la Factoría de Bellavista,´próxim al Callao donde se reparaban pieza e barcos de gran calado. la maquinaria metalmecánica de la Escuela de Artes y Oficios.estatuas de los parques de Lima, etc.la destrucción del ingeno de Palo Seco cerca de Chimbote, el incendio de la Aduana de Paita, la inutilización de los Colegios Nacionales (Secundaria) para utilarlos como cuarteles e la tropa chilena.El incendio de varios pueblos en la Sierra, el fusilamiento de Oficiales del Ejército peruano contarviniendo las leyes de la guerra.etc. etc.

    • hector

      Parece que ya me percate donde tienes el enredo, veamos si te la puedo explicar.

      El objeto; Si Chile esta obligado a una negociación, de buena fe un acceso soberano de Bolivia al océano pacifico.

      La Corte tiene que fallar sobre ese objeto.

      Punto uno: La Corte da su fallo con respecto al objeto. Te acuerdas que la Corte dijo que no seria tarea de la Corte predeterminar el resultado. Por lo tanto la Corte llega hasta aquí, termina la tarea de la Corte.

      punto dos: Entonces seguimos nosotros solos la orden de la Corte, negocie Chile- Bolivia

      punto tres ;De esa negociación pueden darse dos posibles resultado.

      a ) Sin resultado positivo de acceso soberano.

      b) Con resultado positivo al acceso soberano

      Entiendes ahora ,hector, es a eso lo que se refiere la Corte con decir sin resultado predeterminado. La Corte llega al punto uno y termina su actuación, da su veredicto, y nada mas. Del punto dos y tres seguimos nosotros solos, es decir Chile – Bolivia.

      Evidentemente si ganan, si la Corte estima que no existe la obligación de negociar, que es la lógica, llegamos solamente hasta punto uno, y termina todo.-

      • Ciro, ahí va mi respuesta, que ya la dije pero en otro comentario del Sr. Mesa.

        Según tu análisis, corresponde a Bolivia y Chile tratar los puntos 2 y 3, y en este ultimo punto podría darse el caso de que no se llegue a nada.

        Lo que no estas tomando en cuenta es los siguiente.

        Dentro los procedimiento de la corte esta que:

        “La sentencia es definitiva, vinculante para las partes e inapelable”

        Esto no lo digo yo, lo dice la corte.

        Y que es vinculante. Es decir tiene carácter obligatorio.

        Ahora vayamos al caso hipotético de que la CIJ falle a favor de Bolivia. Chile tiene la obligación de cumplir con la demanda boliviana, es decir otorgarle una salida soberana al mar mediante una negociación.

        Aquí esta en juego la imagen de Chile, de ser un país respetuoso de las disposiciones internacionales. Estamos hablando del Tribunal mas importante del mundo.

      • hector

        Estamos de acuerdo en todo menos en los dos últimos párrafo.

        Ahora vayamos al caso hipotético que la Corte falle a favor de Bolivia. NO tiene la obligación de cumplir la demanda, te olvidas del punto uno, la Corte no puede predeterminar el resultado de dicha negociación de acceso soberano. es una negociación sin resultado.

        Disculpa, en el ultimo párrafo también estamos de acuerdo .
        saludos.-

      • Te olvidas lo que dice la CIJ respecto a sus sentencias:

        «La sentencia es definitiva, vinculante para las partes e inapelable»

        Por tanto es obligatorio que cumpla Chile en caso que la CIJ falle a favor de Bolivia.

        Por lo cual tu interpretación de que la corte no puede predeterminar el resultado no aplica.

        Lo que la CIJ no puede predeterminar es el «como» se solucionara el problema, es decir la CIJ no construirá la solución.

        Reitero la sentencia es vinculante, por tanto es obligatorio cumplir esta sentencia.

      • Ningún boliviano recuerda que un 8 de octubre de 1879, frente al LITORAL BOLIVIANO (Angamos) se inmoló don Miguel Grau, Gran Almirante del Perú,atacado su veloz barco el «Huáscar» y all+i murió él y los valientes que le siguieron en la cadena de mando
        el Huáscar es trofeo chileno surto en Talcahuano,tanto dicen los bolivianos que añoran su litoral que ni siquiera tienen unas cortas palabras en homenaj a quién intentó defenderlo.Ingratitud!

      • hector

        No puedo creer que todavia no lo comprendas, haré un ultimo intento.

        Todos sabemos, menos Morales, que las sentencia es definitiva, y vinculante y es obligatorio que se cumpla.Pero esto no tiene nada que ver con esto, ese es otro tema.-

        Dices que la Corte no puede predeterminar el resultado,no aplica,?- bueno te contare que la Corte ya lo dijo en su fallo.

        punto 33 La Corte decidiera que existe esa obligación, no seria tarea de la Corte,predeterminar el resultado de cualquier negociación.

        Posible resultado de la Corte, pero la Corte te dirá si existe la obligación de negociar o no, nada mas .-

        a) Chile esta obligado a negociar un acceso soberano

        b) Chile no esta obligado a negociar un acceso soberano

        Si la Corte estima que existe una obligación de negociar,dará como fallo el punto(a) y ese es el fallo de la Corte, ahora viene todo eso que tú dices, el fallo es obligatorio, vinculante y todo eso, recién ahora.

        Entonces Chile y Bolivia, comienzan una negociación, la Corte en esta etapa ya no existe, sigue solamente Chile y Bolivia la negociación con el fin de dar cumplimiento al fallo de la Corte, el cual es obligatorio y vinculante….

        Terminada esa negociación, la cual fue establecida por la Corte y hablamos del resultado de esa negociación . respuesta, no lo sabemos y por que no lo sabemos? respuesta, por que la Corte dijo que esa negociación es sin resultado predeterminado.
        saludos.

      • Ya que este intercambio de ideas solo da vueltas, esperemos como falla la CIJ, el cual mediante su sentencia despejara cualquier duda.

      • hector

        Creo entender que ya te percataste.caso cerrado.-
        Si quieres vamos a otra parte del fallo, punto 32 la solicitud no pide a la Corte que declare que Bolivia tiene un derecho de acceso soberano.-

      • Ciro

        ¿Percatarme de que?, no veo que haya avances en el intercambio de ideas, ambos manejamos ideas diferentes es entendible, pero no se llegara a nada, por eso me parece mejor ver otras ideas otros aportes.

      • hector

        Es que me cuesta tanto entender que no puedas comprender el significado de una negociación sin resultado, Lea con mas calma mis comentario.
        Vamos a otra parte del fallo, que opinión tienes que en esta demanda no este en juego el tratado de 1904, como lo interpretas?

    • Conseguir un FC Arica-La Paz de trocha ancha (1mt.43) sin cremallera aumentaría la capacidad de comercio internacional boliviano:hay que tener sentido prácticoy aterrizar en la realidad,

  16. Errazuriz e Insulza

    Los ex-cancilleres chilenos que participaron en el mismo programa de televisión en el cual estuvo Carlos Mesa, no pronunciaron una sola palabra sobre lo que pareció ser el tema más importante en el fallo de la CIJ sobre su competencia en la demanda marítima boliviana que era el hecho de que los jueces coincidieron en que Bolivia mostró suficientes razonamientos que concluían en que existe un tema pendiente entre Chile y Bolivia mas alla de 1904. No lo quieren ver y de ahí es que Bolivia pasó el primer escollo.

    Errazuriz comenzó con demagogeria, con la posición de que Chile no cederá territorios, demagogeria pues no explicó su argumento en buena forma. Insulza empezó con tergiversaciones de la historia pues no mencionó lo que Carlos Mesa dijo media hora antes y es que todo comenzó con la invasión, sin aviso (que hace el crimen de agresión mas grave) de Antofagasta. Se debe tomar en cuenta otros hechos históricos como que un acorazado chileno ya estaba anclado en Antofagasta desde Enero de 1879, todo fue premeditado.

    Errazuriz entro también en el tema de que muchos chilenos murieron en la guerra, aserción que entra en lo absurdo, en lo insolito, pues nadie los llamó, invadieron y causaron destrucción y horrores, matando muchos bolivianos y peruanos (muchos civiles) por cada soldado chileno muerto. Tampoco mencionaron que al invadir desconocían la línea fronteriza, ya recorrida a su favor, que es parte del tratado de 1866.

    Algo interesante es que continuó el debate entre los chilenos de salirse o no del Pacto de Bogotá. Pero los que quieren salirse tienen que tragarse sus palabras si es que escuchan a Bachellet quien acaba de pronunciar las palabras «respeto a los tratados», y como todos saben el Pacto de Bogotá es un tratado, algo que aclaró, en un momento de lucidez, Insulza. Aunque, Chile ya tiene en su cuenta incumplimiento de tratados como el TIAR que desconocieron en ocasión de las Malvinas (y no fueron expulsados de este organismo) y otros como el de Ancon y tratados con los mapuches.

    A mi modo de ver, Bolivia se adaptó mejor al ambiente de la CIJ, y parece que Chile, anclado en 1904, no estuvo preparado para discutir temas como los actos unilaterales, estoppel y asuntos afines que, según veo fueron parte de juicios anteriores y por supuesto que la corte tratará de continuar sus propias líneas. Este no es un tema para neófitos ni para el público en general, no entra en la lógica diaria, por lo cual entiendo es incomprensible para muchos, pero si forma parte de los conceptos jurídicos actuales. Pero todavía está por ver el resto del juicio que apenas empieza.

    • Según Ud. el tema de la demanda marítima boliviana, no es un tema para neófitos ni para público en general.

      El Censo 2012 dice que en Bolivia existe 10.027.254 personas de las cuales el 5.02% no sabe leer ni escribir es decir 503.368 personas.

      Existe el analfabetismo funcional, es decir aquellas personas que saben leer y escribir pero en un grado limitado y tienen dificultades en entender textos o escribir de manera. De este dato de personas no dice nada el Censo 2012. Pero en el caso de Bolivia seguramente supera al 5.02% de analfabetos de Bolivia.

      Ahora también habría que considerar a los que si saben leer y escribir y tienen una comprensión clara de lo que escriben y leen, aquí estarían clasificados desde los que realizan oficios libres hasta los profesionales no doctos en derecho. Sin olvidarnos de los estudiantes tanto de colegios como de universidades.

      Todo este grupo humano desde analfabetos hasta los no doctos en derecho, entrarían en la clasificación de NEÓFITOS Y PUBLICO EN GENERAL. ¿cuantos millones de personas son este grupo humano? con seguridad casi la totalidad de los habitantes de Bolivia.

      En la antigua Grecia en el siglo V a.C., existían personas llamados libres, que podían ejercer su derecho al voto, es decir esas personas opinaban y decidían sobre su país. El resto, mujeres, esclavos y los llamados metecos, periecos no lo podían hacer.

      En Bolivia antes de 1952 solo podían votar los hombres que sabían leer y escribir. Es decir solo esas personas podían opinar y decidir sobre su país.

      En pleno siglo XXI hay alguien que opina que el tema de la demanda marítima boliviana no son para NEÓFITOS Y PUBLICO EN GENERAL. Un absurdo descomunal.

      CONCLUSIÓN

      1. Sobre este tema en particular (demanda marítima) puede opinar quien quiera opinar.

      2. Para la defensa técnica de la demanda marítima boliviana se invito a personalidades bolivianas como ser ex-presidentes y a un equipo jurídico de muy alto nivel.

      3. Una cosa es la defensa técnica en la CIJ, y otra el querer coartar el derecho de expresión a la gente que quiera hacerlo.

      4. Al decir que este tema no es para NEÓFITOS Y PUBLICO EN GENERAL indirectamente se esta induciendo a la gente que se abstenga de opinar, lo cual va en contra de todo el principio de libre expresión.

      Nos enteramos que existe un NEÓFITO en libertad de expresión en pleno siglo XXI.

      • Correcto, mi comentario necesita aclaracion, de ninguna manera quise cohibir opiniones, eso iria contra mis principios. Simplemente me di cuenta de la pasada jerga leguleya que entra en este tipo de juicios, cuya interpretacion puede ser muy amplia tanto que es difícil llegar a conclusiones claras.
        Tendré que cuidar mas aquello que escribo, no quise limitar a nadie, es mas, pienso que el intercambio de ideas es siempre positivo.

      • Todos tienen el derecho de opinar, pero algunos en el nombre de opinar hacen otras cosas. Yo pensaba que todo intercambio de ideas era positivo, pero veo que hay personas que vienen a empobrecer el debate y a escribir disparates adrede.

      • Gracias por tu aclaración, y si me excedí en alguna palabra, las disculpas del caso.

      • Fenix, lo único que se podría limitar son denigraciones personales y cosas similares. Todo lo demás debería ser permitido.

  17. Distinguido Sr. de Mesa, realmente es un honor dirigirme a usted. Mi nombre es Daira Fernandez y este año saldre bachiller en La Paz. Uno de los temas de mayor importancia cuando se habla de la politica exterior es el tema de la demanda maritima. La materia de geografia en mi colegio requiere que los alumnos de la promocion elaboren un trabajo sobre las relaciones internacionales de Bolivia. Seria un privilegio poder conversar con usted por unos minutos para poder recaudar informacion sobre un tema tan complejo que muy pocas personas lo entienden. Apreciaria su ayuda y ansiosamente espero su respuesta

  18. Yo, como joven satura de tecnología y poco conocedora del contexto político de mi país (no es excusa, solo describo mi caso) Después de ver la entrevista, nació en mi un sentimiento de orgullo y hasta patriotismo. Me queda claro que una salida soberana es un derecho y no una aspiración.

  19. SEGUNDO APUNTE SOBRE EL FALLO ( para los que estas siguiendo esta saga son 4 )

    -Esta va para los ganadores del grandioso 14-2 les ganaron a los Campeones de America, muy buen resultado muchachos, veamos que tan ciertas son estas aseveraciones.

    -Una simple pregunta ¿ que perdió Bolivia al suscribir el tratado de paz de 1904 ?

    – En la demanda que dice con respecto a este tratado?, esta involucrado ?, la Corte que opinión tiene con respecto al tratado de paz de 1904 ?

    Nota al margen. No existe Tribunal Internacional ni civil ni penal, que tenga las facultades jurídicas para cambiar o modificar un tratado. En resumidas cuentas, nadie puede cambiar un tratado. Los únicos facultados para cambiar el tratado de paz de 1904 son Chile y Bolivia.-

    .- Chile se quiere retirar del pacto de Bogota y no por culpa de Bolivia, si no por lo incoherente, imaginativos y poco ajustado a derecho de sus fallos. ya le paso a Colombia y se retiro,ahora Chile en la demanda con Perú, la Corte asumió casi en su totalidad la tesis Chilena e igual partieron el paralelo en las 80 millas, sin ninguna justificación juridica. Con Bolivia pasa exactamente lo mismo, le ofrecen a Bolivia algo que no van a ser capaces de satisfacer jurídicamente. Esto es la incoherencia en su máxima amplitud.

    Las cuestiones en disputa son asuntos resueltos y regidos por el tratado de paz de 1904.Claro que algunos pueden decir que son compromisos y actos diplomáticos de promesas y los actos unilaterales y etc. y la Corte les puede hasta reconocer como validos. Pero ya sabemos que ellos no tienen las facultades jurídicas para cambiar un tratado, solo Chile y Bolivia.-

    En resumidas cuenta, en la demanda punto 30 también declara que no existe una disputa respecto a la validez del tratado de paz de 1904 y que no busca la revisión o anulación de ese tratado en este juicio. punto 32 La solicitud no pide a la Corte que declare que Bolivia tiene un derecho de acceso soberano.-

    Con este fallo la Corte dijo, esto es una negociación sin acceso soberano para Bolivia, al no estar en disputa el tratado de 1904, no hay ninguna posibilidad de perder soberanía Chilena.-

    • Con mucha tristeza me doy cuenta que el señor Morales sigue pensado que el juicio de la Haya es un partido de fútbol, hoy salio diciendo que el resultado no era 14-2 si no que el verdadero marcador es 16-0 fue el verdadero resultado del triunfo inapelable a los Campeones de America, como no tener un asesor que le diga que este es un juicio y lo importante es el fallo escrito. También llama la atención que hable solamente del marcador, pero en ningún momento hable del fallo escrito. No sera que esta ocultado algo este pillin. por algo sera que no se quiera referir al fallo escrito, que nos estará escondiendo?.

      Hasta cuando van a estar celebrando una contabilidad de votos o de sobrevivir al juicio.

    • el 8 de octubre de 1879.día que se conmemor este 8 de octubre.el mejor buque de la Armada peruena fue capturado por lo dos poderosos blindados chilenos y en ese sangriento combate murió elmayor héroe naval del Perú. don Miguel Grau.frente a Angmos, Litoral Boliviano.¿Qué boliviano reconoce eso?

      • Yo personalmente creo que el Almirante Don Miguel Grau, un hombre de mar, caballerosidad y valentía a toda prueba. Un señor de los mares, respetados por amigos y enemigos, de todas manera un ejemplo a seguir.

