“Son pocos pero son…
Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte”.
César Vallejo
La Presidenta Bachelet tomó la iniciativa hace algunos días de promover un encuentro con el Presidente Morales. El objetivo era claro, abrir una ventana de diálogo entre Chile y Bolivia en un momento en que el nivel de la relación bilateral pasa por trances difíciles y tensiones cada vez mayores.
Ambos mandatarios acordaron estudiar la posibilidad de reabrir una agenda importante, densa y muy amplia. Camino difícil sin duda, pero imprescindible. El punto seis de la agenda de 2006, el mar, sigue siendo una de las cuestiones cruciales. ¿Debe incorporarse en el conjunto? ¿Debe dejarse de lado aceptando que se resolverá en el escenario de la Corte Internacional de Justicia? ¿No debe mencionarse mientras la CIJ decida sobre su propia competencia objetada por Chile?
El gobierno de Bolivia asume, como no puede ser de otra manera, que la palabra de la Presidenta de Chile, cabeza del Poder Ejecutivo y de las Relaciones Exteriores del país vecino, es la que debe considerarse por encima de cualquier otra, y esa palabra en San José de Costa Rica una voluntad de recomponer lazos entre las dos naciones. Sin embargo, pocas horas después de ese esperanzador encuentro y de manera más que sugerente uno de los medios más influyentes de Chile, a toda plana y en grandes caracteres, anunciaba mi visita a Chile. De manera sincrónica un representante nacional chileno asumió como inaceptable mi visita. Minutos después el ministro de Relaciones Exteriores anunció que ninguna autoridad de su gobierno me recibiría. El tono y las afirmaciones del ministro en torno a mi tarea y los argumentos de Bolivia, no permiten comentario que no menoscabe el respeto por las ideas y por el trato que se deben dos personas con responsabilidades de Estado.
Soy un convencido de que el imperativo histórico de Chile y de Bolivia es recomponer una relación bilateral plena para encarar juntos la gigantesca tarea de la integración que ambos necesitamos en conjunto, y muy especialmente en regiones estratégicas de nuestra geografía. Es una asignatura pendiente de ambos pueblos, pero sobre todo de quienes tienen la responsabilidad de conducirlos.
No hay entre nuestros vecinos país alguno con el que tengamos mayor complementariedad que Chile. Es un contrasentido alimentar el fuego del rencor y el resentimiento entre dos sociedades que pueden hacer tanto juntas. Es sobre esas premisas que debe entenderse el problema marítimo. Primero, reconociendo que el problema existe. Reconocimiento que hicieron lúcidos estadistas chilenos en el pasado y que debiera hacer el gobierno progresista de la Nueva. Mayoría. Segundo, la solución del enclaustramiento boliviano demanda un esfuerzo de ambas partes, pero sobre todo un esfuerzo de Chile que es el país que debe dar el Sí. Chile debe entender que no hay otra solución que una negociación que resuelva el enclaustra miento boliviano, pero reconocer a la vez que esa solucion no implica un sacrificio tal que ponga en riesgo su presente y su futuro, que limite en el contexto de su gigantesca costa la plenitud de su realidad como país fundamental en el Pacífico. Bolivia, a su vez, debe estar dispuesta a dialogar con Chile sobre múltiples opciones, abierta de mente para encontrar una solución justa para ambas naciones. Es del futuro de lo que se trata, no del pasado.
Que yo visite Chile para compartir nuestra lógica, nuestras bases jurídicas de razonamiento, nuestra concepción del tema ¿Es una provocación? ¿Es un camino que busca cerrar el diálogo bilateral? ¿Entorpece nuestras relaciones? Una presencia mía en Chile es una muestra de la voluntad que tenemos de poner sobre el tapete ideas y argumentos, no adjetivos que califican o descalifican.
¿No es un rasgo central de una democracia moderna y abierta aceptar voces diferentes? ¿No es saludable escuchar al otro sin que escucharlo quiera decir aceptar o compartir sus puntos de vista?
Chile y Bolivia están donde están geográficamente y allí estarán en el futuro. El pueblo chileno y el pueblo boliviano merecen conocerse, entenderse y respetarse, porque como cualquier pueblo del mundo tienen mucho que hacer, que dar y que compartir. El diálogo en todos sus niveles no es una opción, es el único camino posible. Es la razón conceptual más importante que Bolivia pone a consideración de la Corte, es el elemento diferenciador de un litigio exclusivamente basado en una cuestión de límites. Nuestra firmeza y la de Chile no deben pasar a un nivel que confunda las cosas, firmeza de una causa que creemos justa, no irracionalidad para dinamitar todo camino de acercamiento que es ineluctable.
Sea cual fuere el resultado jurídico, hoy en manos de la Corte Internacional de Justicia, la solución definitiva del problema que hoy nos separa está en manos de Chile y Bolivia.
No se debe poner la carreta antes que el caballo. Entiendan los que tienen entendimiento. Los problemas fronterizos entre Bolivia, Chile y el Perú empezaron CON LA INVASIÓN CHILENA A TERRITORIOS DE SUS VECINOS. A partir de ahí, todo lo sucedido después es consecuencia de este deplorable hecho. Bolivia fue forzada a firmar tratados, en 1866 y 1875, que por cierto reconocían la frontera entre Chile y Bolivia, lo cual será desconocido con el tratados de 1904 que fue también forzado, cuando el Litoral boliviano estaba militarmente ocupado y ante amenazas de sus autoridades (Léanse a Konig 10 veces). Detrás de la legalidad que puede tener el tratado de 1904 hay un enorme desequilibrio que debe subsanarse.
Y pese a todo ello Chile todavía tiene las de ganar, porque con las denuncias de Perú y Bolivia ante la corte de La Haya, Chile no pierde básicamente mucho, pues ninguna de estas dos denuncias pone en peligro la aplastante posesión de los territorios ocupados. Ninguno toca substancialmente las riquezas obtenidas como la explotación de minerales e infinidad de otros aspectos económicos o territoriales.
Por ejemplo, la reciente denuncia del Perú en contra de Chile ante la CIJ, le sirvió mas a Chile que al Perú, pese a que la opinión general concuerda con que Perú ganó un poco mas que Chile. Pero analicen y traten de llegar a un porcentaje de lo que se considera espacios marítimos ocupados después de la guerra del Pacifico y verán que el espacio marítimo disputado en la denuncia del Perú y devuelto justamente al Perú, puede ser menos de 1% (confirmen los geógrafos) de lo que Chile había obtenido después de su invasión. Le sirvió mas a Chile porque consolidó con otro documento legal, el de la CIJ, su posesión, pese a que saltaron los chilenos que no quieren perder un milímetro, los chilenos mas duchos geopolíticamente tienen que haberse sonreído pues aunque costó un pedazo de mar de menos de 1% de lo invadido, Chile logró salir bien una vez mas pues y con eso consolido una situación ganando en tranquilidad y un asentimiento del Perú y la comunidad internacional (complicando a Bolivia al misma tiempo). Es como quedarse con 100 dólares pero devolver 30 centavos para calmar al adversario. Personalmente, no veo pérdida mayor, salieron bien nuevamente, es como si tuvieran un pacto con el diablo,
Hablando de pactos con el diablo, se puede escribir un libro que titule «Chile y su pacto con el Averno» (o también usaran tratados?) o algo así, pues ha se ha salido con la suya con guerras, atrocidades y tratados que les favorece a ellos, quedando en la impunidad de actos parecidos a los que ejecuta Isis hoy en día, cuando el ejército chileno cortaba cuellos a los heridos en la guerra del Pacífico. A propósito, con estos actos Chile descendió a niveles mas bajos incluso que nuestros antecesores españoles que por reglas de caballería no podían matar heridos o prisioneros de guerra. Chile tiene que hacerse un exorcismo a nivel de país y dejar de lado sus sentimientos de codicia, avaricia, ambición y mezquindad que los ha caracterizado en el pasado.
Y un capítulo especial de este libro puede tratar del que se puede llevar el premio Nobel, post-mortem, a la maldad, Conrado Ríos Gallardo, que se inventó la cláusula del tratado de 1929 que evita proporcionar a Bolivia una salida al mar sin consultar al Perú, matando dos pajaros de un tiro. Pero analicen un poco esta cláusula que posiblemente tenía la intención de hacerle creer al Perú que ganaban algo, pero la cruda realidad era que Chile no tenia ninguna otra intención que la de no permitir darle a Bolivia nada y tampoco al Perú (escucho una carcajada maléfica). Pareciera que los cuchillos corvos chilenos se «somatizaron» en su misma mentalidad; la cláusula citada no pudo haber tenido mas inspiración que los susurros de Luzbel.
Acerca de los chilenos que no quieren perder un milímetro, pareciera que la ambición y codicia sin límites de parte de Chile, que empezaron con la extrema envidia de Portales, continúa vigente. No se trata de regalar territorios o espacios marítimos cualquiera, estamos hablando de territorios con los cuales Chile no nació como país y que obtuvo en mala forma. Para entender esto se debe entender la historia. Chile en sus inicios no alcanzaba el Cabo de Hornos, no incluía el territorio de la Antártida, la Patagonia o la isla de Pascua y menos Atacama y Tarapaca porque al nacer tenía solo tres provincias Concepción, Santiago y Coquimbo, que figuran en su constitución de 1812 y se confirma en sus constituciones, hasta el cansancio, de 1822, 1823, 1828 y 1833 (para los que les gusta la legalidad y las ratificaciones).
Todo lo conseguido después de la guerra del Pacífico son territorios especiales de los que Chile se ha beneficiado por mas de135 años y gracias a los cuales están donde están, económicamente. Solo imagínense a Chile sin los ingresos que proporciona Chuquicamata, y pregúntense donde estarían sin los mismos. Por otro lado, un país como Chile, cuyo comercio exterior es realizado en un 85% por mar tiene que entender que Bolivia nació con costas sobre el Pacífico, y que ha sido perjudicada y se le ha hecho un daño irreparable al privarle de esas costas.