    • El FC Arica-LaPaz pactado en 1904 cercena la provincia de Tacna con complicidad boliviana.Así, cuando Tacna fue devuelt al Peru en 1929,fue una devolución incompleta gracias a Bolivia.Pedir la comprensión del Perú en elttema de la salida soberana al mar es difícil.La diplomacia bolviana de comienzos del siglo XX fue algo deficiente

  20. Entrevista a Muñoz?

    Se menciona que Heraldo Muñoz aceptó una entrevista en un canal de TV boliviano, equivalente a lo que hizo Carlos Mesa en Chile. Sería una buena oportunidad de conocerlo más pues se rumorea que será candidato presidencial lo cual le da una adicional importancia especial.

    Y podríamos empezar a confeccionar una serie de preguntas con el aporte de todos los que siguen la demanda marítima. Yo tendría preguntas especiales en un tema que no veo mencionarse, posiblemente por las limitaciones del periodismo boliviano. serían preguntas acerca de la postura de Chile en la ONU y sus relaciones exteriores y las sugerencias que hizo Chile cuando presidió el Consejo de Seguridad (enero 2015). La misma girará en torno al doble estándar que pienso tiene Chile pues Munoz hablaba, posiblemente en forma demagógica e hipócrita, de varias acciones a realizar para solucionar el problema palestino israelí.

    Voluntad Política: Entre estas acciones está la voluntad política para resolver el problema cuando se refiere al problema Palestino. Es que Chile tiene voluntad política, en este momento, de resolver el problema con Bolivia?

    Tender puentes: Muñoz habla luego de que la posición de Chile ha sido «siempre» la de tender puentes y es algo que aconseja seguir a Israel y Palestina. Sin embargo tiene los puentes cerrados para Bolivia.

    Multilateralismo: es una palabra que le gusta a Chile y la menciona en el problema palestino, indicando que se debe permitir la acción conjunta de muchos países para solucionar este problema. Incluso escuche a Bachelet pronunciar esta palabra en su último discurso en la ONU donde propuso que más países formen parte del Consejo de Seguridad. Bachelet y Muñoz deberían ser consecuentes con sus propuestas y cumplirlas, pero ya sabemos que por ejemplo no quisieron escuchar a la OEA ni siquiera cuando firmaron la declaración conjunta de permitir soberania a Bolivia.

    Parte de la resolución de la OEA decidia «Exhortar a Bolivia y Chile a que … inicien un proceso de acercamiento… Incluyendo en especial una fórmula …que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico…».

    Y Muñoz continúa «En suma, la resolución votada favorablemente por la representación chilena reconoció explícitamente la jurisdicción del organismo interamericano. Reconocía la existencia de «derechos» de Bolivia respecto a una salida soberana al Pacífico… y aceptaba el involucramiento de un tercer país…Colombia».

    De modo que Chile aceptó multilateralidad en ese entonces para correrse luego. La pregunta a Munoz sería, como cambio su posición tan objetiva, que reconocía los derechos de Bolivia a esta actitud de cerrar puertas o puentes? Porque está bien para Palestina – Israel y no para Bolivia y Chile? Porqué doble estándar si los dos tratan de problemas territoriales ?

    Otra pregunta puede ser acerca de la contradicción mayúscula de Bachelet en la ONU cuando dijo «Chile alienta los caminos del diálogo y del respeto del Derecho Internacional como la forma civilizada en que los países deben resolver sus diferencias». Ellos hablan de diálogo y no lo practican con Bolivia, ni siquiera con la aquiescencia del Papa. Sera pecado decir algo y no cunplirlo? Parece que no para Bachelet y Munoz.

    A propósito de este dúo que participó en una cena en un yate en Nueva York para recaudar fondos, yategate, al cual ya me referí y que resultó ser un acto de corrupción pues no se puede aceptar dinero extranjero para elecciones en Chile, y por el lado de Muñoz, se corrompio pues no le estaba permitido recaudar fondos para elecciones de un país siendo funcionario de la ONU, pero lo hizo, es más parece que hizo pecar a otros chilenos que trabajan en la ONU. Podrian aclarar esto, y es interesante pues la persona que exonero de culpa a Bachelet fue el ministro Peñailillo de quien posteriormente se lo implicó en asuntos de corrupción y posiblemente fue un motivo de peso para que Bachelet pida la renuncia de todos sus ministros justo en uno de los días de las presentaciones en la Haya.

    Pero bueno, en todos lados se cuecen habas, pero resulta que ahora quieren postular a Bachelet a Secretario General de la ONU, posiblemente por la gran amistad entre Munoz y Ban Ki Moon, con lo cual la tendríamos empernada en un puesto que perjudicaria a Bolivia como Insulza lo hizo en la OEA.

    Apenas acabo de escribir esto leo que Muñoz se acobardó de venir a Bolivia, luego de aceptar con gusto, que «ya era hora», etc. sin embargo, deberíamos mantener las preguntas para tratar de transmitirlas de alguna manera como parte de un debate que aclare posiciones entre nuestros países dentro del tema del mar.

    • El Santo Padre pidió dialogo, Chile ofreció dialogo al ofrecer relaciones diplomáticas, Bolivia no acepto el dialogo, se le puede considerar un país pecador. Parece que para el señor Morales no.

      Solo aclarar un concepto para Bolivia y solamente para Bolivia, la palabra dialogo , quiere decir ceder un acceso soberano, si no , no existe dialogo. La estrategia Boliviana es quedar de victima el dedil contra el mas poderoso,, es por eso que van por el mundo victimizandoce y diciendo que Bolivia lo único que quiere con el abusivo Chile es dialogo y nada mas, nif, nif .traducido al normal eso quiere decir, Bolivia lo único que quiere con Chile es que nos cedan un acceso soberano al mar ( de esta forma de decirlas cosas no les conviene, por que suena hasta brusco ).

      Lo del señor Canciller, que no puede ir a Bolivia por problemas de agenda, no creo que lo entiendan, pero dijo que la entrevista se puede hacer igual vía satélite, no entiendo cual es el problema, cuantas veces se a entrevistado al señor Mesa y al presidente, por vía satélite, donde esta el problema???.
      o me van a decir si quieren entrevistar a Obama, lo tienen que llevar a Bolivia.-
      Pero esto lo querían usar en forma de propaganda por el populista Presidente, por que es claro, que si realmente quieren la entrevista, la pueden hacer y el Canciller mostró su buena diseccionan a realizar la entrevista pero en SANTIAGO QUE POR PROBLEMAS DE AGENDA NO PUEDE VIAJAR A Bolivia.-

  21. Chile’s illegal invasion

    Chile’s invasion of Bolivia in 1879, would be illegal not only under contemporary international law, but the laws of war of 1875 (Brussels Declaration). While the world was becoming civilized Chile was going in the opposite direction by attacking Bolivia without a declaration of war. What is interesting is that pamphlets with these laws of war were distributed among Chilean officers who, I’m sure didn’t even read them since they ignored the concepts and principles of these laws. All these implies premeditation which makes the crime of war worst. The Chilean purpose was to fight a «decent» war, which was a contradiction since Chile ignored and didn’t comply with these laws, mainly because of the destruction of property, the assault on civilians, bombardment without notice and at night killing women and children, raids requesting money, destruction of towns and even churches, seizure or destruction of, or willful damage to, institutions and historic monuments, works of art and science, raping women in other words barbarism and crimes against peace.

    Chile didn’t observe either the rights of prisoners of war which was part of the Geneva Convention of 1864 since they didn’t take prisoners, they just cut the throats («a la» Isis) of the wounded in battle and also assaulted hospitals to kill any recovering soldier. Doesn’t all of these prove that the invasion of Bolivian and Peruvian territories by Chile was basically illegal? You may say that these ideas are anachronic but they are a precedent that can help understand the weight of the injustice that is behind the conflict between Chile and Bolivia.

    • Th aforesaid horrors committed by Chile in the War of 1879-1884 apply to Perú,not so to Bolivia which abandoned the War a year and amonth after the War began.

      • Chile s apropia de un «triángulo terrestre» en la frontera con Perú,confundiendo de adrede el HITO 1 con la Puno Concordia donde termina la frontera a orillas del mar ligeramente más al Sur. Notas diplomáticas entre Perú y Chile van y vienen. Ayer 4 d noviembre,el Ministro del Interior de Chile (cargo equivalente al deVice-Presidente) declaró;»Es malo porque es imprudente y la suma de imprudencias puede convertirse en una cosa bastante intolerable»
        Lo intolerable, digo yo, puede querer decir muchas cosas;los chilenos se están acostumbrando a un lenguaje pre-Primera Guerra Mundial,y vimos a qué llegó eso…

      • El pleito absurdo por un triángulo terrestre es importante porque el Peú estáconvencido que los Tratados de Límites deben ser cumplidos ,por tanto el Tratado de fronteras terrestres y su Acta de Ejecución debn ser cumplidos al piie de la letra.El Tratado es modificado unilateralmente por Chile con el límite paralelo del Hito 1 al Mar,y la modificación unuilteral de Tratados es contraria al Derecho Innternacional. De allpi la impoortancia dell asunto para el Perú

      • «la de Chile es una tesis temeraria.Su actitud es una rebeldía frente el Tratado de Lima de 1929 y eso es muy grave». Francisco Tudela,ex-Canciller del Perú e ilustre especialista en Derecho Internacional.

  22. tercer apunte sobre el fallo.

    Ahora veremos algunos puntos del fallo, los cuales tienen doble lectura y crean ambigüedad, espesemos con el punto 33, como lo interpreta Bolivia. y Chile. que dice ese punto.

    Punto 33 La Corte recuerda que Bolivia no pide a la Corte que declare que tiene derecho a un acceso soberano al mar, ni que se pronuncie sobre el estatus jurídico del tratado de 1904. incluso asumiendo que la Corte decidiera que existe esa obligación, no seria tarea de la Corte predeterminar el resultado de cualquier negociación que tuviese lugar como consecuencia de esa obligación.

    Interpretación de Bolivia del punto 33 para el señor Mesa voz oficial Boliviana, según su lectura correcta del punto 33 Lo que la Corte dice no puede predeterminar es , la naturaleza del arreglo especifico acceso soberano al mar y sus detalles.-

    La pregunta que salta a la vista es ¿ donde esta la negociación ? el señor Mesa se salta la negociación y llega al resultado favorable para Bolivia, la del acceso soberano y dice que la Corte no puede hablar de la naturaleza puede ser un corredor ,un enclave o kilómetros de acceso soberano al mar.
    A un que para el señor Mesa y el pueblo Boliviano lo quieran de todo corazón, las cosas no son de esa forma, tratare de explicar lo mas breve posible.
    La demanda para llegar al punto que dice el señor Mesa tiene que pasar varios punto anteriores .
    hay que determinar:
    1- si Chile esta obligado a negociar
    2-si esa obligación existe
    3- Si Chile la ha incumplido.

    La Corte analiza los argumentos Chilenos y Bolivianos y estarían en condiciones de dar un fallo, este fallo puede ser de dos forma:

    a) Chile no esta obligado a negociar un acceso soberano

    b) Chile esta obligado a negociar un acceso soberano.

    Si la Corte falla por a) entonces se termina el juicio, el cual es obligatorio e inapelable,,,,
    Si la Corte falla por b) dirá Chile esta obligado a negociar un acceso soberano y en ese minuto termina la actuación de la Corte.

    Como el fallo es inapelable y obligatorio, entonces Chile y Bolivia se juntan a cumplir el fallo, se dan cuenta que la Corte ya no esta ( como paso con Perú y Chile que la Corte fallo y nosotros lo teníamos que implementar ) Pero la Corte ya no estaba.
    Se dan cuenta que la interpretacion del señor Mesa esta alejada de la reilada, que la Corte no participa en esta etapa.-

    sigamos ahora viene la negociación.Solamente que esta negociación no puede ser con acceso soberano y sin resultado predeterminado.de esta negociación puede tener dos resultado.

    A) Sin resultado positivo a un acceso al mar

    B) con resultado positivo a un acceso al mar.

    Si el resultado es a) o b) termina el juicio y Chile y Bolivia cumplieron el fallo , de la Corte, todos felices y se acabo.

    nota: retire la parte de soberano de los resultados a) y b) no esta en juego la soberanía, por que no se puede tocar el tratado de 1904 y si hay soberanía la Corte inmediatamente se declara incompetente .

  23. ENTREVISTA A CANCILLER CHILENO, RADIO BOLIVIANA.-

    Que le pareció el fallo de la Corte-

    Canciller: -hubiéramos preferido que se declarara incompetente.
    – Chile salvó su soberanía territorial con el fallo de la Haya-
    -EL fallo de la Corte fue muy favorable para mi país,por que les permitió salvar la soberanía territorial.- termina entrevista.-

    Y en Bolivia en que están:

    – todavia están celebrando el elocuente marcador 14-2 a los Campeones de America.-
    – Celebrando la contabilidad de votos ( no el contenido del fallo )
    -Celebrando sobrevivir al juicio.-
    – Su plan numero 1 para volver con soberanía al mar, se evaporo el 24 de septiembre.-

  24. Referencias históricas y el juez Gaja

    Debemos aprender de esta etapa preliminar de nuestra demanda marítima y pese a que pasamos a la etapa de fondo, sabemos que nada está garantizado y que se deben mejorar algunos aspectos de nuestra demanda. Uno de ellos es el aspecto histórico que aunque fue reconocido por la corte que todo empezo con la declaracion de guerra chilena y la mención, esto es importante, de que la frontera estaba definida por los tratados de 1866 y 1875. Pero no se aclara que Chile ya había obtenido territorios mediante el tratado de 1866, de manera que el relato podría completarse en una siguiente vuelta, y no solo eso sino el fondo de estos tratados que solo convenian a Chile.

    Por esto, se debe seguirle dando a la historia tanto en los medios de comunicación, pero también dirigido a convertir a nuestros abogados tanto nacionales como extranjeros en expertos en historia de Bolivia. Solo de esa forma se puede entender el problema entre Chile y Bolivia. Asi como el tribunal reconoció algo básico en la historia de nuestros países, creo que se debe seguir insistiendo en difundir la extensa historia, llena de altibajos, entre Chile y Bolivia. Y sería bueno que alcance a los abogados extranjeros chilenos y a los mismos abogados chilenos que viven en una burbuja en la que piensan que Chile actúa correctamente al no reconocer los asuntos históricos pendientes.

    Estuve leyendo aquello que escribió el juez italiano Gaja que no es precisamente que haya votado en contra de Bolivia, sino que anduvo en elucubraciones de un buen porte, sobre si el tratado de 1904 zanjaba o no los problemas entre Chile y Bolivia, para luego pensar que la corte tendría que considerar cuestiones que son parte del fondo. Pero a lo que quería ir es a un dato histórico que demuestra que no hizo análisis de causa-efecto, que creo es muy importante para entender el fondo de la historia. Me quiero referir a la frase de que Chile hizo «costosas concesiones de Chile» refiriéndose a partes del tratado de 1904. Pero, lo que falta en esta aserción es que NO MENCIONA LAS COSTOSAS CONCESIONES QUE HACIA BOLIVIA, tan costosas que casi no tienen punto de comparación. No solamente Bolivia estaba perdiendo un territorio del tamaño de casi la mitad de Italia, sino que desde la invasión chilena hasta 1904 Chile se estuvo enriqueciendo con la explotación de los territorios ocupados bolivianos!!! «Cambiamos» (obligados por la amenaza de fuerza) territorios con varios puertos propios por un puerto sin soberanía!

    El uso por parte de Bolivia de puertos «chilenos» en territorios ocupados no es precisamente concesión, no es un favor, no se lo puede comparar como lo hizo un presidente chileno al decir que favorecen a Bolivia por encima de otros países, o peor, por encima de empresas. Es que acaso Chile debe algo a otros países por apropiarse de sus territorios? Es que acaso existen «empresas» con las que firmaron un tratado como el de 1904? Aquí existe un concepto muy equivocado que parte del mismo gobierno chileno y lo expresan los expresidentes que por cierto se nota que no dan su lugar a la verdadera historia, la cual es que se quedaron con todo.

    De la misma manera, uno de los expresidentes chilenos, en el video que sacaron, señalaba que Chile gasta millones de dolares en la mantencion de la infraestructura del puerto habilitado para Bolivia, sin mencionar que ese gasto es un 0.02 (confirmen los economistas) por ciento del dinero que se embolsilla de la explotación de solo las minas de Chuquicamata que están en pleno corazón de los territorios ocupados bolivianos. Eso lo deben escuchar todos, desde jueces a ex presidentes y los pueblos de Chile y Bolivia.

    Entonces, en la omisión está el detalle, el no conectar hechos puede dar lugar a malentendidos como el del juez Gaja, pues su comentario demuestra falta de información que resulta hasta ofensiva si se analizan los hechos históricos como lo acabo de hacer. Por eso se debe continuar con la tarea de difusión de nuestras razones por recuperar soberanía en el Pacífico.