Pero, los chilenos nuevos pueden escribir una historia distinta a la que escribieron, en forma equivocada, sus antepasados. No tienen porque continuar esa política desconsiderada con sus vecinos, en especial con Bolivia, y concientizarse de que si existe una deuda y que repararla consiste en llegar a conversaciones para romper ese desequilibrio. Bolivia no está pidiendo todos sus territorios de regreso, sino un acceso soberano al mar en forma completa, un espacio frente al mar para poder desenvolverse libremente y suficiente para construir una infraestructura soberana, y también con espacios suficientes para incluso balnearios soberanos. Tener en cuenta que Chile no perdería mucho de los mas de 6000 kilómetros que tiene de costa, y significaría un gesto que dejaría en el pasado la inspiración mefistofélica y darían un gran paso geopolítico pues es toda una región que puede beneficiarse e integrarse, lo cual es una obligación por la cercanía. Entrar así en pleno a un mundo nuevo con la solución al problema marítimo boliviano. Los chilenos nuevos tienen la palabra.
Estimado Ex Presidente Mesa.
Definitivamente el camino es el dialogo, o en el escenario político la diplomacia, que usted visite Chile es un paso fundamental para salir del enclaustro marítimo. Ahora que algunas entidades no lo reciban, dejemos que la comunidad internacional se pronuncie sobre ese aspecto.
El camino idóneo, es que Chile y Bolivia resuelvan de manera bilateral, de esta manera mostrando a la comunidad internacional, que maduraron y evolucionaron estas dos naciones en un ámbito de la democracia de hermandad. Señor Ex Presidente Mesa en su capacidad intelectual y patriótica confiamos que lograra mostrar estas condiciones, que somos capaces de resolver conflictos acontecidos en el pasado en un escenario del dialogo, como lo hizo Mahatma Gandhi en la independencia de la India o Nelson Mandela de Sur África.
El escenario de la CIJ (Bolivia en su justo derecho de que le devuelvan su costa) se debe a que se empantanaron el dialogo bilateral, fue un proceso necesario acudir a esa instancia.
Ahora, en su visita por Chile no se olvide visitar a través por el consulado y organizaciones a nuestros compatriotas, espero le considere muy seriamente, también los Bolivianos en Chile y en otro países necesitan fortalecerse en su patriotismo, de tal forma puedan defender y apoyar a este proceso con fundamento al unisono con una sola voz.
Gracias, saludos cordiales.
Reblogueó esto en Cartas de ultramar.
Señor Mesa, no se que intenciones tiene al confundir a los oponente de este blog, La presidenta Bachelet, dijo muy clara que quería retomar el dialogo bilateral excluyendo el tema de la demanda por que esta tendrá su solución en la corte de la haya , en la misma lógica , Chile como país serio responsable y democrático, no lo va a recibir, justamente por que usted es portador de la demanda,tema el cual no lo vamos a tomar, no existe ninguna incongruencia o contradicción,es seguir una sola linea argumental .-
Usted dice que es imperativo histórico de Chile y Bolivia es componer una relación bilateral,pero de parte de Bolivia todos los días alimenta el fuego del rencor y resentimiento y bueno como es una costumbre nacional del gobierno del señor Morales los insultos y diatribas a las mas altas autoridades Chilena.-
Hace unas pocas semana atrás salio una entrevista suya al diario la tercera, en que imploraba y decía «que ojala Chile,respete el fallo de la corte de la haya.»,pero por otro lado dice que si Bolivia pierde en la haya, Bolivia seguirá reclamando ,desconociendo el fallo , mucho antes que la corte se pronuncie ,del mismo modo el señor Morales, dijo «pase lo que pase, Bolivia seguirá en busca de una salida soberana al mar,Es decir como siempre,el pueblo Boliviano,exige que se respete el fallo cuando les sea conveniente,si es perjudicial a sus intereses,no se respetara.usted señor Mesa que hablando con doble discurso,sera una medida integradora.Chile piensa que no.-
El doble discurso es en las autoridades Boliviano,deja mucho que desear ,una semana antes de dela reunión, de San Jose de Costa Rica,el presidente Morales se canso de insultar al canciller don Heraldo Muñoz,pero cuando estaban cara a cara,se rió lo saludo,y lo invito a jugar a la pelota. El señor Muñoz,diplomático de carrera,le dio la mano y esbozo una pequeña sonrisa .-
Señor Mesa,usted sabe que el único,pero único camino para buscar una solución a este problema no es la haya,si no el dialogo bilateral,no existe ningún otro camino ,para Chile es evidente que ustedes quieren sacar el caso de la haya,antes de mayo. pero no encuentran como sacarlo en forma digna.por que perdiendo se les complica demasiado el problema.-
retomar 12 de los 13 puntos
Señor Carlos Mesa.
1º La integración, sea entre Chile y Bolivia, o entre los diferentes Estados de América, no requiere alteración alguna de los límites existentes entre estos Estados, sino que requiere de voluntad política; no existe antecedente racional alguno que permita sostener que para que exista integración se deben necesariamente modificar los límites, que ya han determinado los espacios donde cada uno de dichos Estado ejerce soberanía y jurisdicción. La realidad así lo demuestra, en Europa la integración no necesitó alterar las fronteras pactadas después de 1945; en América del sur, para el caso de Mercosur, Paraguay no condicionó su ingreso a que se “rectificaran” las fronteras producto de un conflicto del siglo XIX; Bolivia tampoco ha condicionado su ingreso al Mercosur exigiendo que Brasil, Argentina y Paraguay rectificación alguna de límites, a pesar de que ellos se fijaron luego de un conflicto; México tampoco ha supeditado su integración con Estados Unidos a una rectificación de fronteras.
2º Desde que asumió su cargo, basta con revisar la prensa de la época, la señora Presidenta Bachelet señaló estar dispuesta a conversar, o dialogar, con el Gobierno boliviano respecto de los temas que dicen relación con la integración entre ambos Estados, y así también lo expresó reiteradamente el canciller Heraldo Muñoz; de igual modo ambos dejaron en claro que la aspiración de Bolivia de contar con salida soberana era un tema que estaba radicado en La Haya, y que por ello no lo incluirían en sus eventuales diálogos. Dada esa realidad, no es sorpresa que la Presidenta Bachelet se haya contactado con el Presidente Morales para ver la posibilidad de dialogar sobre temas de integración; lo que sí sorprende, aunque ya no tanto, es el forzado intento del Mandatario boliviano de hacer creer que ese diálogo se referirá a la aspiración boliviana de contar con acceso soberano al Pacífico, cuando Bachelet y su canciller han sido claros en que ese tema está fuera de todo diálogo, y es más el señor Muñoz dijo en televisión que la puerta estaba cerrada.
3º Si el Gobierno boliviano quiere enviar a Chile un representante para que inicie el dialogo a que se refirió Bachelet, resulta un despropósito que elija como tal representante a la persona que está estrechamente ligada al tema sobre el cual Bachelet y su Canciller han señalado que no conversarán, para qué enviar al Embajador de la demanda boliviana en la Haya, si sobre ese tema no se dialogará, no tiene sentido si lo que se busca es dialogar sobre los puntos a que se refirió Bachelet.
4º Si como señaló cierta prensa, su visita a Chile tiene como objeto explicar la demanda a los chilenos, ello no es estrictamente necesario pues basta con leer la presentación que Bolivia hizo ante la Corte en 2013, presentación que es pública, divulgada en castellano por el diario El Deber, para captar cual es la “lógica” y cuáles son los “fundamentos” de la pretensión boliviana. En base a ello los chilenos, comunes y silvestres, ya tenemos una opinión sobre la forma y el fondo del litigio, en cuanto a la forma ya sabemos que la Corte carece de competencia pues los temas de soberanía entre Chile y Bolivia ya fueron fijados y regulados por el Tratado de 1904; y en cuanto al fondo sabemos que los hechos que Bolivia invoca, como fuente de la supuesta obligación de negociar, no cumplen con los requisitos copulativos que la Comisión de Derecho Internacional ha establecido como elementos necesarios para que un acto unilateral de un Estado le genere obligaciones.
Atentamente.
sr Mesa solo una pregunta muy sencilla.
han pensado hacer algo con las islas bolivianas en el pacifico que no entraron en el tratado de 1904?
http://www.economiabolivia.net/2014/04/13/islas-en-el-pacifico-pertenecerian-a-bolivia-ya-que-no-fueron-incluidas-en-el-tratado-de-1904/
Interesante información, Rodrigo. Me imagino que un tema de esa naturaleza podría también incluirse en la lista de temas pendientes con Chile.
Estimado ex-presidente Mesa,
Me parece oportuno que su visita a Chile coincida con la apertura al diálogo mostrada por la presidenta Bachelet en San José. Si bien fue una reunión breve, el hecho de que el gobierno mapochino haya solicitado esa reunión con el presidente Morales, es una señal muy buena. No deben sorprendernos las declaraciones contradictorias del canciller Muñoz, pues ya sabemos que, a causa de tanta mentira, las autoridades en Chile se encuentran en un mar de confusiones que se traducen en innumerables contradicciones (y errores garrafales) de los cuales todos hemos sido testigos.
En mi opinión, el diálogo debe darse con o sin el tema marítimo, reconociendo en el segundo caso que el tema marítimo se lo deja pendiente por el momento. A parte del tema marítimo, hay otros temas importantes que deben ser tratados en cuanto antes: Lauca, Silala, libre tránsito, también eso de las islas bolivianas en el Pacífico (si se puede verificar la información del comentario de ahí arriba). Soluciones a todos estos temas deben encontrarse mediante el diálogo; sin duda, es un trabajo largo y difícil que ambas naciones deben enfrentar de manera conjunta, con o sin intermediarios, con o sin una corte de justicia de por medio, para que en el futuro Bolivia y Chile puedan complementarse y desarrollar todo su potencial.
Una visita de su parte a Chile, no puede de ninguna manera catalogarse como una provocación. Mucho menos decir que entorpece el diálogo o las relaciones, sino al contrario. Señor Mesa, ¿Qué autoridad Chilena ha desmentido alguno de los numerosos ofrecimientos que han hecho sus más altas autoridades y representantes de mar con soberanía para Bolivia? ¿Qué alta autoridad Chilena ha desmentido que Chile ha invadido militarmente Antofagasta-Bolivia en 1879 sin declararle la guerra a Bolivia para arrebatarle su Litoral? ¿Qué autoridad Chilena ha desmentido que la demanda marítima boliviana pone en tela de juicio todos estos ofrecimientos que se ha hecho Chile, a lo largo de cien años, desde la depravada invasión, antes y después del infame tratado de 1904, como también antes y después del pacto de Bogota, hasta nuestros días?