    • Lamentablemente nunca hubo un Tratado de Límites entre Perú y Bolivia:por costumbre se pensba que el límite estaba en la desembocadura del rpio Loa sin precisarse ninguna frontera más hacia el este.Porque las minas deChuquicamata podrín haber estado en territorio peruano.Pero a llorar al muro:Bolivia y Perú se aliaron para uuna guerra que iban a perder de todas maneras…

  25. DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEFENSA DE LA VIDA
    Las 10 sugerencias a Naciones Unidas del Sr. Evo Morales

    1.- Adopción de un nuevo modelo civilizatorio en el mundo sin consumismo, sin mercantilismo, sin capitalismo, construyendo y consolidando un orden mundial para vivir bien.

    – Bolivia es un país capitalista, no lo es en las dimensiones de los grandes países capitalistas no por que no quiera, sino por que la burguesía boliviana es ineficiente. El gobierno alienta a los capitalistas a invertir en Bolivia, este pequeño país también es consumista.

    2.- Construcción de un sistema climático basado en la responsabilidad con la Madre Tierra y la cultura de la vida para la realización plena de la humanidad en su desarrollo integral.

    – El gobierno boliviano mediante decreto supremo autorizo explorar en áreas protegidas, para que busquen hidrocarburos.

    3.- Protección de los derechos de la Madre Tierra de forma articulada y complementaria con los derechos de los pueblos a su desarrollo integral.

    – Saltando la consulta previa a los pueblos indígenas que viven en las áreas protegidas el gobierno boliviano realiza exploraciones en busca de hidrocarburos. Ya reprimió con dureza a los indígenas que se oponen a que el gobierno intervenga su territorio ancestral, los casos mas conocidos son la represión a los indígenas del TIPNIS y mas recientemente la represión a los indígenas de Takovo Mora.

    4.- Defensa de los bienes comunes universales, como son los mares, océanos, el agua, el espacio atmosférico y el monopolio tecnológico, promoviendo el acceso de los pueblos al patrimonio común.

    – El lago Titicaca el mas alto del mundo esta contaminado, pero el gobierno no atiende con premura esta catástrofe, aguas servidas de la ciudad de El Alto (1.000.000 de habitantes) llegan hasta ese lago. Los cooperativistas mineros aliados políticos del gobierno, realizan sus actividades sin ningún control contaminando los ríos con químicos como el mercurio, las poblaciones afectadas presentan quejas pero no son atendidos por que aparentemente la alianza política es mas importante.

    5.- Eliminación de las patentes de las tecnologías y reconocimiento del derecho humano a la ciencia y a la tecnología de la vida.

    – Es un tema que debería ser analizado por la comunidad internacional, sin que eso afecte a los que desarrollaron la idea, por que el desarrollo del conocimiento tiene un costo, y ese costo alguien debe asumirlo. Si países pequeños como Bolivia aspiran a ciencia y tecnología, deben invertir en sus univerdades y centros tecnológicos, por que es muy cómodo pedir eliminación de tecnologías, cuando uno no trabaja en conseguir estos avances científicos.

    6.- Implementación efectiva por parte de los gobiernos en el mundo para que el agua sea un derecho humano.

    – Los cooperativistas mineros contaminan los ríos que son de consumo humano y los animales de granja en comunidades alejadas de los centros urbanos, pero nadie controla sus actividades, por que son aliados políticos del gobierno.

    7.- La constitución de un tribunal internacional de justicia climática para que facilite que los países cumplan con sus compromisos internacionales con el cambio climático en un contexto de respeto de los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra.

    – Funcionaria si es para todos, por que países que dicen defender a la naturaleza como Bolivia contaminan el medio ambiente. Los chaqueos, las cooperativas mineras, la sobreproducción de coca, y otros factores son tan contaminantes como lo son los grandes países.

    8.- Destinar los recursos de la maquinaria militar de las potencias imperiales y promotores de la guerra para financiar las acciones de los pueblos contra el cambio climático.

    – Sería una buena medida, pero es irreal, solo es para el romanticismo de la lucha contra la contaminación, por que es una medida que no aplicara, aunque haya cumbres del cambio climático los 365 días del año. Pero esta idea se vende suena bien, trae adeptos ingenuos que piensan que es una buena medida.

    9.- Erradicación de la mercantilización de la naturaleza y los mercados de carbono que promueven millonarios negocios climáticos y no resuelven problemas de la crisis climática.

    – También es mercantilización el intervenir áreas protegidas para explorar hidrocarburos, y también es mercantilización dejar que los mineros cooperativistas exploten inmisericordemente recursos no renovables sin pagar impuestos como el resto de los bolivianos al erario nacional de Bolivia, solo por que son aliados políticos del gobierno actual.

    10.- Descolonizar los recursos naturales, de visiones coloniales ambientales sesgadas, que ven a los pueblos del Sur como guardabosques de los países del Norte y a las comunidades como enemigo de la naturaleza.

    – También es colonizar avalar los sobrecultivos de hojas de coca en áreas protegidas, como lo hacen en el territorio indígena del TIPNIS.

    CONCLUSIÓN
    Hay que empezar primero en casa para dar mensajes a otros.

    • Bolivia vierte desagües de 1 millón en el Lago Titicaca cuyas aguas las posee en Condominio con el Perú.Y así ¿quieren salida soberana al mar?

  26. DE LA ENTREVISTA 2 PREGUNTAS AL SEÑOR MESA.-

    Pregunta; En el peor de los casos para Chile y el mejor de los casos para Bolivia, la Corte podría decir » Si, sabe hay una obligación de negociar y nada mas.-

    señor Mesa, Si podría

    ciro,opinion, Estocen el señor Mesa , se dio cuenta de la mutación que sufrió la demanda y que la demanda boliviana tenia una parte uno y dos, parte la segunda la recortaron y la demanda termino en una posible obligación de negociación y nada mas.

    pregunta:Pero cuando se a predeterminar el resultado, usted hace una interpretacion que a lo menos resulta creativa.-

    señor Mesa:No lo comparto en absoluto lo expresado por el agente Felipe Bulnes , cuando habla incluso de mutación, que la Corte había mutilado la naturaleza de sus alcances, la Corte no puede predeterminar la naturaleza del arreglo especifico sobre el acceso soberano al mar y sus detalles, dos cosas radicalmente distintas.

    ciro,opinion, Ustedes le pedían a la Corte » 1-Chile debe cumplir dicha negociación, dentro de un plazo razonable y en forma efectiva » » 2 para conceder a Bolivia un acceso completamente soberano al océano pacifico » El punto 2 la Corte lo mutilo , algunos podrán decir que en el punto 34 dice exactamente lo mismo sin mutilación, Y estarían en lo correcto, Pero la Corte lo tomo como un todo y dice veremos si Chile tiene esa obligación de negociar y si es que la tiene, es de resultado desconocido , como toda negociación, Pero ustedes le pedían negociación mas el resultado predeterminado que es » que de la negociación se logre un acuerdo que le de a Bolivia un acceso soberano al océano pacifico » .

    Lo que dice el señor Mesa de que la Corte no puede mutilar la demanda.-

    Fallo punto 26. Corresponde a la propia Corte , sin embargo, determinar de manera objetiva el asunto objeto de la disputa entre las partes.

    Como he dejado claramente demostrado los errores involuntarios del señor Mesa, el es historiador no jurista, eso juega a su favor.

    – Ustedes pedían negociación con un resultado predeterminado .
    -La Corte les dijo negociación sin resultado predeterminado.-
    .

  27. EL HOMBRE QUE LO UNICO QUE QUIERE ES DIALOGO.-

    Morales, le dice al Canciller Chileno señor don Heraldo Muñoz, por que el Canciller responde a los populistas presidente que tienen para la historia a sus países, me refiero a Maduro, Castro, Correa, que esto es un problema bilateral.Lo de la aspiración Boliviana.-

    La Corte ya se manifestó en el fallo que a lo mas que puede aspirar Bolivia es a una negociación sin soberanía y sin resultado conocido.

    Entonces no hay que ser muy inteligente, para percatarse, que ahora el fuerte de la demanda, para no darla por perdida, es el dialogo, pero con este tipo de declaraciones no ayudan en nada ala tan deseada negociación.Totalmente al contrario hay que buscar las cosas que nos unen.-

    Hoy dijo que el Canciller vivía anclado en el siglo pasado y yo me pregunto que presidente es el que vive hablando de invasión, colonialismo, etc. No hay dia que Morales no hable de esos términos, incluso se lo dijo al Santo Padre hoy se lo dijo al Canciller chileno, Este señor que pensara que nos puede engañar con tanta facilidad, creerá que tenemos la misma educación que él.-

    En Chile ya este señor paso a ser un personaje que causaba mucha risa, para Chile es muy difícil de entender que una persona con la educación de un niño de 10 años pueda ser presidente de un país, bueno pero ahora da pena,En Chile dicen que en Bolivia todavia están celebrando el magnifico resultado 14-2 y ayer el presidente dijo que el verdadero resultado era 16-0, y lamentablemente nadie habla del fallo escrito, que pena.-

  28. Presidentes que respetan su CPE, y no buscan una nueva reelección:

    – Lula da Silva
    – José Mujica
    – Barack Obama
    – Cristina Fernández

    Los habitantes pueden o no estar de acuerdo en las políticas que llevaron a cabo estos lideres políticos, pero lo que se debe rescatar es que estas personas respetaron su CPE y dejaron a un lado sus ansias de poder. Lo que no sucede con presidentes como Noriega, Correa, Morales o Maduro.

  29. La entrevista a Muñoz

    Siempre admire el periodismo de radio Fides asi como al Padre Gramunt y al Padre Perez. Respeto su enfoque en la entrevista aunque encuentro que más fue un micrófono abierto, cuando hubiera preferido un contrapunto como la entrevista que le hicieron a Mesa en Chile.

    Es mas, parece que la entrevista sirvió para propaganda del punto de la interpretación de Muñoz, el cual puede ser debatido y en el mismo Chile existen escépticos al respecto porque ya van dos veces que juran que Chile saldrá adelante (caso Chile-Perú y objeción de incompetencia con Bolivia) con un resultado que no dejó contentos a los chilenos, eso pudo decir el entrevistador al respecto. De esta manera lo que trascendió es lo que Muñoz dijo y el entrevistador perdió la oportunidad de usar sus cualidades periodísticas que no estuvieron lo suficientemente inquisitivas. No se si habra sido falta de preparacion o falta de conocimiento del tema, pero mas creo que Fides es una buena agencia de noticias, pero no son entrevistadores por lo visto.

    No hubieron preguntas como la de si Muñoz será candidato a la presidencia (un periodista debería estar tras exclusividades) su relación con Ban Ki Moon, y la postulación de Bachelet a la ONU, o cuál era su tan ocupada agenda (puros cuentos porque no se le había dado una fecha). Tampoco hubo un agradecimiento por ser protagonista del reconocimiento de los «derechos» de Bolivia en el Pacífico en mas de uno de sus libros. No se cito nada del doble estandar de la politica chilena que procede de una manera con Bolivia y pidiendo puentes, intervención multilateral de otros estados (en el caso Palestino), sugiriendo buena voluntad política (cuando Chile no la tiene) con el resto del mundo.

    El entrevistador incluso se animó a dar su opinión mencionando Arica, cuando la posición oficial boliviana hasta donde sé, y comparto esa opinión, es de que, si se llegan a negociaciones, se debe comenzar en una tabla rasa, de modo que hubo una desviación que mostró que el entrevistador tal vez no está al tanto de posiciones claves de la propuesta boliviana.

    Muñoz construyó la versión de que después de la demanda hay mas animadversión que antes de ella en el pueblo chileno, el entrevistador podría haber manejado las estadísticas y contestarle que los números indican que no hubo cambio, pero posiblemente no lo sabía. Y decirle algo que pienso de los gobernantes chilenos que posiblemente estén de acuerdo, interior y personalmente, con acceder a la demanda pero que no son lo suficientemente valientes para proponerlo.

    Se habló de inmigrantes en Chile como bolivianos y otros, el entrevistador podía haberle hecho recuerdo que Bolivia aceptó muchos migrantes chilenos antes de 1879 y como los cerca de 10,000 chilenos y extranjeros que asaltaron Caracoles, mina de plata, y la dejaron vacía sin siquiera saber que era legal su explotación por parte de Chile pues estaba en la misma linea del paralelo que Chile no debia pasar.

    Muñoz aprovechó de verter el tema, ya mencionado por Lagos, de que lo que propone Bolivia en la CIJ puede ser un peligro pues, si se revisa el tratado de 1904 entonces se podrían revisar otros tratados con otros países, tratando de infundir miedo internacional, que es una estratagema para asustar esos países. El entrevistador no aclaro que no hay situación similar a la demanda boliviana, pues no existen los actos unilaterales que si se los tienen con Chile. A propósito de los mismos lean lo que Heraldo Muñoz escribió en uno de sus libros:

    «En el «Acta de Charaña» suscrita en el final del encuentro se dejó establecido que la iniciativa de la reunión correspondió al Jefe de Estado Chileno».

    Mas claro agua, sus palabras se convierten en documento histórico que pueden ser usadas y hasta podrían ser parte de la ponencia boliviana. Asi que existe bastante material que se podria haber usado en esta entrevista, posiblemente se desperdició una buena oportunidad.

    Y las preguntas a Muñoz podrían seguir por ejemplo:

    Piensa que Chile podría pedir perdón a Bolivia por haberle cambiado la historia con dos guerras, bloqueo al mar y todas sus consecuencias?

    Tiene algún remordimiento moral al aceptar un sueldo el cual es en parte producto de la explotación de los territorios ocupados bolivianos? Y encima estrellarse contra Bolivia?

    Porque piden que se cumplan tratados si Chile ha incumplido varios?

    Y pueden haber muchas otras que un periodista mas agudo e informado podria haber hecho. El formato de la entrevista a Muñoz podría haber sido mas apropiado para entrevistar, por ejemplo, al Papa, de quien se espera enseñanzas y sabiduría, pero no estaba apropiado para Muñoz.

    Pero, la entrevista dinámica que me imaginaba no se dio, y posiblemente es mejor dejarlo asi, no es el momento de hacer olas ya que apenas salimos de un escollo y dejar que lo jurídico se resuelva en la corte. Pero, y este es un gran pero, las aclaraciones históricas se las debe hacer ahora. El trabajo de difusión de nuestras razones históricas de recobrar un acceso soberano al mar debe continuar.

    • El acta de Charaña es un acto bilateral el cual No crea obligación juridica. Acuérdese que la demanda Boliviana es sobre los actos unilaterales, los que si generan obligación jurídicas.

      Para configurar un acto unilateral, tiene que dicha una declaración por las más altas autoridades de un pais, llamese presidente o cancilleres, No puede provenir de una negociación entre otros requisitos.

      Con eso se puede dar cuenta que todos pero absolutamente todos los actos que presenta Bolivia en su demanda son actos bilaterales, los cuales no generan nada.-

    • Además nadie le preguntó sobre la devoluci´´on al Perú de bienes culturales saqueados durante le ocupación chilena de Lima;el archio delMariscal Nieto. El Archibo del Ministerio de RREE del Perú hasya 1881, el archivo de la Inquisición de Lima, etc. etc.

  30. CHILE REFUERZA SU EQUIPO TRAS FALLO ADVERSO EN LA HAYA.-

    » Los indios sin pluma hemos puesto en su lugar a Chile » dice el señor Morales, luego se fue a celebrar el 14-2, Bolivia a ganado en forma inapelable, repetía, ningún otro equipo Boliviano a ganado con tanta diferencia de goles. Mas calmado dijo que el loco del Canciller Chileno debería ir al psiquiatra. unos segundos después dijo que Bolivia lo unico que pedia era dialogo.-

    Evidentemente que el camino al dialogo no es el descalificar y agredir y menos tratar de loco.-

    Pero veamos que tan adverso fue este fallo para Chile y Bolivia.

    Chile no comparte el fallo ni sus fundamentos, Chile apostaba por la incompetencia, este es punto para Bolivia.-

    Sin embargo que al definir su competencia, la Corte ha acotado significativamente el tema sobre el que se pronunciara.

    Ha quedado claro que la Corte no acoge la existencia de una obligación con resultado predeterminado. punto para Chile.

    Así la demanda Boliviana ha quedado acotada a una simple obligación de negociar, en el peor de los caso para Chile. punto chileno.

    Chile esta preparado para demostrar que esa obligación nunca a existido y que mal podría incumplirla . Esta es la única cuestión de fondo que se discutirá.