No pueden desmentir la verdad. Por eso se ponen ha hablar de libre tránsito, que por supuesto no tiene nada que ver con la demanda boliviana en la Haya. Por eso también van a la Haya a tratar de apelar a la corte diciéndoles que no es competente para juzgar el tema porque los limites están trazados en el Tratado de 1904, y porque el tratado es anterior al pacto. Es decir, van a decirle a los jueces algo que todos ya saben, para luego tratar de hacer valer un tecnicismo. La demanda marítima boliviana no pone en tela de juicio el tratado de 1904, la demanda marítima boliviana se basa en los compromisos asumidos por Chile para devolverle a Bolivia parte del mar que le ha usurpado, tales compromisos son jurídicamente exigibles como lo demuestran varios casos equivalentes juzgados en la Corte Internacional de Justicia. Señores: no se esta juzgando ningún tratado.
Don Carlos, probablemente no de parte de las autoridades Chilenas que se contradicen una y otra vez, sino de parte del pueblo, de todos aquellos que están abiertos a crear una conciencia que permita resolver el tema mediante el diálogo, vaya usted a ser bien recibido en Chile. Sin duda que en Chile muchos están abiertos al dialogo y al debate. No se olvide que todos sabemos que en Chile se grita «mar para Bolivia». Le deseo mucho éxito en sus exposiciones.
Saludos cordiales
Antofagasta tierra hermosa,
Tocopilla, Mejillones junto al mar,
Con Cobija y Calama….
Un aniversario más de la invasión a Antofagasta no debería pasar desapercibido.
Personalmente, siempre he pensado que los gobiernos anteriores de Bolivia son los grandes culpable de la situación de atraso y pobreza en que se encuentra sumergida Bolivia.
Por oto lado señor Mesa, algunas aclaraciones :
1.-No existe incongruencia ni mucho menos contradicciones en las autoridades chilenas, Es un mismo camino a seguir por la presidenta y su cancillería, ellos dijeron que se retoma el dialogo bilateral, excluyendo el tema del mar, Usted como vocero de la demanda, evidentemente no sera recibido,pero solo por la autoridades, por otros grupos de ciudadanos no tendría ningún problema.-
2.-Su visita a Chile para compartir su lógica y nuestro base jurídica de razonamiento.para mi personalmente es una provocación, por que la presidenta y el canciller, dijeron que no se referirían al tema del mar,(que parte no entiende) por este motivo si los dueños de casa le dicen que no lo van a recibir, y usted insiste,es una provocación, a si de simple.- Pero también usted no viene a dialogar o al intercambio de ideas, o por ultimo al dialogo bilateral,pero no , solamente a explicar la demanda boliviana desde el punto de vista boliviano,es decir cero intercambio de ideas, cero dialogo.-
Leyendo un pos mas arriba,que dice que el presidente de Bolivia estaba de fiesta, mientra ocurría el inicio de la guerra del pacifico, me da la razón,lo incompetente de los presidentes anteriores,esta mas que claro que una guerra no comienza de la noche a la mañana, hay intercambios de notas por meses o años.-
Don Ciro, ya que se refirió a mi comentario, déjeme responder a este su comentario:
– Incongruencias y contradicciones de parte de las autoridades Chilenas abundan (si quiere empezamos a hacer la lista). De hecho, hasta han llegado al extremo de anunciar reuniones para «unificar el discurso» de sus autoridades. O incluso al punto de exclamar que «mientras más gente habla, peor» (como lo hizo su ex-presidente Lagos). Todo esto, sin duda, es producto de las tantas mentiras con las que engañan a su pueblo.
– El hecho de que el canciller Muñoz, sin necesidad alguna, haya empezado a decir que él no va a recibir al ex-presidente Mesa, y que ninguna autoridad del gobierno va ha recibir al señor Mesa, es otro signo más de que no saben cómo hacer frente a los argumentos de Bolivia. No pueden desmentirlos, no pueden explicarlos, sus crímenes empiezan a salir a la luz, y lo que hacen es esconderse, y tratar de escapar. Dar portazos, como siempre lo han hecho, pero ahora deben hacerlo a los ojos del mundo, y eso es lo que les molesta.
– En una democracia, señor Ciro, cualquiera puede exponer sus ideas y sus convicciones, aunque sean contrarias al gobierno. Ya vio como lo recibieron tan bien al señor Jeffrey Sachs en Santiago, quien muy abiertamente se pronuncio a favor de Bolivia con sólidos argumentos económicos? Ya vio como artistas pintan murales de 20 metros en la capital de Chile, Santiago, pidiendo la integración de latinoamericana y una salida soberana a Bolivia? Es acaso una provocación que el brillante economista Sachs de su punto de vista? Acaso los artistas que pintaron los murales deben ser reprimidos? De ninguna manera. Acaso alguna autoridad Chilena a desmentido algún punto de la demanda marítima Boliviana? Pues, no, ninguno.
– Por supuesto que el señor Mesa va ha explicar la demanda con argumentos sólidos, a intercambiar ideas, y a responder preguntas. El señor Mesa ha dado muchas entrevistas a medios Chilenos, periódico, radio, televisión, etc. En Chile, en cambio, todo quieren mantenerlo en secreto, sus trapos sucios, metieron la cabeza al agujero. El señor Mesa tiene la libertad de ir a hablar de manera responsable con quienes estén abiertos al diálogo, estamos en democracia (aunque al mejor estilo Nazi estén autoridades chilenas sugiriendo hacer listas de los que se pronuncian abiertamente a favor de la causa Boliviana, incluso diciendo que les van a pedir cuentas).
Finalmente, replicando a su respuesta a mi comentario (que es en realidad mi objetivo); lo que usted dice, como pasa muy a menudo, es incorrecto. El sub-desarrollo de Bolivia tiene muchos factores, no siendo el mas grande los gobernantes. No alimente su error con mi comentario de arriba: la depravada invasión chilena no puede justificarse de ninguna manera diciendo que el presidente estaba bailando en el carnaval, o que el presidente boliviano tenia poca educación, etc. La depravada invasión chilena es un crimen, premeditado y suciamente planificado, ejecutado en actitud sumisa a sus patrones, para entregarles el salitre.
Reitero, no existe ninguna incongruencia o contradicción de parte del gobierno de Chile. Le explico, Chile es un país conocido a nivel mundial por su seriedad y rigurosidad para llevar su política exterior, llevándola en una sola linea.-
Eso que dice de «unificar el discurso» ,no es otra cosa, como ya dije, Chile como país serio las relaciones exteriores las maneja la presidenta y la cancillería, son los dos voceros validos.en el mismo contexto no se recibe al señor Mesa como vocero y representante de la demanda,se fija , no hay contradicción,es solamente seguir una sola linea, quizás para usted pueda ser un poco difícil de entender, cuando tienen un presidente que se refiere de una forma en la mañana y en la tarde de forma totalmente contrario a lo que dijo en la mañana, no todos los países son a si .
Chile quiere un dialogo bilateral constructivo con Bolivia, sin tocar el tema del mar, por que este esta radicado en la haya. Esta parte léalo varias veces y se dará cuenta que no es tan difícil de entender.-
Estoy completamente de acuerdo con usted, que en una democracia todos podemos expresar nuestro punto de vista a un que esto sean contrario al gobierno. Como se dio cuenta, en Chile existe plena democracia, al señalar que el economista Sachs quien abogo en favor de Bolivia,los murales pintados,trabajo de artistas,como sabe usted nadie fue reprimido ni nada, creo que esto no seria posible en Bolivia.-
Con respecto a lo que dice» ninguna autoridad Chilena a salido a desmentir ningún punto de la demanda marítima», quizás se deba a que los puntos de la demanda no hay que desmentirlos, por que son hechos reales.lo que se tiene que probar, es que todos estos puntos,unidos ,generan o no obligaciones. pero a ese respecto,don Heraldo Muñoz, a dicho hasta el cansancio, que no generan derecho ni obligaciones, que la demanda es artificiosa carente de argumentos jurídicos. Pero me imagino que esos artículos no los debe de leer, por que están contrario a su manera de pensar.-
Finalizando,le comento que nadie quiere esconder la historia como cree, todo el mundo la conoce, se la cuento. Bolivia incumple el tratado de 1876,en su articulo cuatro. Bolivia declara la guerra a Chile el 01 marzo 1879,amparados en el tratado secreto que tenían con Perú,Chile recomendó el arbitraje, a lo que Bolivia se negó.y finalmente Chile le declara la guerra a la alianza el 06 abril del mismo año, y cuento el final de la historia,Chile gano.-
Por supuesto que existen contradicciones. Como le dije la lista es muy larga. Un par de ejemplos recientes:
+ La Moneda solicita al presidente Morales una reunión. El presidente Morales acepta, y luego la presidenta Bachelet propone retomar la agenda de 13 puntos sin exclusiones.
– Más tarde, el Señor Muñoz expresa que se había acordado retomar el temario bilateral sin abordar la demanda marítima boliviana. (Por supuesto la palabra que vale es la de la presidenta).
+ Hace algún tiempo, el Sr. Muñoz expresa molesto que le llama «poderosamente la atención» que el Sr. Mesa anuncie visitar también los países originarios de los jueces.
– El mismo Sr. Muñoz visita países que tienen jueces en la Corte Internacional de Justicia. No solo Muñoz, también los ex-presidentes Chilenos; por ejemplo, el ex-presidente Frei públicamente da a conocer que visitó la China en reiteradas oportunidades y es más que «logró» el compromiso de que en su próxima visita pueda juntarse, en persona, con la misma jueza china que pertenece a la Corte.
No digo que Chile no sea un país serio, sino que claramente ha perdido el guión con respecto a la demanda marítima Bolviana, y lo que sostengo es que se debe a las tantas mentiras expresadas por sus autoridades y a su historia farsante que no permite que haya conciencia en el pueblo chileno, como lo demuestra su propio comentario.
En efecto, todos los puntos de la demanda marítima boliviana son hechos reales y verificables: Chile ha ofrecido mar con soberanía para Bolivia reiteradas veces a lo largo de cien años. Si esos ofrecimientos generan obligaciones, es algo que va ha determinar la corte. Si el Sr. Muñoz tiene la convicción que todos los compromisos firmados por altas autoridades Chilenas no deben ser cumplidos, y que la demanda boliviana no tiene argumentos jurídicos; pues, lo que correspondería es ir a la corte a explicar y demostrar todo eso con tranquilidad. Sin embargo, lo que hacen es mostrar nerviosismo, tratar de evadir el juicio apelando la competencia con un tecnisismo, y marear a la opinión pública diciendo que Chile «otorga» facilides de tránsito a Bolivia (lo cual no deja de ser paradódijo ya que el libre tránsito que Chile debe dar por obligación a Bolivia no se cumple).