    Ha quedado establecido la validez y plena vigencia del tratado de paz de 1904, que establece los limites , fronteras y soberanía a perpetuidad entre ambos países.-punto Chile

    Por lo tanto la decisión de la Corte no afecta en nada nuestra integridad territorial. punto para Chile.-

    Bolivia no ha conseguido mediante este fallo, ni conseguirá en el futuro el acceso soberano al mar que pretende.-

    Teniendo claro estos datos, que no son interpretacion sino palabras de la Corte.

    Pregunta , ¿ es un fallo adverso para chile ? o ¿es un fallo adverso para Bolivia ?

    pregunta ¿ Por que se refuerza Chile, si prácticamente ya ganó ?

    Por que Chile, como país serio y respetuoso del derecho internacional, no puede dejar botado un caso en la máxima Corte mundial.y lo más importante es que en este caso Chile no pierde nada, pero gana mucho si gana. Se cierra la puerta para siempre a Bolivia por su acceso soberano.

    • Cuando entenderán los bolivianos que una concesión sin sobreanía pero con mucho más derechos que los que tiene en Arica es mejpr que «una salida soberana al mar» costosísima y que le traerá problemas continuos con Chile y con Perú:el primero pero no el único es el narcotráfico.A buen entendedor pocas palabras..
      Además es un absurdo no tener relaciones diplomáticas con Chile. El Perú hasta 1995 tuvo varios encuentros bélicos con Ecuador , pero nunca rompió relaciones diplomáticas!

      • Comparto tu comentario, si sabes que los únicos que pueden cambiar el tratado son Chile y Bolivia, y en Chile el 86% de la población se niega a entregar soberanía a Bolivia, es decir de cada 10 personas 9 te dicen no, a la soberanía Boliviana.Es de locos seguir insistiendo en soberanía, Pero a lo que me refiero es que hoy no es el momento, en un tiempo más se puedan dar las condiciones. pero ahora insistir en soberanía es una pérdida de tiempo. Pero lo que veo más cercano es lo que dice Miguel, es más aterrizado,una concesión sin soberanía, pero con muchas más regalías, se aprovechan de la infraestructura chilena y para Bolivia cero costo. pero primero hay que tener Relaciones Diplomáticas y eliminar del lenguaje la confrontación, ideas de algunas palabras que tienen que eliminar , infame,ladrones, amputación,cercenar,impuesto,depravada y cualquier palabra que sea confrontacional, ah me olvidaba loco también lo dijo Morales.

  31. CHILE YA NO PUEDE USAR EL TRATADO DE PAZ DE 1904 COMO DEFENSA.-

    Palabras del señor Arce, el procurador agregó que la Corte ha establecido en su fallo, que la demanda no tiene nada que ver con el tratado de paz de 1904, Chile no tiene que presentar el tratado como argumento para contrarrestar la demanda Boliviana.

    De hecho la Corte argumentó que Bolivia no invoca el tratado ni pide que se pronuncie sobre este instrumento y Bolivia no le pide a la Corte diga que tiene derecho a un acceso soberano al mar ni que se pronuncie sobre la naturaleza juridica del tratado de paz.-

    El señor procurador Arce tiene toda la razón, todo eso lo dijo la Corte, lo único malo es que el señor Arce no explico que esa parte del fallo es la más perjudicial para Bolivia, porque en esta parte del fallo lo que dice la Corte es que no hay acceso soberano,por el tratado y que la Corte dice que Bolivia no le pide que tenga derecho a un acceso soberano.

    Solo falto la parte del fallo que dice una negociación sin resultado predeterminado, que el señor Mesa y muchos foristas lo interpretan como que la Corte, no va fabricar una solución, o la calidad del acceso soberano, un enclave, un kilómetro, etc. Por ejemplo Usted quiere vender su auto (se tiene la intención ), se lleva el auto donde compran y venden autos (la Corte ), comienzan las negociaciones para la venta del auto, no todas resultan y quizás no lo vendan. Entienden esta es una negociación sin resultado predeterminado, usted no le puede decir a los posibles compradores, me tienen que fabricar una solución a la venta de mi auto o permuta mas dinero encima, etc.

    El fallo punto 32 el señor Mesa y algunos foristas lo interpretan como que ya vendieron el auto y ahora están pensando que van hacer con el dinero, y la verdad que no es de esa forma, tiene que existir una negociación primero y lo mas seguro es que no vendan el auto.-

  32. CANCILLER DE CHILE Y BOLIVIA EN ENTREVISTA.-

    Hoy entrevistaron a los canciller de Chile y Bolivia en el diario el Deber. Al canciller Chileno fue una verdadera entrevista se le consultó sobre la Haya por el fallo, por la estrategia a seguir por Chile y todas las preguntas fueron respondidas con la contundencia de la diplomacia Chilena, no dejando ninguna duda, fue clara y precisa la intervención de don Heraldo Muñoz, bueno como nos tiene acostumbrado nomas.-

    Después entrevistaron al Canciller Boliviano, en toda lea entrevista me parece que fue una pregunta sobre la Haya y el resto de la entrevista,solo tratando de esquivar el tema de la Haya. que estaran tratando de ocultar?, Bueno la única pregunta sobre la Corte el Canciller Boliviano, dijo, La Corte a dicho en su fallo que existe un problema pendiente que no fue resuelto por el tratado de 1904, Y todos sabemos que eso es falso, porque la Corte lo único que dijo es que vamos a ver o a comprobar si Chile tiene una obligación de negociar y si se demuestra que existe, veremos si Chile la ha incumplido y nada más.

    Cuando el pueblo Boliviano se de cuenta que su demanda quedó reducida a una simple negociación sin soberanía, se preguntaran pero esto lo hubiéramos hecho nosotros mismo, restableciendo relaciones diplomáticas y dejando de lado el lenguaje agresivo y sin sentidos y nos hubiéramos ahorrado la tonelada de Euros que le pagan al equipo jurídico que nos representa en la Haya.

  33. OPIO PARA EL PUEBLO: comoEvo va a otra re-elección le conviene el absurdo juicio en LA HAYA. Ahora hay mucha carga que setransporta por avión;eso no existía en 1904. Creeer que Bolivia se va a desarrollar más por tneruna salida soberana al mar es una utopía;seguirá iguel de sub-desarrollada- En cuanto a Arica los peruanos la defendiero cuando los bolivianos ya habían ppuesto pie en polvorosa después de la Batalla de de Tacna, su última intervención en la guerra del Pacífico (un año y u mes) mientras que la devastación y destrucción en el Perú en Costa y en la Sierra duró hasta 1884 además con abundantes saqueos en Lima ocupada por Chile.
    ¡Gracias aliado boliviano, por tí fuimosa la guerra
    El seor Mesa es un académico respetado en el Perú y cree cumplir un deber patriótico!

    • Esta absurda demanda es solo para eternizar al presidente, no tiene otra función, No creo que van a tener engañado al pueblo Boliviana, durante años (lo que dure la demanda).que son 2 o 3 años. creo que el pueblo se dara cuenta.

      Es por eso que las autoridades de Bolivia, solo se refieren a la vergonzante, bochornosa derrota sin apelación y irreversible el 14-2 sufrida por Chile, pero que raro que ninguna autoridad se refiere al fallo escrito, miedo a que le tienen a que se conozca la verdad?

      • El gobierno ya declaro abiertamente que utilizará el tema marítimo para el referéndum de la re re re elección del Sr. Morales. Hasta ahí esta bien. Pero se subestima a la decisión que tome el pueblo boliviano sobre el tema de la re re re elección. Es conocido en el mundo que en Bolivia existen analfabetos y analfabetos funcionales, ademas de que la educación primaria, secundaria y universitaria no son las mejores. Pese a todas estas falencias el pueblo boliviano dio claras muestras de lo que le conviene o no. Ejemplo, en el último referéndum sobre estatutos autonómicos, el gobierno hizo compaña por el, si, y la población voto, no, y no es el único ejemplo, en las anteriores elecciones subnacionales los candidatos del partido gobernante perdieron estrepitosamente en los llamados bastiones del gobierno.

        Es decir no todo lo que apoya o publicita el gobierno es aceptado por la población, y la gente sabrá discernir entre un tema nacional como es la demanda marítima y una aspiración política y personal de un partido político como es el caso en cuestión.

      • hector

        No creo que este bien, por que me imagino, que ha esta altura usar la demanda sea conveniente, utilizarla para su organización, tampoco podemos dejar de lado, que para Bolivia,en su infraestructura y estabilidad. hector si se pone la posición a conversar en los lugares mas desposeído y le esclarezcan,¿ crees tu que lo puedan entender.
        para mi el pueblo , ya habían pasado muchos días, y estaban contentos del impresionante 14-02-
        todos nacemos analfabetos, lo unico es que hay que tener un pensamiento

      • Ciro

        Esta bien en el sentido de que el gobierno no trata de ocultar nada. Por que seria mas funesto que el gobierno diga que no usara el tema marítimo, pero utilice este tema encubiertamente.

        Me parece que el pueblo boliviano sabrá discernir entre lo que significa el tema marítimo que es un tema nacional y la aspiración política de un partido político.

      • hector

        No, claro por supuesto, que el gobierno no oculte nada es mucho mejor, a un que uno no lo comparta, siempre va hacer mejor, un no al engaño.

        Pero por otro lado el vive- Linera anda diciendo que
        1- No fuimos nosotros lo que invadimos.
        2.- no somos nosotros los agresivos-
        3-no somos nosotros lo que utilizamos la demanda en la política interna del país.-

        Todos sabemos que esas tres afirmaciones son re-falsas.
        1- Primero no hubo invasión, como vamos a invadir cuando el 94% de la población era Chilena, la realidad es que fue una ocupación pacifica , los 4 bolivianos que vivían en Antofagasta se asilaron en la embajada de Perú.

        2 Los agresivos son ellos las autoridades Boliviana que no pasa ningun dia sin insultar a las autoridades Chilenas.-

        3- Este punto no necesita explicación, mas parece chiste.-
        saludos.-

      • Nuna ha habido Embajada del Perú en Antofagasta,porque no corresponde.Habrá habdo un Consulado del Perú quizás.

      • Miguel.-

        Tiene razón Miguel, tendría que ser un consulado, pero lo reviso y te respondo. Pero de todas manera el punto en cuestión es «invasión » o «ocupación pacifica » el cual fue uno de los factores que gatillaron la guerra del pacifico, cuentame cual es le versión Peruana de estos lamentables hechos.-

      • Bolivia ha sido y es el pais mas despoblado de las Americas, con excepción del Canada. Eso no puede ser justificacion para que Chile nos haya invadido. La frontera estaba establecida por los tratados de 1866 y 1875, por los cuales Bolivia ya habia perdido territorios mas alla del paralelo 24. Pero la ambición chilena no tuvo limites con las consecuencias de todos conocidas.

      • Nelson

        Pero claro que no es justificación, que Bolivia no poblara Antofagasta » para que Chile nos haya invadido » . Pero usted y yo y todo el mundo sabe que la ocupación Chilena no se debió a lo despoblado de Bolivianos en la zona.

        Yo estoy claro que para darle sentido al cuento que inventaron, les conviene mas decir invasion a la comunidad internacional, en el sentido de hacer parecer a Chile como el abusivo y todo esas cosas, pero en honor a la verdad, nunca hubo la INVASIÓN DE NORMANDÍA, solo fue una ocupación pacifica donde mas del 90 % de la población era Chilena, esta INVASIÓN fue sin disparar un solo disparo ni cañonazo ni bombardeo ni nada, la gente de Antofagasta recibió con alegría y aplausos. Pero como le dije anteriormente yo entiendo el cuento Boliviano,el de victimizarse para obtener la simpatía de los demás pueblos.-

        Me imagino que ya lo sabe, pero lo repito como ayuda de memoria, Bolivia incumple el tratado de 1874 en su art 4, Chile le pide al gobierno Boliviano que fuéramos a un arbitraje para evitar la guerra, a lo que el gobierno Boliviano se negó, amparados en el covarde tratado secreto que tenían con el perú.Esta cobarde decisión de pelear dos contra uno, tubo sus consecuencias, y el 14 de febrero de 1879 las tropas Chilenas ocuparon pacíficamente Antofagasta para reivindicar los derechos Chilenos, Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879 y Chile lo hizo , a su vez el 5 de abril.

  34. El juez Cancado

    Según el juez brasileño A.A. Cançado Trindade, Chile mismo se metio al fondo y de cabeza, para explicar su objeción, de modo que cayó como pez en una red. Pero eso ya pasó y debemos prepararnos para la siguiente etapa que tendrá otros parametros. Una forma de hacerlo puede ser analizando los escritos que resultaron de esta etapa preliminar. Hubiera sido interesante saber la opinion de cada uno de los jueces, pues sería instructivo aprender de sus posiciones personales. Ya di mi opinión sobre lo que escribió el juez Gaja y encontré que su opinión carecía de un más completo conocimiento histórico.

    Ahora, tome apuntes del juez Cancado quien no tuvo problema en desconocer la objeción de Chile pero al mismo tiempo aprovecho para mostrar que tiene una inquietud propia para contribuir en el campo del derecho internacional, una inquietud ensalzable especialmente cuando se trata de un juez de un país sudamericano.. Asi, citandose a sí mismo, dice entre otras cosas:

    «En mi percepción, la presencia de la idea de justicia, guiando una sólida administración de la justicia, es ineluctable», es decir inevitable y también señala que a veces «el texto de la corte … no es suficiente;…la CIJ está guiada por la «prima principia» o sea el análisis de los principios generales «…La idea de justicia guia la buena administración de la justicia… Los principios generales de la ley…son indispensables… Y dan expresión a la idea de una justicia objetiva de alcance universal e inspiran la interpretación y aplicación de normas legales».

    No se aburran. A lo que quiero ir, y se podría hacer énfasis en la siguiente etapa ante la CIJ, es a explicar la injusticia que existe detras del problema de mediterraneidad de Bolivia y la esperanza de que se evalúe la misma a fondo y se sopese el descomunal desequilibrio que ocasionó la guerra del Pacífico. Es interesante analizar que Bolivia puede hablar de justicia con una convicción moral, que no la pueden tener otros países como Chile, por haber sido despojada y no haberdespojado.

    Es de esperar que la CIJ tome en cuenta que existen conceptos detrás del estado actual del mundo, como por ejemplo que los vencedores piensan que la guerra y la violencia da resultados aunque no lo divulguen. Es que ver al mundo de una forma realista es aceptar que hubo un uso exitoso de la violencia y que la impunidad está presente. Asimismo, se ha usado descaradamente la coerción, como en el caso Chile-Bolivia, que dio resultados al vencedor. Y uno se da cuenta que la realidad es cruda y entenderla es duro, lo cual es una perogrullada que se prefiere no hablar sino esconder.

    Y pese a que el concepto de justicio es abstracto, y hasta mencionan por ahi no seria tomado en cuenta en la CIJ, las palabras de Cancado demuestran lo contrario, existe una preocupación importante de aplicar las leyes basadas en principios generales de la ley que consideran la idea de justicia, que parecería obvio en la Corte Internacional de «Justicia.»

    Entonces, la preocupación de Cancado es un buen aporte a la temática jurídica a nivel internacional. Bolivia podría ponerse como objetivo formar un buen número de especialistas en la rama jurídica ya que está visto que se los puede necesitar en el futuro para labores a varios niveles y en varias organizaciones internacionales La sorpresa de que tanto Chile como Bolivia tuvieron que acudir a abogados extranjeros nos puede hacer entender que debemos empeñarnos en sacudirse de una dependencia de este tipo.

    Pero parece que Chile se ha preocupado un tanto mas en el sentido de participar en organizaciones internacionales como la OEA y la ONU. Asi vemos que su participación, por ejemplo, en el consejo de Seguridad puede favorecerlos y por ende desfavorecer a Bolivia y cuya voz se escucha muy poco. Asi también vemos expresiones de su política exterior como la de acudir al Brasil que siempre puede estar en los mas altos niveles de estas organizaciones, para usar sus embajadas en países donde Chile no las tiene y para obtener información, por ejemplo, del consejo de seguridad cuando Chile no participa del mismo, directamente del Brasil (mencionado varias veces por Heraldo Munoz), a lo que Bolivia debe ponerle un ojo, pues uno puede imaginarse que pueden mover tentáculos para, por ejemplo, llegar hasta el juez brasilero.

    Hablando de Brasil según Muñoz y otros chilenos, junto con Ecuador, son los «aliados» tradicionales de Chile, de ahí la gran preocupación de Chile de las recientes declaraciones de Correa. Pero históricamente, que clase de aliado es Ecuador? Pienso que es aliado de Chile en contra del Perú, como quieren aliarse con Brasil, posiblemente y entre otros asuntos, en contra de Bolivia.

    Pero, ojala que sea pura especulación y temores ojalá infundados, lo que importa acá es que Bolivia despierte, que falta mucho trabajo por hacer en todo sentido, pero el jurídico debe tener una importancia especial, que combinado con datos históricos puede ayudar a la justa causa boliviana de retornar al Pacífico.

  35. CUARTO APUNTE SOBRE EL FALLO .-

    – Cual es el fondo de la demanda marítima, ni más ni menos, que es el diálogo.-
    – Que ha dicho la Corte en su fallo,solamente diálogo ( si gana Bolivia ).-
    – Que dice y pide a diario el presidente Boliviano, claro que en su lenguaje,diálogo.-
    – Que pide el Santo Padre, solamente diálogo.-
    – Que ha dicho Chile,al ofrecer relaciones diplomáticas, es diálogo.-

    Si estamos todos de acuerdo, que lo que queremos es diálogo, porque estamos en una Corte de justicia ?, será que estamos todos locos como dice Morales.

    También puede ser que una de las parte no esta siendo totalmente sincera en su planteamiento y le da otro significado a la palabra diálogo.

    Muchachos yo creo que es hora de sincerar las posiciones y hablar con la verdad. Ustedes no quieren diálogo, lo que menos quieren es dialogar con Chile,como lo a demostrado todos los días el presidente, con su lenguaje ofensivo, agresivo y peyorativo en contra de las autoridades Chilenas.

    No hay que ser muy inteligente para darse cuenta, que el presidente Morales no anda en busca de diálogo, eso es claro. qué andará buscando Morales ????

  36. Riferimenti storici e il Giudice Gaja

    Dobbiamo imparare da questa fase preliminare della nostra rivendicazione di diritto marittimo e anche se siamo andati allo stadio meriti, sappiamo che nulla è garantito e dovrebbe migliorare alcuni aspetti della nostra domanda. Uno è l’aspetto storico che, anche se è stato riconosciuto dal giudice che tutto è iniziato con la invasione e dichiarazione di guerra cileni, il confine fra Bolivia e Cile è stato definito dai trattati del 1866 e del 1875. Ma chiarisce che Cile aveva già guadagnato territorio dal trattato del 1866, in modo che la storia potrebbe essere completato in una prossima tornata, e anche il fondo di questi trattati abbia favorito soltanto al Cile.

    Pertanto, si dovrebbe continuare e approfondire la storia sia nei mezzi di comunicazione, ma anche finalizzato a rendere i nostri avvocati nazionali ed stranieri, esperti nella storia della Bolivia. Solo in questo modo si può capire il problema tra il Cile e la Bolivia. Così come la Corte ha riconosciuto qualcosa di fondamentale nella storia del nostro paese, penso che si dovrebbe continuare a insistere sulla diffusione della lunga storia, piena di alti e bassi, tra il Cile e la Bolivia. Gli avvocati cileni vivono in una bolla in cui si pensa che il Cile sia giusto, ma non riconoscono le straordinarie questioni storiche.

    Ho letto quello che ha scritto il giudice italiano Gaja, che non è esattamente che ha votato contro la Bolivia, ma ha camminato riflessioni di un buon formato sul fatto che il 1904 trattato definisce il problemi tra il Cile e la Bolivia, per poi pensare che la corte avrebbe dovuto prendere in considerazione le questioni che fanno parte dello sfondo. Voglio fare riferimento alla frase «concessioni costosi di Cile», quando il Giudice Gaja riferendosi a parti del trattato del 1904. Ma ciò che manca in questa affermazione e che NON HA MENZIONE DELLA COSTOSI CONCESSIONI DELLA BOLIVIA, così costoso che quasi nessun punto confronto. Non solo la Bolivia stava perdendo un’area delle dimensioni di circa mezza Italia, ma dal momento della invasione Cilena, il Cile è stato arricchito con la valorizzazione dei territori occupati boliviane !!! Concediamo (costretto dalla minaccia della forza) territori con diverse porte per porto senza sovranità!

    L’uso da parte di Bolivia di porte «cileni» nei territori occupati non è esattamente una concessione, non e un favore, come suggerisce un presidente cileno. Qui c’è un concetto molto sbagliato che una parte del governo cileno ei presidenti espressi dal modo in cui mostra che non danno luogo alla storia vera.

    Allo stesso modo, uno dei presidenti cileni, nel video che hanno preso, ha osservato che il Cile spende milioni di dollari per mantenere abilitata infrastrutture portuali Bolivia, ma questo e soltanto la spesa di 0,02 per cento del denaro guadagnato solo lo sfruttamento delle miniere di Chuquicamata nel cuore di boliviana territori occupati. Questo dovrebbe ascoltare tutti, dai giudici, di ex presidenti e popoli del Cile e la Bolivia.

    Così, in la l’omissione è il dettaglio, i fatti non possono connettersi a errata interpretazione. Il giudice Gaja, per il suo commento, mostra una mancanza di informazioni che è offensivo per i fatti storici come se ho appena fatto analizzati. Per questo, si dovrebbe continuare l’opera di diffusione delle nostre ragioni di riconquistare la sovranità nel Pacifico.

  37. QUE PASA EN BOLIVIA ?

    Que extraño, ya ha pasado un mes del fallo de la Corte de la Haya, 24 de septiembre, y ninguna autoridad Boliviana se haya referido al fallo escrito-

    Solamente se habla del amplio marcador 14-2, que fue una derrota inapelable, bochornosa,para Chile, que nadie voto a favor de Chile y que este es un gran triunfo para Bolivia. Que le ganamos a los Campeones de America. y se dan vueltas en lo mismo.Pero no profundizan.

    Hasta cuando pretenden tener desinformado al pueblo y no contar la verdad sobre el fallo y su verdadero alcance.Me parece que ya están entrando a una dictadura y le van a contar solamente lo que el gobierno crea necesario deben saber.

    Por que me parece ridiculo, que ya pasando un mes, y ninguna autoridad hable del fallo escrito, todos se corren por la tangente o le sacan el » poto a la aguja » y para mi es evidente que debe ser una orden del presidente o asesores del mas alto nivel.

    Ya muchachos exijan a sus autoridades que hablen del fallo escrito.-

  38. Señores bolivianos: sean realistas;el Perú sufrió e la guerra deel Pacífico la pérdida de Tarapacá y de Arica,el translado de su Biblioteca Nacional a Chile al igual que la Factoría de Bellavista (Callao) que srvía para reparar piezas grandes averiadas de barcos extranjeros, el saqueo de su Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Imprenta Nacional,etc. en Lima.En la Sierra el incendio de pueblos, la violación de «doncellas», etc, y finalmente el Tratado de Paz de Ancón violado por los chilenos mismos en cuanto a la negativa a realizar el plebiscito pactado sobre la futura nacionalidad de Tacna y Arica.Y ahora siguen molestado,ioando el Tratado de 1929 encunato al lugar donde empieza la frontera al borde del mar.Casi todos los chilenos parecen orgullosos de todo ésto y el «mea culpa» es desconocido para ellos…Y Ustedes quiere salida soberana al mar, Es o conocer a Chile,,

    • Que piensas Miguel, el triángulo terrestre a quien le pertenece.

      Recuerda que los siguen molestando es el Perú, ustedes fueron los que nos llevaron a la Haya, ustedes quieren desconocen el triángulo terrestre y cuando problemas internos, sale inmediatamente a buscar » espías Chilenos » o inventa una nueva comuna dentro de territorio Chileno. No veo que sea Chile el pais que molesta.-

      • El FC Arica-LaPaz pactado en 1904 cercena la provincia de Tacna con complicidad boliviana.Así, cuando Tacna fue devuelt al Peru en 1929,fue una devolución incompleta gracias a Bolivia.Pedir la comprensión del Perú en elttema de la salida soberana al mar es difícil.La diplomacia bolviana de comienzos del siglo XX fue algo deficiente

      • El FC Arica-LaPaz pactado en 1904 cercena la provincia de Tacna con complicidad boliviana.Así, cuando Tacna fue devuelt al Peru en 1929,fue una devolución incompleta gracias a Bolivia.Pedir la comprensión del Perú en elttema de la salida soberana al mar es difícil.La diplomacia bolviana de comienzos del siglo XX fue algo deficiente

        chile es el país que molesta-Lea el art. 175 del Fallo de La Haya y verá que eltriángulo terrestre es una invención de la Armada chilena l cual dirige las Relaciones Internacionalesde Chile, seguido por Piñera.Lea el Tratado de Límites de 1929 su su Acta de Ejecución aprobada por la Cancillería chilena en 1930

      • Chile sí molesta:los límites están fijados en el Tratado de 1929 y su Acta de Ejecución de 1930 aprobada por la Cancillería chilena y de la cual ésta se desddice ahora;caso de ESTOPPEL,El distrito creado se ciñe exactameente a los límites pactado en 1929-30.Los cuales la Armada chilena pretendió modifica yPiñera también, Y SOBRE TODO, molesta en extermo Chile con su conquista de Tarapacá peruano y de Arica peruana!

      • .El triágulo terrestre fue creado por Piñera el día que se conoció elFallo que en su ar que dice que la frontera marítima PUEDE NO COINCIDIR con el comienzo de la Frontera terrestre;por algo lo señaló así la Corte, no coinciden!!

      • El triángulo terrestre fue creado por Piñera el día de la lectura del fallo, desvirtuándolo,Así Chile ha violado el Tratado de Límites y su Acta de Ejecución,pero es un Instrumento válido para ambas partes y para Bolivia!

      • Una frontera se calcula geodésicamente por Puntos,que donde el terreno lo permite se marcan con Hitos.Si la fronter pasa en medio de un río (Perú-Brasil) o en línea quebrada por el Lago Titicaca NO PUEDE HABER HITOS.Lo mimo pasa allí donde nace la frontera Chile-Perú a orillas del Mar donde un Hito no duraría pero ese punto se fijó en el Acta de Ejecución de 1930 e la orilla del mar dando comienzo a la Frontera (ver en Internet el plano del delegado chileno Enrique Brieba,Y ese PUNTO está poco más al sur que el Hito1 porque esos PUNTOS e Hitos están fijados en un radio a 10 kms dell prier puente del FC Arica-La Paz. En 1999 la Armada chilena modificó sus Mapas náuticos después de reconoce desde 1931 el PUNTO al borde delMar, poor el HITO 1 motivando la protesta diplomática del Perú.El Perú cumpl fielmente el Tratado de 1939 y su Acta de Ejecución.Este diferendo debe ser examinado por la vía diplomática,pr las Cancillerías, pero ahora difícil por las desorbitadas declaraciones del Canciller chileno Heraldo Muñoz quien parece ser un artista en complicar las cosas!

      • Como verán en los años 1999 y 2000 la Armada chilena hacía política exterior en vez de su Cancillería.Ahora ya no tanto,pero Chile es un país muy militarizado. Tanto que cambió una frontera!

    • ahora se han agravado las relaciones con Chile,porque éste país desconoce parte de la frontera chileno-peruana en el punto en que llega al mar. Con lo cual modifica unilteralmente un Tratado, algo prohibido por el Dereco Internacional.Hoy, 4 dee noviembre, la Cámara de Diputados de Chile ha pedido a la Cancillería «congelar las relaciones con eel Perú».Si fuera así congelaremos las cuentas de Saga Falabella,Ripley y la Clínica San Felipe,,,y LAN…
      Están loccos,Tienen un chauvinismo decimonónico…Dios no coja confesados,co tales vecinos!

  39. FINALMENTE, QUIEN INICIÓ LA GUERRA DEL PACÍFICO.-

    – Esta duda finalmente será despejada por la CIJ, en su fallo final, y enhorabuena, después de más de 100 años, y todavía existen tres versiones para un mismo hecho, que para estas altura del partido me parece ridiculo.

    -Después del fallo de la Corte, con respecto a quién y cómo se inició la Guerra del Pacífico, ya no tendría sentido seguir con una versión diferente a la de la CIJ. La Corte como el tribunal más importante del mundo es muy respetado, he ir en contra de dicho tribunal es ir contra el mundo civilizado, es más nadie lo escucharía o tomaría en serio.

    – Es por eso, que pienso que en esta nueva fase Bolivia pierde mucho si pierde y gana poco si ganan.

    A mi manera de pensar, Bolivia no podrá volver a usar en sus sólidos argumento, en una posible nueva demanda.-

    1-El tratado fue impuesto con la fuerzas de las armas.-
    2-Bolivia fue brutalmente invadido.-
    3- no tendría sentido enseñar el libro del mar, a los niñitos chicos, para que estos de chicos tengan el resentimiento y odio con los Chilenos.

    Hoy estaba leyendo a un Senador o tenía un puesto o alguna relación con la demanda, la verdad que no recuerdo, pero está en los titulares de un diario Boliviano, este señor le contestó al periodista, que le pregunto por que la parte Chilena dice que el acceso no puede ser soberano, y este le respondió que la Corte si puede dar en su fallo, que el acceso es con soberanía. Todos sabemos que eso es imposible por el solo hecho de que el Tratado de paz de 1904 no esta en juego.-

      • Miguel

        No me refiero a que los Peruanos sean molestosos,pero por cualquier problema interno sale a colación Chile. Por ejemplo ahora que le están encontrando un chamullo o un lío de plata a la esposa de Humala. Mire no soy Nostradamus, pero la próxima semana se inventara un lío con Chile.

        Con respecto a su consulta, esta claramente establecido el limite terrestre en el tratado de 1929 y especialmente en acta de ejecución de Lima de 5 de Agosto 1930.

        Donde dice claramente que el inicio de la frontera terrestre es el hito 1 de concreto 18°21’03» .

        También hay que agregar que la Corte estableció que el inicio de la frontera marítima es el paralelo que pasa por el hito 1 concreto 18°21’03».

        No hay que ser un gran matemático para darse cuenta que coincide la frontera terrestre con la frontera marítima en el hito 1

      • Ciro:
        no es verdad que la frontera terrestre comienza en el Hito 1. Debes leer el Tratado de 1929 y su Acta de Ejecución que señala qu la frontera comienza a la orilla del mar a partir de un radio trazado desde el primer puente el FC Arica.La Paz;radio de 10 kms.Un radio es un semi-círculo por tanto el lugar a orillas del mar donde comienza la frontera (y no tien hito porque lo corroe el mar) estaá necesariamente un poco al sur del Hito 1, donde si comienza, en elmar el límite marítimo.El mencionado limite a la orilla del mar fue aprobado por la Cancillería chilena en 1930,la cual se contradice a sí misma ahora, ¿por qué? Porque es una Cancillería débil al lado de la Armada chilena que hizo este «cambiazo» en el 2000 o 2001. No es una Cancillería profesional (Rodríguez Elizondo lo repite) y Chile aún es un país militarizado.Piñera puso las banderillas.Es que Chile da la impresión de tener siempre un contencioso con el Perú apuntando al Norte…
        Para mayores pruebas lea el art, 175 del Fallo de La Haya en el cual se señala que elcomienzo del límite marítimo PUEDE NO COINCIDIR con el comienzo de la frontera terrestre a orrillas del mar,Mi deseo es queésto se resuleva amigablemnte, si no vamos a tener que recurrir al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos, com se establece en el Tratado de 1929.

      • Miguel.-

        Si usted dice que no es verdad que la frontera terrestre comienza en Hito 1. Usted seria tan amable de decirme cual es el primer Hito de concreto en el acta de Lima de 5 agosto de 1930??

        Por un acuerdo entre las dos naciones, se tomo la decisión de correr el hito un poco tierra adentro, por el hecho que el mar corroe y se tendría que estar arreglando todos los días, por un acuerdo entre Chile y Perú unos 100 metros tierra adentro. Me parece bastante inteligente la solución, quien se imaginaría que por correrse un par de metros mas, generaría un conflicto diplomático.-

      • Es verdad que el Hio 1 se «corrió más adentro» porque un Hito a la orilla del Mar no habría resistido el embate del agua salada, pero necesariamente queda algo más al sur que el Hito 1 por la medición pactada de un radio a partir de un punto en al primer puente del FC Arica-La Paz; esos se puede constatar en un croquis muy preciso hecho por el delegado chileno don Enrique Brieba y que estáen Internet. y esa es la frontera yhasta ese lugar Per´´u ejerce soberanía.Ese croquie fue aprobado por la Cancillería chilena en 1930, y así fiiguró en los mapas marítimos chilenos hasta el año 2000 cuando la Armada de Chille que elabora esos datos cabió súbitamente el mapa causando la protesta diplomática correspondiente,No sabes de otras fronteras,pero Perú las tiene en sitios selváticos donde el Hito es «cubierto por los árboles» y hay sitios donde se connviene que es imposible colocar un Hito y la frontera pactada se respeta.Para Chile, donde no hay Hiton no hay frontera. Elpunto de llegada de la frontera al Mar no está en el paralelo que tu señalas.

      • Miguel.-

        Insiste en decir que el Hito uno no es la frontera, a un que reconoció que el Hito se corrió mas adentro, validando la posición de Chile.

        Por que no nos decir cual es el el primer Hito que sale en el acta de Lima de 1930, es verdad que es el Hito ya señalado? o no .-

        Usted don Miguel a que fenómeno le atribuye, que ese triángulo a estado siempre bajo soberanía Chilena.