Finalizando, me veo obligado a rectificar la historia farsante que usted expone.
– Chile busca cualquier excusa para iniciar la invasión planificada por sus patrones, y encuentra una muy absurda en el anuncio de un impuesto de 10 centavos a una empresa británica.
– Chile espera que empiece el carnaval boliviano, y, de manera muy cobarde, invade militarmente, en pleno carnaval, Antofagasta-Bolivia el 14 de Febrero de 1879.
– Sin declarar la guerra, de manera infame, Chile asesina a civiles en Bolivia, y usurpa el Litoral boliviano.
– Usurpado el Litoral, se dedican a expandirse al Perú para apropiarse del salitre.
– Finalizada la guerra embustera, entregan el salitre a sus patrones, los ingleses, quienes controlaron el 70% de esta industria hacia 1890.
Como usted ve, Don Ciro, no es final de la historia ya que las más altas autoridades Chilenas, a lo largo de 100 años, desde la depravada invasión hasta nuestros días, han ido ofreciendo a Bolivia devolverle parte del mar que le ha robado. Su presidenta Bachelet y el presidente Morales acordaron abordar el centenario problema en la agenda de 13 puntos hace poco tiempo atrás. Recientemente en San José, hablaron de retomar la mencionada agenda (aunque el canciller Muñoz vaya a contra corriente). El pueblo chileno pide mar para Bolivia, senadores Chilenos piden que una vez más se formalice una oferta a La Paz, diputados Chilenos se pronuncian a favor de solucionar el conflicto. Fin de la historia será cuando se resuelvan todos los problemas pendientes, y se consolide la integración latinoamericana.
bueno quizás, no se comprendió mi punto de vista , ustedes quieren solucionar su particular problema,yo le aconsejo que hable con el procurador Arce, El representa lo que quiere escuchar el señor Arce siempre dice que «Chile esta perdida ,esta nerviosa, .-
.
Bueno le conteste todo,no existe ninguna solución que no sea bilateral ,todo lo demás es aburrido,sus respuestas son tan antiguas que dejan mucho que desear, , que me siento ridículo responder,ya que no me siento un hombre sin respuesta,,,,favor no me constestes
Entiendo que se sienta ridículo. Yo le digo a Ud: deje de venir acá a insultar y a acusar al señor Mesa; no haga referencia a mis comentarios, si luego me va a venir a pedir que no el conteste.
siempre es el final de la historia verdadera
El final de la historia se aproximará cuando Chile, en lugar de mentir, reconozca sus errores.
Yo no vengo a acusar al señor Mesa, quiero que entinada, si Bolivia pierde en la haya, usted cree que respetaran el fallo de la haya?
Cómo que no? Lea como empieza su primer comentario : «Señor Mesa, no se que intenciones tiene al confundir a los oponente de este blog…».
Lo que diga la corte hay que cumplir. El veredicto es vinculante.
bueno, no te puedo responder,he sido censurado y mis comentarios son borrados, por la «democracia» Boliviana,ahora imagínate que quiera pintar un mural, como en Chile, pero el la paz,, correría peligro la vida.fin de la historio y Chile censurado pero gano.-
Llama la atención el intento de distorsionar el gesto de Bachelet, porque ya como candidata señaló que estaba dispuesta a dialogar con el gobierno de Morales sobre temas de interés común, con exclusión del tema marítimo.
Si Bachelet le señala a Morales que está dispuesta a conversar de temas comunes, con exclusión del tema marítimo, no resulta coherente que el Gobierno boliviano envíe al señor Mesa, cuyo rol está supeditado precisamente al tema excluido del dialogo, salvo que el Gobierno boliviano no quiera conversar sobre esos otros temas.
Si uso del vocablo “depravada” se ajustara a la realidad, entonces no habría calificativos para catalogar la conducta desplegada por el Estado boliviano en el siglo XIX, teniendo en cuenta que dicho Estado violó 3 tratados sucesivos, el de Límites de 1866, el Alianza con Perú de 1873 (al no solicitar el consentimiento de Perú para firmar el de 1874) y el de Límites de 1874; conducta agravada con su pretensión de anexarse Arica (a pesar de carecer de título jurídico para justificar tal pretensión) pretensión que tuvo un episodio de uso de la fuerza en contra de Perú, en manos del Mandatario Ballivian, y de su anexión de Tarija violando la regla del Uti Possidetis iuris.
Calificar de “tecnicismo” la objeción de incompetencia revela desprecio por las reglas del Tribunal, y desconocimiento de los requisitos esenciales a todo proceso. Para que un tribunal pueda conocer de un juicio es requisito indispensable, esencial, que posea competencia, por lo menos respecto de la materia que se le presenta; y por ello es de toda lógica que antes de conocer sobre el fondo de la cuestión se resuelva el tema de la competencia, porque si el tribunal es incompetente para conocer de una demanda, el demandado no tiene la obligación de contestar el fondo de la demanda, no tiene obligación de demostrar que es falso lo señalado por el demandante.