        Es también un poco difícil de entender y de explicar, en un supuesto Arbitraje del presidente de EEUU, que ese triangulo es Peruano, pero esta bajo la soberanía Chilena por cerca de 100 años

      • Ciro; no es exacto que el Hito 1 ha sido frontera por más de 100 años.Por la boca muere el pez! El Tratado de Límites data de 1929 y su Acta de demarcación, de 1930..¿Ya estamos en el 2030? Es la tendencia en Chile de decir «yo tengo la razón siempre». Ya le he dicho, la Armada chilena,cambió súbitamente en sus mapa la línea que llegaba al borde del mar al sur del Hito 1 y en los mapas subsiguientes «cambió» la frontera por la linea del Hito directa al mar. Y el Perú presentó su formal protesta diploomática. Pero nadie puede borrar lo que establecieron ambas Cancillerías,La Cancillería chilena débil ue sustituida por la Armada,cosa que no ocurre en ningún país del mundo. Que la Cancilleía chilena es débil con funcionarios «submarineando» lo ha dicho su compatriota
        dpm José Rodríguez Elizondo.De nuevo, vea el mapa de don Enrique Brieba al respecto que confirmará lo que digo ssobre dónde nace la frontera al borde del mar,Cancillería que se contradice incurre en Estoppl.O se aregla el asunto ciñéndose la Tratao o iremos alArbitraj del Presidente de los Estados Unidos, de acuerdo a lo que prevé le mismoTratado de 1929.
        Don Ciro, no le basta como chileno que Chile se haya apropiado de Tarapacá peruano, bastante estenso y de Arica que fue peruana y que no devuelva documentos históricos peruanos llevados a Chile durante la ocupación de Lima y que a los chilenos no les sirve de nada? Me permito deciirle que dan mala imagen internacional, a pesar de los excelentes chillenos que he conocido,Es cosa de políticos y dde Marinos!

      • Miguel.-

        Para los amantes de las estadísticas exacta 85 años tres meses y 22 días, ahora que le parece don Miguel, claro que es mas exacto, no como yo dijo a tontas y a locas 100 años, la verdad que no veo que cambie mucho el tema pero así lo prefiere.

        Lo de su teoría que nuestra Cancillería es débil y se subordina a los Marinos , eso es imposible, Chile como el país más serio, ordenado y confiable. t
        Tendría que fundamentar muy bien eso, porque es muy poco creíble, evidentemente excluyendo el tiempo de la dictadura.

        Don Miguel usted cree que el presidente EEUU, en este caso Obama, se va prestar a perder tiempo por 200 metros de arena, jamas, imposible y como quedamos nosotros a nivel internacional, como pueblos incivilizado que no pueden arreglar sus propios problema.

        Revisé el mapa hecho por don Enrique Brieba y fortalece la posición Chilena, donde nace la frontera terrestre al borde mar, en el Hito 1, 2,3..por ningun lado sale el punto 266 punto concordia.

        Estos resultados lo llevaron al acta de Lima del 5 de agosto 1930, donde queda claramente especificado,el primer punto donde comienza la frontera terrestre es el Hito 1 .

        No creo que sea conveniente que cada vez que tengamos un problema limítrofe saquemos a relucir la guerra del pacifico, es ridiculo, traer a colación la guerra de 1879, con un pequeño problema fronterizo que es de menos de dos años, que tiene que ver la guerra??

        Yo creo que ya es tiempo de asumir con el fin de mirar hacia adelante, no son territorios apropiados, ocupados , robados, nada de eso son territorios ganados en una guerra. Ya es hora de olvidar y no odiar y mirar adelante que para ya vamos.-

      • CIRO: la Guerra del Pacífico tiene todo que ver, si no el Perú limitaría con Bolivia en el río Loa.Eso no quiere decir cultivar odios,uno puede perdonar pero no olvidar,porque quien olvida la Historia está obligado a repetirla. Y claro, para Ud, que debe importarnos los perunos un pedazo de tierra árida, cuando a Uds sí le importa. La debiidad de su Cancillería es herencia de Pinochet. Pero con todo lo que quiero que no haya odios, una caracterítica chilena es seguir afirmando lo contrario a lo que se ha leido (Brieba) por patrioterismo.
        No tiene sentido seguir discutiendo con Ud. Sí le digo que a comienzos de los años 2000 la Armada tenía una importancia inaudita en la política internacional chilena, aunque ahora ya no lo sea así. Si Ud piensa como piensa es porque su Cancillería le da nula iimpoortancia a las relaciones culturales y sólo piensa en los negocios chilenos en Perú cuya lista es impresionante,Si fuéramos anti-chilenos no habríamos pemitido que esos megocios se establecieran aquí.No los odiamos, pero no podemos olvidar las consecuencias de la Guerra de 1879-1884,por los horrores que causo en la Costa y en la Sierra.Realismo sin odios, mirando al siglo XXI!

      • Miguel.-

        Eso falso, lo que dice que esto tiene relación con la guerra del pacifico, nada mas lejos de la realidad.

        Don Miguel recuerde que Perú llevo a Chile a la Haya, como el 2010, no recuerdo la fecha exacta.Pensando que no existían limites marino.-

        También recuerde que el fallo de la Haya fue con fecha 27 de enero 2014, donde se reconoció que existen limites marítimos.

        Hoy octubre 2015, existe una doble interpretacion del fallo.

        Por donde esta metida la guerra del pacifico, nada que ver, si cada ves que tengamos una doble interpretacion limitrofe, les vamos a hechar la culpa a una guerra de mas de un siglo, este va ser un cuento de nunca acabar.

        No se donde estamos estancados, Chile dice que el comienzo de la frontera terrestre es el Hito 1, entonces usted me responde, no es el Hito 1 el comienzo y esta información la obtuve del acta de ejecución de Lima de 5 de octubre de 1930 , por lo tanto el punto de inicio del limite terrestre es……………y en ese espacio coloca donde usted piensa que es el inicio de la frontera.

        Tambien seria interesante que nos mostrará en el plano del señor Brieba el punto concordia y el punto 266.

        No hay para que discutir, toda esta información esta en Internet .

        No sea chamullento y díganos cual es el punto de inicio de la frontera terrestre, según el acto de Lima 1930.-

      • CIRO: yo no digo falsedades ni soy «chamullento», al decir ésto Ud, me he insultado y no tengo intención de responder más a lo que Ud.quiera decirme. Por tanto no me envíe más mensajes. Le respondo que sí,la Guerra del Pacífico tuvo que ver con estp porque-con ya le dije:a frontera con Chile no exiexistiría y los límites del Perú al sur del país serían el río Loa con Bolivia.Por lo tanto la Guerra de 1879 por victoriosa que fuese le pasa factura a Chile 135 años después,ya que no ha habido ni el más mínimo gesto de reconciliación. El mapa o plano de Brieba se ajusta al radio de 10 kms desde el pente del río Lluta del FC Arica-La Paz.En el plano se ve dónde llega al mar y sus coordenadas,algo muy distinto al Hito 1.Por eso lea el art,175 del Fallo de La Haya..Más no le digo,porque la arrogancia y la cortedad de entendederas no sirven.Si la Guerra del Pacífico no tiene importancia para el Perú,que Chile devuelva Tarapacá y Arica;bien que disfrutande los resultados de esa guerra que Ud. quiere que no se mencione!

      • Miguel.-

        Don Miguel, por favor nunca se sienta insultado, mi intención era decir algo humorístico, y es evidente que no me resultó, mis sinceras disculpas.

        Comparto su pensamiento, de dejar este interesante intercambio de ideas, si usted se va a negar rotundamente a decir el punto de inicio del límite terrestre que sale en el acta de Lima de 1930, no tiene sentido seguir con el intercambio.

        El punto 175 no dice nada especifico, que el punto de inicio de la frontera terrestre y la marítima puede , como no puede coincidir,para Chile coincide, para Perú no coincide.

        Si le vamos a echar la culpa al pasado de todo lo que nos ocurre en este momento, hagamos en grande, por que no le echamos la culpa a los aztecas y los incas por ser tan bajo de estatura o échele la culpa a Cristóbal Colon por que descubrio centro america y no a nosotros, sin ir mas lejos culpemos a los Neandertal por ser tan morenos y etc.

        Pienso que es mala idea, pensar que Chile le devuelva Tarapacá y Arica, bajo que argumentos, por que tienen muy buena pinta, no no creo que convenza, o por devolver no mas, no tampoco creo que convenza, y si la vienen a buscar,por ahí puede ser.

        pidiendo disculpa nuevamente, un muy arrepentido ciro, se despide.-

      • Si Ud se siente descendiente de Neanderthal.allá Ud; me da una clave de quien descienden los chilenos.A Ud, le han enseñado que la Guerra del Pacífico fue un agradable y victorioso pasero por el Perú;pero no fue así .Veamos algunos hechos; incendio de Mollendo incluyendo la iglesia con la profanación de las hostia consagradas; correría del pirata Lynch por la coosta norte del Períú exigiendo cupos a las haciendas e incendiando el ingenio de azúcar «Palo Seco» el más moderno del Perú ; robo de los rieles del Fc de Chimbote al Interior; «repaso de heridos» enlas batallas de Tacna, San Juan, Miraflores, incendio y saqueo de Chorrillos, Barranco y Miraflores (en las afueras de Lima) ocupación chilena de Lima con el saqueo más insólito::La Bibliioteca Nacional transportada a Santiago, partes del Archivo de Historia del Perú saqueados por B. Vicuña Mackenna y no devueltos 135 años después,Archivo de la Inquisición de Lima, idem. La Factoría de Bellavista (Callao) donde se reparaban piezas grandes de barcos mercantes, desmontada y llevada a Chile,lo mismo los talleres metal-mecánicos de la Esc. de Artes y Oficios, el saqueo envío a Chile de numerosas esculturas de parques de Lima, cupos a numerosas personas por millones de pesos plata. Campaña de la Sierra: los chilenos subieron a la Sierra y cryendo que os campesinos eran mapuches, organizaron «malones» contra ellos, exigiédoles no sólo ganado para la alimentación si no «doncellas» para saciar la lascivia de los Oficiaes. El origen del famoso Combate de «la Concepción» con los 77 chilenos muertos se originóen una alianza de Comunidas a las cules se les pedía «doncellas». Fueron incendiados nuemrosos pueblos, y fusilados numerosos campesinos. Y para abreviar, el la Batalla de Huamachuco (Sierra Norte ) los oficiales peruanos prisioeros fueron fusilados contra las leyes dela guerra.
        El Perú derrotado quedó sin Escuelas Secundarias porque fueron transformados en cuarteles dode la trpa usó los pupitres como leña. etc. Firmado el Tratado de Paz de Ancón (1884) Chile cumoliólas cláusulas que le entregaban Tarapacá para siempre, pero NUNCA cumplió la claúsula delplebiscito sobre Tacna y Arica.Reción el tema se resuelve con el Tratado de 1929,Desde 1879 hasta 1929, cuántas generaciones perunas pasaron odiando a Chile? Y ahora sin odios, incumplimiento por Chile de ese mismo Tratado y su Acta de Ejecución? Y sin que en Chile haya elmás mínimo remordimiento por lo ocurrido.Por el contrario, fuimos vencedores y soms arrogantes por ello ¿por qué no nos quieren los peruanos? Repito, ODIO NO porque es auto-destructivo,mas bien comerciar juntos con el Asia, etc;mirar al siglo XXI. pero tampoco ingenuos para olvidar!
        Como Ud no entiende etas cosas mejor ni me responda!

      • Ni oy «chamullento» ni digo falsedades! No responderé a ningún post suyo por ser Ud. ofensivo.La Guerra del Pacífico es muy importante pues asíChie le arrebató Tarapacá y Arica al Perú aménde las atrocidades di nombre cometidas por los chilenos en la Costa y en la Sierra del Perú.Anteésto Chilenoha mostrado el menor gesto de reconciación.De manera que 135 años después la guerra le sigue pasando factura a Chile,El mapa de Brieba señala donde llega la frontera terrestre al mar, n lugra más alsur del Hito 1 que no está a la orillla del mar y el croquis ,en el punto de llegada almar no dice nada porque allí no se puso Hito..Lo del 266 es terminología moderna inexistente en 1930. Ya sabe con un chileno mal educado no m vuelvo a escribir!

      • Miguel.-

        DoN Miguel, yo le agradezco su buena disposición, usted es una persona muy culta,de hecho no le puedo discutir,me gustaría seguir este intercambio , evidentemente si a usted no le molesta,la idea mía es seguir aprendiendo..-

      • Miguel.-

        aprendiendo de su conocimiento, con respecto como fue la guerra, sin chamullo como usted lo cuenta, usted es peso pesado, no tengo el conocimiento, solo aprender, don Miguel , hablame mas de historia, si usted quiere , se cree capas de civilizar a un neardental

      • Miguel.-

        De Mesopotamia y Egipto, de cómo el río Nilo es fundamental para la vida de ……

        Don Miguel, ¿ de que estamos hablando ? De la guerra del pacífico sus consecuencias, limites, bueno de lo que estamos en este intercambiando ideas.-

      • CIRO: con un roto mal educado e ignorante no hay mucho que hablar.Los bolivianos deben saber quién es este CIRO cuando reciban sus comentarios,pues la ignorancia es atrevida!

      • ¿Qué cosa es «chamullo» . Como creo enteder ese chilenismo, le diré que en Chilehan abundado llos chamullos en estos últimos tiempos.lo que es público y notorio.Apliicando su raciociio por eso será que armann uunlío de fronteras para distraer a la opinión pública. Y además el juicio en La Haya les ha dolido….

      • Chamullo es lo que quiere hacer Peru con los límites terrestre, le reitero y no creo que sea muy difícil de entender, es Perú el que armo un lio con las fronteras, no Chile. Recuerde que el problema es de la esposa de Humala.

      • Chamullo que a Chile le dolió el fallo de la Haya. Como nos va a doler si en el peor de los casos vamos a una negociación sin ceder soberanía.

  40. La jueza Louise Arbour es una jurista canadiense que fue propuesta por Chile como jueza ad hoc en el juicio de Bolivia contra Chile en la CIJ y que votó «casi» como se esperaba a favor de Chile en la decisión en la que la CIJ se declaró competente de ver la demanda boliviana. El «casi» es porque su posición no concordaba con la posición oficial de Chile de declarar la incompetencia de la corte sino mas bien concluyó que se debería ver el fondo antes de esa decisión, parecido a lo que pensó el juez Gaja, haciendo unánime la decisión de los jueces de ver el fondo.

    Arbour tiene una interesante carrera en la que se destaca que fue Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y fiscal en el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra también en La Haya. Y estas son curiosidades interesantes pues como se conoce, el fondo del problema entre Bolivia y Chile, raíz de la controversia marítima entre estos dos países, es que Chile se estrelló contra los derechos humanos y cometió innumerables crímenes de guerra y genocidio en la misma. Arbour hubiera tenido las manos llenas con criminales de guerra chilenos como Patricio Lynch que en cambio fueron condecorados por Chile. Entonces viene a ser una contradicción que pueda defender a Chile. Pero los dolares son verdes y su conciencia puede haber sido comprada, no sería el primer caso.

    Pero como en el caso Gaja, donde concluí que carece de conocimiento histórico, Arbour puede pecar de lo mismo. Y su pensamiento parece estar en contra de Chile al leer lo siguiente, extractado de la Carta Árabe de Derechos humanos:

    «Artículo 2 (3) Todas las formas de racismo, el sionismo y la ocupación y dominación extranjeras constituyen un impedimento para la dignidad humana y un obstáculo importante para el ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos; todas estas prácticas deben ser condenadas y los esfuerzos se deben implementar para su eliminación.»

    Sabra ella que Chile es un país que tiene ocupados territorios bolivianos? Si fuera asi tendria que condenar a Chile y no defenderlo. Interesante también que Chile tenga entre sus abogados posiciones políticas opuestas pues siendo Bethlehem pro-Israel, Arbour parece estar en el otro lado, uno está con ocupadores y la otra con los ocupados.

    Pero parecen haber mas divergencias entre la posición «oficial» de Chile, en este caso respecto a tratados, y la jueza Arbour escribió lo siguiente después de la votación contra Chile:

    «Cualquier tratado o acuerdo siempre deja implícitamente abierta la posibilidad de que las partes renegocien sus términos en el futuro. Dicho de otra manera, no hay acuerdo que puede cerrar a perpetuidad la posibilidad de su revisión … subrayo una vez más que, por supuesto, nunca nada impide que las partes intenten renegociar un asunto solucionado o gobernado por el Tratado de Paz de 1904.»

    Por supuesto que saque estas frases de su contexto, sin embargo las mismas se paran solas y van contra toda la filosofía chilena pues según ella, y en contra de lo que dicen los gobernantes chilenos actuales, los tratados tienen «implícito» que se pueden renegociar, que no hay acuerdo que puede cerrarse en perpetuidad, y que nada impide renegociar. Completamente interesante que tratando de zafarse por un lado incurre en lo que Chile teme y no quiere ni pronunciar, que es la renegociación del tratado de 1904. Repitamos lo que ella piensa «nada impide renegociación».

    Ahora, no fue Bolivia que trajo a colación el tratado de 1904 en esta demanda, fue Chile mismo que en cada frase que emite mete al tratado. A mi modo de ver, este tratado merece atención pues es desigual, desequilibrado y no cumplido como se debería por Chile, solo recordemos la deshabilitación del ferrocarril Arica La Paz, y las recientes huelgas en Chile que ocasionaron millones de dolares de pérdida para Bolivia ante las cuales Heraldo Muñoz ya declaró que no habrá ninguna reparación por el daño que sufrió Bolivia. El tratado de 1904 merece atención, asi sea en forma separada de la actual demanda, entre las muchas situaciones por resolver entre Bolivia y Chile, consecuencias de la invasión chilena sin aviso que empezó todo.

    Entonces, la objetividad analitica de Arbour parece contradecir en parte la posición chilena, pese a que le deben estar pagando por lo contrario. Solo es de esperar que en el futuro, cuando se llegue a la decisión mas importante en la corte, su posición sea equilibrada y justa, conforme a su carrera. Recién empieza el proceso y los elementos de juicio están todavía por conocerse a fondo. Por supuesto, que espero que prevalezca la justicia a favor de Bolivia.

    • No existe ninguna divergencia entre nuestra Jueza ad hoc y la posición Chilena, «que nada impide la renegociación de un tratado». Chile lo a dicho hasta el cansancio, que este es un tema bilateral, porque a los únicos que les corresponde renegociar o modificar un tratado es a Chile y Bolivia. por eso nadie entiende que hace Bolivia en la Haya.

      Pero de todas manera, acuerdese que su demanda es por los actos unilaterales y no tiene nada que ver con el tratado de paz de 1904, ( por lo tanto es sin soberanía ).

      Chile va a traer a colación el tratado de paz, siempre cuando Bolivia hable de soberanía, si Bolivia no habla de soberanía, Chile no hablara del tratado.

      No creo que nuestra jueza esté enterada que Chile tiene ocupados territorios Bolivianos, porque eso es mentira, falso y alejado de la realidad. Por que si son territorios Bolivianos, entonces reclamen esa ocupación ilegal ante la Corte y no por los actos unilaterales que no tiene destino.

      Como usted debe saber, hasta el Boliviano más optimista que exista sobre la tierra, jamás estaría pensando que con esta demanda van recuperar todo el territorio perdido ( la palabra es perdido no ocupados ). Es por eso que por muy doloroso que puede ser, es hora de asumirlo y pensar en algo más real en un corredor, un enclave o lo que sea, teniendo esta parte asumida, ya es un paso adelante, en busca de una solución.

      • Según la jueza Ad Hoc de Chile, Arbour, los tratados tienen “implícito” que se pueden renegociar, que no hay acuerdo que puede cerrarse en perpetuidad, y que nada impide renegociar, todo lo cual va en contra de lo que dijo Muñoz que las puertas están cerradas para Bolivia, dos posiciones, una vertida en el mismo seno de la CIJ con el peso que puede tener, y la otra una posición cerrada y obtusa, son dos mundos diferentes.

        Y lo de «territorios ocupados» figura en el mismo tratado de 1904; pero la palabra ocupado, como el resto del tratado puede renegociarse y cambiarse. El asunto se lo puede ver de esta manera, que Chile seguira ganando en cualquier caso, como y segun mi punto de vista, gano ante Peru que aunque recobro parte de lo que parecia perdido, Chile gano porque tiene un papel que le legaliza el resto de los espacios marinos ocupados. Con Bolivia puede suceder lo mismo si se logra el retorno soberano de Bolivia al Pacífico, pues lo que Bolivia puso en la demanda no es irrazonable ni son todos los territorios, pero se afirmaria en el resto de los territorios que en este momento son renegociables, usando las palabras de la jueza Ad Hoc de Chile.

      • Como dije en mi comentario anterior no existe divergencia con lo que dice la jueza Arbour y la Cancillería de Chile, que todo tratado se puede renegociar,que no hay acuerdo que pueda cerrarse en perpetuidad. y la evidencia mas tangible es que el tratado de paz de 1904 ya fue modificado en un acuerdo bilateral entre Chile y Bolivia. Me parece que su error conceptual esta en el «poder » y el » querer » .

        Un tratado es modificable pero a la ves es perpetuo,por culpa del señor Morales, hoy no existen las condiciones, por los insultos que realiza a las autoridades Chilenas, que el 85% del pueblo Chileno no quiere darle un acceso soberano a Bolivia.

        Que vergonzoso lo que dijo el embajador de EEUU al señor Morales, » vamos a tener relaciones bilaterales , pero sin insultos, parece la conversación de dos niños chicos.

        La interpretación que le quiere dar usted a los territorios ocupados, por que se escucha como a transitorio, no es la interpretacion que le da el tratado de 1904.

        «En virtud de dicho tratado quedaron reconocidos del dominio absoluto de Chile los territorios ocupados por éste en la guerra de 1879 » la palabra «ocupados » no significa » transitoriamente » si no significa a perpetuidad .

        Comparto su punto de vista de que Chile gano ante Perú en la Haya, una claro ejemplo es que Chile hace mas de un año que tiene implementado el fallo, solo falta el Perú, lo malo que Perú para implementar el fallo tienen que perder mas de 1000000 kilómetros de mar soberano.

        Menudo negocio el que hizo el Perú, gano 22000 kilómetros 2 de mar exclusivo económico y perdió 1.000.000 kilometros 2 de mar soberano. y me va a creer, todavia hay gente que cree que gano Perú, que chistoso.-

        Don Nelson todo es negociable, pero se tienen que crear el ambiente para negociar . No como lo hace Morales, que trata de loco al Canciller, se mete en la política interna de Chile, solo para insultar.

  41. Louise Arbour, Ad Hoc judge for Chile, against Chile?

    Judge Louise Arbour is a Canadian jurist who was proposed by Chile as ad hoc judge in the trial of Bolivia against Chile at the ICJ and who voted «almost» as expected for Chile in the decision that the ICJ declared competent to see the Bolivian demand. «Almost» because her position is not consistent with the official position of Chile to declare the incompetence of the court but rather concluded that the ICJ should see the merits before any decision, similar to the Italian judge Gaja. In other words, there was a unanimous decision of all the judges to see the merits, which shows that Chile’s stance in the incompetence matter was completely out of kilter, deficient and astray.

    Arbour has an interesting career. Among others she was Commissioner for Human Rights at the United Nations and was prosecutor at the International War Crimes Tribunal in The Hague and an advocate of R2P (Responsibility to Protect). And these are interesting curiosities because after Chile invaded Bolivia and Peru, Chile crashed human rights and committed numerous war crimes and genocide in it. Arbour had had their hands full with Chilean war criminals who instead were condecorated by Chile who gave them honorable distinctions.

    Chile is not known for having respect for human rights, on the contrary, and beyond the war of the Pacific, Chile has been reprimanded by the United Nations several times and keeps a policy contrary to human rights against the Mapuches to this day, policy that permeates governments but is kept by all of them.

    This is a contradiction in Arbour’s career since by being on Chile’s side she becomes accomplice of war crimes and is letting Chile get away with murder, literally. The Bolivian demand at the ICJ is a case that has roots in the war of the Pacific, war that was won by Chile with atrocities and barbarism. But the dollars are green and anyone could wonder if her conscience may have been purchased, it would not be the first time for a judge.

    But as in the case of judge Gaja, I concluded that there might be lack of historical knowledge. Arbour should know that the whole controversy between Chile and Bolivia has a deep historical background, and even though judges can’t be historians, she needs to understand that she can’t judge in a vacuum, doing so would mean a juridical sin, but again, it wouldn’t be the first time. The Bolivian demand is based in historical facts which are important to acknowledge since Chile initiated two wars of aggression and a planned conspiracy to take over neighbors territories which amounts to crimes against peace.

    She can do better than that, Arbour’s career has been notable so far, but in this case she is siding with the aggressor, Chile, whose history has been a violent one against its neighbours, including the Mapuche nation who were defeated with the same army that defeated Bolivia and Peru, incurring again in war crimes. There was an intent of extermination of Mapuches in Chile achieved in good part and it continues with policies of dissemination to this day. Chile has militarily pounded North and South and keeps an army disproportionately big that ingests as much money as the army of Mexico, a country that has more than 7 times the population of Chile.

    Has Arbour pondered about these historic facts? Has she, being an expert in Human Rights, looked, not just the violations of Human Rights in the war but what is happening through history, all the way to these days? But, if you read about her work, her basic thoughts seem to be against Chile.

    Does Arbour know that Chile is a country that has occupied Bolivian territories? If so she would have to condemn Chile and not defend it. It is also interesting that Chile has hired lawyers with opposing political positions, such as Daniel Bethlehem who is pro-Israel, but Arbour seems to be on the other side, the former is with the so called occupiers but Arbour has usually been with the occupied, has she changed positions at this point of her career? She seems different than the other Chilean lawyers.

    According to Heraldo Munoz, they hired known lawyers so they can be heard. Yeah, let’s put Koh, Bethlehem and Arbour in a blender and see what happens. But researching a little bit has shown me that the work of Munoz has been a prolific one in the sense of relationships, He knows Arbour and Arbour knows Bachelet, and Munoz is Ban Ki Moon friend. Arbour has expressed her opinion that the next UN General Secretary should be a woman, favoring the candidate Bachelet. Here we see Chile moving at the top of the UN which may be in Bolivia’s detriment.

    But Arbour, probably unbeknownst, until now, to Chile, has differences with the «official» position of Chile, in this case with regard to treaties. She wrote the following after the vote at the ICJ against Chile:

    «Any treaty or agreement always implicitly leaves open the possibility for the parties to renegotiate its terms in the future. Put another way, no agreement could close in perpetuity the possibility of its revision… I stress again that of course nothing ever prevents parties from attempting to renegotiate a matter settled or governed by the 1904 Peace Treaty.

    Of course, I removed these phrases out of context, but the same can stand alone and go against all Chilean philosophy because according to her, and against what current Chilean rulers say, the treaties have «implicit» that can be renegotiated that no agreement can be closed in perpetuity, and that nothing prevents renegotiate. It is quite interesting that trying to prove a point against Bolivia, she incurs in something that Chile is afraid and does not want to even pronounce the word, which is the renegotiation of the treaty of 1904. But let’s repeat what she wrote: «nothing prevents renegotiation», take note.

    Now, it was not Bolivia that brought up the 1904 treaty in this lawsuit since it is not the basis of its demand. It was Chile itself who uses it in every sentence. In my view, and beyond or besides this demand, this treaty deserves attention because it is unfair and disproportionately unbalanced and it has been violated by Chile. There are all kinds of irregularities in this treaty, for instance the fact that the railroad Arica La Paz stopped functioning and the recent strikes in Chile, caused millions of dollars of loss to Bolivia without any compensation, Heraldo Munoz just stated that there will be no reparation for the damage to Bolivia. The treaty of 1904 deserves attention, and it may need to be treated separately from this demand. There are many unresolved situations between Bolivia and Chile caused by the Chilean invasion and the consequences are felt daily in Bolivia.

    Then, the analytical objectivity of Arbour seems to contradict in part the Chilean position, even though she is being paid for doing precisely the opposite. But, hopefully, the moment the judges reach the most important decision in court, their position is balanced and fair regarding the negotiations to provide a sovereign access to the Pacific Ocean for Bolivia. Hopefully Arbour proceeds according to her career.

    The process is just beginning and the evidence are not yet known in depth. Of course, I hope that justice prevails for Bolivia.

  42. TRATADO cHILE – PERÚ DE 1929 Y SU ACTA DE EJECUCIÓN.-

    Acta de Lima de 5 de agosto de 1930.-

    Reunidos en el ministerio de relaciones exteriores del Perú, los Embajadores plenipotenciario de Perú y Chile , con el objeto de dar cumplimiento a lo prescrito en la segunda parte del art. cuarto del tratado entre ambos países , y de conformidad con el acuerdo contenido en el acta de entrega de territorios que suscribieron en Tacna los delegados del Perú y Chile el 28 de agosto de 1929, después de exhibido y canjeados los respectivos planos , poderes hallando en buena y debida forma , hacen contar que la relación detallada de la ubicación y características, DEFINITIVAS DE LOS HITOS que partiendo ordenadamente del OCÉANO PACÍFICO, LA FRONTERA pERUANO Y CHILENA ES .

    Hito 1 concreto 18°21’03»

    Hito 2 concreto

    Hito 3 concreto

    Hito 4 concreto

    Hito 5 concreto

    Hito 6 fiero

    Hito 6 fierro

    Hoto 7 concreto

    Hito 8 concreto

    hito 9 Concordia 18°18’50,3

    Como se pueden haber dado cuenta, en el tratado y su acta de ejecución aprobado por ambos Congresos, y es en forma definitiva y partiendo del Océano Pacifico, es el Hito 1, tal como lo dice Chile, por lo tanto el inventado triángulo terrestre Peruano, es SIN NINGUNA DUDA cHILENO.

    La Corte a su ves dijo que el comienzo de la frontera marítima es el Hito 1.

    Si la tesis Peruana fuera verdad,el punto concordia es el Hito 9.

    • Esta no es una descripción de la frontera a partir del borde del mar, si no una mera constancia de los Hitos colocados.Inclusive más hacia la Sierra hay lugares que por la escabrosidad el terreno,precipicios y cerros poco accesible no ha sido psoible colocar Hitos pero ésto no significa que no haya una frontera demarcada con los métodos topográficos que utilizan los expertos.

      • Entonces usted díganos, en qué punto comienza la frontera terrestre, ya no es el Hito 1, sigue pensando que es el Hto 9 concordia ? el punto 266 ?, pero fundamente y argumente su respuesta su respuesta, porque es muy fácil negar y negar pero nunca fundamentar.-

      • CIRO;
        ya le he dicho;el mapa del delegado chileno para la demarcaación señala la frontera a partir del mar ago más la sur que los Hitos que siguen porque en esa Quebrada Escritos se trazaba un radio de 10 kms a partir del primer puente del FC Arica-La Paz por tanto la fontera a la orilla del ma tenía que estar al sur de los Hiitos siguientes;¿sabe Ud, que es un radio en matemáticas? y al borde del mar no se podía construir ningún Hito.La ausencia de un Hito no significa que no haya frontera…como ya le explicado. Vea el mapa de Brieba en Internet. No voy a repetir explicaciones, porque Ud como chileno,por patrioterismo tiene que creer en la posición de su país! Ud no tiene idea de lo que es procedimiento de demarcación de una frontera,

      • Miguel.-

        Me parece que no existe doble interpretaciones, en el acta del 5 de octubre 1930 dice con absoluta claridad que el primer Hito comienza en el océano pacifico que es el Hito 1, que lo correrán tierra adentro para que no sea destruido por el mar y su corrosión.

        No estoy creyendo en la posición de mi país al contrario es la posición de Perú, se lo repetiré, acta del 5 de octubre de 1930 DE LIMA , PERÚ .

        Por supuesto que se lo que es un radio, hasta un niño chico sabe lo que es , un radio es donde escuchamos música y los partido el fin de semana, se da cuenta que soy muy culto, otra pregunta para verificar, quizás esa fue suerte no mas.-

        Respondanos cuál es el punto de inicio de la frontera terrestre. y se acaba el cuento.-

      • Los chilenos como tú siempr tienen la razón o la fuerza,No les interesa analizar planteamientos no chilenos.Y en cuanto al radio, es broma de mal gusto, o es fruto de la mediocre educación chilena. Ahora sí y en adelante no contestaré nada de lo que dices-eres hartante y mal educado; bien chileno.

      • Simplemente no quieres entender naa que no sea estrictamente chileno,para tí los chilenos tienen siempre toda la razón; aunnto desmentido con el Fallo de La Haya en el juicio Perú-Chile.Lo que dices sobre un radio es una broma de mal gusto o bien es fruto de la mediocre educación chilena.

    • Las fronteras se demarcan con PUNTOS geodésicos, algunos marcados con Hitos y otros no,por imposibilidad geográfica.Así ocurre en el PUNTO que toca el la orilla del MAR que al estar a 10 kms del primer puente del FC de Arica a La Paz, trazando un radio hacia los demás puntos , por tanto el Hito 1 está situado algo más al Norte del PUNTO CONCORDIA, por tanto al trazar una línea paralela al Mar por parte de Chile está violano abiertamente el Tratado de 1929 y su Acta de Ejecución-el desconocimento unilateral de un Tratado de Límites es un acto grave violatorio el Derecho Internacional.

      • En ninguna parte del Acta de Lima sale el punto concordia, solamente en el Hito 9, el punto orilla de mar es el Hito 1, y no es que piense que los Chilenos tenemos la razón, lo repito por últimas vez, esta información sale del acta de Lima de 1930, Capital de perú, esta es la tesis Peruana.

        Nunca a existido el punto concordia orilla de mar, nunca a existido el punto 266, antes de presentar la demanda Tacna limita con el hito 1, lo mismo que Arica, hay una cantidad grande de información. donde Perú reconoce el hito 1 como inicio de la frontera terrestre hasta el 2008, luego cuando presentan la demanda ante la Haya, le cambian el limite a TACNA DEL HITO 1 AL PUNTO CONCORDIA. y la Corte no los tomo en cuenta.-

        Perú reconoció el Hito 1 como el comienzo de la frontera terrestre desde 1930 hasta el 2008 cuando presentaron la demanda

  43. CANCILLER BOLIVIANO EN CHILE.-

    El Canciller Boliviano a su llegada a Chile dijo, » La visita de un hermano no debería generar problemas » y estamos de acuerdo si mi hermano llega a mi casa no genera problemas y es mas es una alegría. Pero en este caso es una autoridad que va a un país vecino y existen ciertos protocolos mínimos que cumplir, como por ejemplo dar aviso a la Cancillería Chilena. De otro modo es una falta de respeto para el país visitado.

    Lo raro y especial de esta situación es que las autoridades Boliviana nos tienen acostumbrados a confundir hechos reales con hechos extraídos de la imaginación, no se puede confundir que yo visite la casa de mi hermano o mi tío o que un Canciller visite al país hermano que tiene demandado y con un trato constante de ladrón, usurpador, cercenador, etc. ( quizás a ese lenguaje se daba que no hay un diálogo fluido,puede ser? ). La otra confusión espantosa es la del señor Morales le da al fallo de la Haya, piensa que es un partido de fútbol, sigue celebrando el 14-2, hasta cuando, y nunca referirse al fallo escrito, por que sera ?.

    El señor Canciller hizo dos declaraciones al llegar a Chile, demostrando su total y absoluta ignorancia en el tema de la demanda. Pero personalmente, creo que no es ignorancia si no que es el mentir y tener desinformado a su pueblo, por que la demanda se esta usando para la reelección indefinida, imaginense si el pueblo se llega a enterar que ya perdieron la demanda , seria una catastrofe para Morales .

    primera declaración » La Corte acoge en su integridad la tesis Boliviana.»

    Bueno creo que esta altura todo el mundo sabe que la demanda fue recortada casi en su totalidad, al no tener un resultado conocido, paso hacer una simple negociación. no creo que este punto necesita mas explicacion.

    segunda declaración » El resultado tiene que ser con soberanía »

    En esta demanda no se puede hablar del termino soberanía, porque no esta en disputa el tratado de 1904. Si se toca el tratado la Corte es incompetente , Chile en esta demanda no corre peligro de perder nada de soberanía, nuestra integridad territorial esta asegurada, desde el 24 de septiembre.

      • MIguel.-
        Me parece que se un poco más , como usted de frontera,y a todo esto quien es usted para frenar mis opiniones, recuerde que no estamos en Perú, el señor Mesa no esta en la idea de coartarla las opiniones, el blog es de libre expresión , si usted no se siente no cómodo, retírese , ho hable con un tal Ave, yo trate de respetar hasta ultimo, por sus conocimiento, pero la vulgaridad es su lenguaje deja mucho que desea pero lo espere para saber cuando no le quedad argumentos, como los hombres mariquita quiere acusar hombre los hombres no acusan,pienso que si lo tuviera frente a frente, le enseñaría como se comporta un hombre . y le ordeno que no se comunique conmigo. pienso que le falta algo para ser hombre.-con este tipo de hombre no quiero saber nada,Miguel anda acusar ,chamullento y maricón, no quiero intercambiar ideas con usted.-

      • A este CIRO hay que sacarlo de este blog, estimado señor Mesa.úes no tengo por qué tolerar los graves insultos con los que me acaba de agraviar el tal CIRO.En este blog suyo, estimado señor Carlos D.Mesa Gisbert, hay discrepancias pero con altura! Y yo no voy a responder a un chileno tan grosero como éste, quien finalmente deja mal a Chile.

      • Ya está acusando de nuevo, mujercita, yo lo arreglaria en 5 minutos si estuviéramos frente a frente , como un hombre acusando? , sin nacionalidad los hombres no acusan, compórtate te respeto por tus conocimientos, pero me demostraste que no eres hombre, pero a la ves su lenguaje siempre agresivo, me lleno, lamentablemente para usted yo soy bien hombre y tengo mucha sangre.

        Señor Mesa revise los comentarios anteriores y se dará cuenta que siempre trate de respetar a este señor.

        pero ahora que viene a jugar a la pilla y al acusar, siento que no este su blog, y reitero a pesar que puedo ser sancionado o borrado, ha este chamullento y maricon no quiero saber nada.-

        Disculpa por mi lenguaje a los demás forista, pero me enerva lo poco hombre, disculpan , no , no , no estoy acostumbrado a estar con tipos que son poco hombre.-

      • Señor CARLOS D. MESA GISBERT: solicito nuevamente que elimine al forista llamado CIRO que me ha vuelto a insultar de la peor manera posible.Eso hace daño a su intereante Blog! Y yo no repondo a insultos, y meos de ese calibre!

  44. Estimado y respetado señor CARLOS D. MESA GISBERT: he sido insultado dee la maner más vil po «CIRO» y de manera tal que no puedo rebajarme a responderle.Le solicito se sirva borrar a CIRO de su blog,porque con sus palabras soeces de lo peor, deprestrigia la causa que Usted está defendiendo.Una cosa e discrepar, otra rebajarse a insultar y agraviar.Por favor lea los últimos comentarios de él contra mí,
    Muy atentamente-
    Miguel de Althaus

  45. Lagos y su incompleto mapa

    Ricardo Lagos, expresidente de Chile dio una conferencia de prensa en la que compara los territorios que Chile usurpó a Bolivia con otros territorios perdidos por Bolivia con otros países. En una posición de «nosotros robamos menos» quiere disminuir cuantitativamente la culpa chilena del despojo. Es que es menor la culpa por ser menor el despojo? Un territorio del tamaño de Inglaterra? Tiene que estar bromeando.

    Su singular descubrimiento es bastante curioso por varios motivos. Impulsa a pensar en el dicho «mal de muchos consuelo de «tontos» y tiene un extremo cinismo, casi irreal. Luego, omite lo más importante como es costumbre en Chile, que es que cuando Bolivia fue despojada de su Litoral perdió no solo el acceso al Océano Pacífico sino un espacio marítimo de 200 millas marinas multiplicadas por 400 kilómetros y esta es una omisión garrafal! Tampoco habla que esas 200 millas marinas conectarian a Bolivia con el resto del mundo, situación de la que Bolivia fue y es privada por mas de 135 anos. Y encima, este espacio marítimo no figura en el tratado de 1904 por lo tanto puede ser considerado boliviano.

    Este es un intento de Lagos de causar conmoción internacional, es una estratagema de causar miedo entre los países que pueden tener problemas territoriales, es una elucubración producto de una maquinación que trata de encontrar un lado flaco de la demanda marítima boliviana.

    Pero lo que Lagos omite, y esto puede ser lo mas importante es la historia que existe entre Chile y Bolivia, muy diferente a la historia que Bolivia tiene con otros países. Chile es el único país que ha declarado guerra a Bolivia en dos oportunidades, el único que ha tenido un plan de agresión iniciado por el siniestro de Diego Portales de expandirse al Norte y que fue consumado. Es el país que ha mostrado mas sana y mas mala intencion con sus vecinos.

    Pero al mismo tiempo se puede decir que hubieron ventanas de lucidez y de justicia de parte de Chile y es cuando se reconoció que Bolivia debe tener por lo menos un puerto soberano en el Pacífico, en todas las oportunidades citadas en la demanda boliviana y que es apoyado por claros pensadores en Chile. Y esto es algo que Lagos omite también, de modo que su mapa y su forma de pensar son incompletas. Solo piensen en un mapa y las 200 millas marítimas bolivianas y dibujen rutas de conexión con otros países a través de océanos, prácticamente la conexión marítima con el mundo entero. Lagos no va a mencionar eso y guardará su posición cinica e hipocrita. Pero todo esto puede cambiar al reconocer que en esta instancia de la demanda boliviana no se están pidiendo todos los territorios ni espacios marítimos de vuelta (esta instancia les sale barato).

    De modo que la campaña de difusión de los motivos de la demanda de soberanía boliviana ahora pueden incluir la aclaración de que Bolivia no solo perdió territorios sino espacios marítimos, unos 130,000 km2, que aparte de conectar con el mundo tienen en sí toda la riqueza que puede proveer la industria pesquera y productos del mar.

    • Don Nelson me gustaría aportar con algunas ideas su comentario, como por ejemplo la teoría del señor Lagos » nosotro robamos menos » y quizás la teoría del señor Lagos es demostrar que Bolivia no es tan pacifista como dice ser, pues, Bolivia se a peleado con todos sus vecinos, los golpes de estado era pan de cada dia. LA teoría del señor Lagos puede ir por ese camino.

      Al absurdo de territorios robados, le insisto si verdaderamente creen que son robados y lo pueden comprobar, tienen que ir a una Corte, y fácilmente ganaran, para los que piensan que ya estamos en una Corte, pero es por los actos unilaterales y no por territorios robados. La verdad que si reclaman los territorios robados en una Corte, todo el mundo se reiría y creo que no los tomarian en cuenta. El señor de la Corte les preguntaría, como, que ustedes declararon una guerra, perdieron y consideran que son territorios robados. plop.

      En el tratado de 1904 dice claramente que todo territorio ocupado, pasa a manos de Chile perpetuamente, como se que a muchos no les gusta la palabra perpetua, diré mejor, hasta el Armagedón o el fin del planeta.-

      Don Nelson ¿ que perdió Bolivia al suscribir el tratado de paz de 1904 ?

      El señor Lagos no omite en su mapa la 200 millas marinas, porque en realidad son solo 12 las millas soberanas, que equivalen a unos 22 kilómetros. lo de mas es mar exclusiva económica.- Por lo tanto su calculo de espacios marino 132ooo k2 esta errada.-

      • CIRO debe disculpas por un lenguaje grosero y absolutamente inaceptable.Veo que don CARLOS D, MESA GISBERT no se las ha exigido ni tampoco lo ha borrado del BLOG. Eso tiendee a desmerecer la calidad del BLOG y a demostrr que sólo por sr chileno se le tolera cualquier cosa.Eso no es bueno para la causa boliviana que el señor MESA defiende;GOL para Chill porque para muchos chilenos esa actitud marca un «HITO» de superioridad sobre bolivianos y también sobre peruanos.

  46. CHILE CONTRA CHILE

    Acabo de leer una noticia de Bolivia, Donde nos enseña una nueva,y creativa , pintoresca teoría sobre la demanda marítima. La creatividad sin límites nos coloca en un supuesto Chile contra Chile. Veamos que nos dicen ahora, estas prodigiosas mentes.que es lo que tenemos que pensar y creer.

    Con respecto a Soberanía: nos dicen que pensemos esto.

    » Fue Chile el que se obligó a si mismo en darle soberanía a Bolivia. No es Bolivia ni la Corte ni un grupo de amigos de Bolivia los que exigen ese cumplimiento. Es Chile el que le exige a Chile a otorgar un acceso soberano al mar »

    Esto no es todo, hay más, con respecto a que nos quedamos sin argumentos, dicen.

    » Chile ya no puede usar el tratado de paz de 1904, que zanjó el tema de la demanda »

    Bueno con esta interesante nueva teoría, tendríamos que olvidarnos de todo lo que a pasado en la Haya, por que nos dice que no es Bolivia ni la Corte los que exigen su cumplimiento.

    Pero la pregunta mia es que no es Bolivia la que le pide a la Corte que obligue a Chile a negociar y si esa obligación existe y si Chile la a incumplido.Entonces volvemos a la realidad, es Bolivia la que exige ese cumplimiento, nuevamente volvemos a la realidad es Bolivia contra Chile y no como nos quieren hacer pensar de Chile contra Chile..

    La segunda teoría supera a la primera,en la falta de razonamiento lógico o inteligente. para mi esto es una estupidez muy grande, tratare de explicar lo mas sencillo posible.

    » Chile ya no puede usar el tratado de paz de 1904 » pero eso es super conveniente para Chile, es por eso mismo que Chile dice que la demanda Boliviana quedó reducida a una simple negociación sin ceder soberanía.

    Por que el tratado de paz de 1904 les quitó su acceso soberano al mar y si quieren volver a tener un acceso soberano al mar, hay que modificar el tratado.

    Lamentablemente la Corte fue muy clara y dijo que si se toca el tratado de paz de 1904 la Corte es incompetente para llevar el caso de Bolivia. Es por eso que Chile dice que Bolivia ya perdió esta demanda, porque el acceso es sin soberanía o no soberano.

    Me parece que lo que quieren ustedes es un acceso soberano, no quieren mejores condiciones de tránsito o un tratado de libre comercio, etc, NO , lo que ustedes quieren es un acceso soberano, y como es claro con esta demanda ya no lograron .Por eso se dice en Chile que Bolivia ya perdió, porque no le van a dar lo que pedían, su acceso soberano.-

    Lo reitero, que no esté en pugna el tratado de paz de 1904, eso le favorece a Chile, porque con eso resguardo toda su territorialidad, toda su soberanía. No entiendo por que los políticos Bolivianos dicen Chile ya no puede usar el tratado de 1904 en su argumentación. Como diciendo » eso es favorable para Bolivia » cuando es todo lo contrario.

    Que no este en pugna el tratado de 1904 favorece a Chile y no a Bolivia.-

    • Ni piensen los bolivianos que le será tan fácil una salida soberana al mar adosada a la Frontera Chile.Peru.Tendrán que obtener el acuerdo del Perú. Quizás lo obtengan porque en estos día ser país vecino de Chile es una pesadilla;aprenderán Uds lo que es el «bullying internacional» de Chile,país arrogante y que profiere amenazas constantes contra el Perú.

      • El Ministro del Interior de Chile,Jorge Burgos ha declarado respecto de la posición peruana sobre la frontera.»es malo porquue es imprudente, y la suma de imprudencias puede convertirse en una cosa bastante intolerable» ¿qué quiere decir en lenguaje politico-estatal;»bastante intolerable»?

  47. Señor Carlos Mesa, me pregunto yo, porque le interesa llevar a un clima belicista los ejercicios militares Chileno llamados » Huracán » porque usted como ex- presidente debe de saber que son ejercicios anuales o bien cada dos años.No existe nada fuera de lo normal.

    De hecho cuando usted fue presidente ocurrieron dos ejercicios militares de igual características , pero en esa ocasión no dijo nada,con respecto de que Chile era un peligro para el hemisferio, pero ahora convenientemente para la postura de víctima como quiere vestirse Bolivia, le llama la atención.

    Don Carlo mire la estrategia que quiere llevar Bolivia, a Chile no le interesa en lo más mínimo, todos sabemos en lo que quedó la demanda, mi problema es porque sacar provecho mezquino a cada situación con Chile,

    Usted sabe que estos ejercicios son normales, usted sabe que estos ejercicios son al interior de Pozo Almonte, que deben ser 300 kilómetros o más de la frontera con Bolivia, usted sabe que en estos ejercicios se a invitado a Estados unidos a Argentina a Peru y paises de Europa de observadores.

    Pero por último, obviando todo eso, si usted los encontraba tan ofensivos y belicosos estos ejercicios , porque no reclamo cuando era presidente. no ve que levanta la vos ahora que usted es vocero de la demanda, entonces uno se imagina que le están sacando provecho político a esta situación.Me imagino que usted no sabe o no se da cuenta, pero el daño que se le hace a ambos países, son de una gravedad extrema.

    Esta bien que defienda la postura Boliviana de la demanda, pero asustar a un pueblo entero con un peligro de guerra, no tiene sentido, es un triunfo muy mezquino, el tratar de demostrar que Chile es bélico y abusivo ante el mundo internacional, a cambio de tener a un pueblo atemorizado, para mi no tiene sentido.

    Usted como yo sabemos que no existe ninguna posibilidad de guerra, son ejercicios normales que todos los años se hacen. Y por otro lado ustedes tienen la simpatía del mundo internacional no tienen para que recurrir a estas maniobras, Hoy el señor Morales está en Europa, cuando llego al hotel el ascensorista que lo llevó al piso donde aloja el presidente, le sonrió y lo saludo con entusiasmo,el señor Morales rápidamente ingenio una estrategia y dijo » todos los ascensoristas del mundo apoyan a bolivia en la demanda » .

  48. Pingback: El fallo adverso a Bolivia en La Haya y la inevitable negociación de Bolivia con Chile – Desarrollo Sobre la Mesa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s