Respecto a cuál es la opinión del pueblo chileno sobre la aspiración boliviana, las encuestas demuestran que la inmensa mayoría está en contra de satisfacer esa aspiración, de suerte tal que cualquier plebiscito que se lleve a cabo en la materia tendrá resultado negativo para las aspiraciones de Bolivia. El Mandatario boliviano está al tanto de esta realidad, porque así se lo expresó la Ministra de Defensa Vivian Blanlot durante el primer gobierno de Bachelet; sin embargo, el señor Morales prefiere creer que la realidad es otra.
Finalmente, lo más importante, la integración no requiere modificación de las fronteras o alteración de los espacios geográficos sobre los cuales se ejerce soberanía y jurisdicción (los ejemplos de Europa y Mercosur así lo demuestran) sino que requiere de identificar objetivos comunes y voluntad para alcanzarlos.
Señor, Bolivia siempre ha estado abierta al diálogo para resolver todos estos temas. La reunión que Bachelet solicitó a Morales fue para reponer la agenda de 13 puntos.
Me refiero a que la invasión chilena fue depravada en el sentido que fue demasiado viciada: prestarse a invadir militarmente un país subyugándose a capitales extranjeros; esperar que empiece el carnaval Boliviano para, de manera muy cobarde, asaltar Antofagasta; asesinar a civiles sin declarar antes la guerra; entregar de manera sumisa el salitre a sus patrones; manipular la historia; decidir enseñar en sus escuelas una historia farsante para que no haya conciencia el el pueblo chileno, etc.
Es un derecho que tiene Chile el de tratar de impugnar la competencia de la corte, nadie lo niega y en ningún momento he despreciado yo las reglas del tribunal. El tecnicismo es eso de que el «el tratado se firmo antes del pacto, por tanto la corte no es competente», tales tecnicismos son muy conocidos que se usan cuando la defensa no tiene más argumentos. Más evidente la carencia de argumentos en Chile ahora que ya todo el mundo sabe que la demanda marítima boliviana en la Haya no pone en tela de juicio el infame tratado, sino los compromisos firmados por Chile después — y también antes — del pacto de 1948 en el cual Chile reconoce la competencia de la corte que ahora intenta desconocer.
Basta un solo ejemplo: en 1950 el canciller chileno envió una nota oficial a Bolivia que decía: «mi gobierno.. esta llano a entrar formalmente a una negociación directa que pueda… dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico». Si de tales numerosos documentos derivan obligaciones, es algo que la corte va ha determinar. Impugnar diciendo que «el tratado es anterior a 1948» es un tecnicismo que intentará hacer valer Chile ante la corte; en mi opinión, sin éxito, ya que no se ajusta a la naturaleza de la demanda más aún dado que solo alrededor del 5% de las impugnaciones han logrado su objetivo.
Nunca dije que la mayoría, sino que existe una parte de la población en Chile que tiene conciencia, entiende la causa Boliviana, y la apoya abiertamente o la reconoce sin hacerlo público. Ejemplos ya se dieron en mis anteriores comentarios: se grita «mar para Bolivia», se pintan murales, etc. El mismo canciller Heraldo Muñoz reconoció la causa boliviana por escrito, en su libro, afirmado que Chile reconoce el derecho boliviano a una salida soberana al Océano Pacífico (aunque ahora lo obligaron o se vio obligado a cambiar de bando).
Nadie ha dicho que «la integración requiere modificación de las fronteras». La integración requiere extinguir los conflictos internos, eliminar aquello que nos separa o nos enfrenta. Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas debido a la usurpación del Litoral boliviano, los compromisos incumplidos por las autoridades chilenas, y los desvíos ilegales de los ríos fronterizos de agua dulce Lauca y Silala. ¿Qué otros dos países en Sudamérica carecen de relaciones diplomáticas?
Señor Contardo, a usted que es un enardecido opositor a la causa boliviana, yo le digo (y no solo a Ud, sino a todos los participantes de este Blog): en lugar de ahondar en el problema, hay que empezar a buscar soluciones.
Señor Fenix.
Como lo señalé es post previo, es cosa de revisar la prensa de la época para constatar que Bachelet manifestó, desde que era candidata a la elección de 2013, que estaba dispuesta a conversar con Bolivia de cualquier tema de interés mutuo, con exclusión del que se ventila ante la Corte de la Haya, y en esa postura, expresada también por Heraldo Muñoz como canciller, la Presidenta Bachelet no ha cambiado de parecer. Por lo tanto, o el Presidente Morales entendió mal el gesto y las palabras de Bachelet, o simplemente quiere creer y o hacer creer que Bachelet está dispuesta a conversar sobre acceso soberano, lo que no es cierto.
El pueblo chileno tiene pleno conocimiento del comportamiento boliviano en el siglo XIX, en especial la violación sistemática de tratados realizada por Bolivia (1866, 1873, 1874).
En virtud del Pacto de Bogotá la Corte de La Haya tiene competencia para conocer de ciertos asuntos, no de cualquiera, y dentro de aquellos que se encuentran excluidos de la competencia de la Corte están precisamente los asuntos ya resueltos por tratados previos a 1948; regla aceptada por los Estados que suscribieron el Pacto de Bogotá, entre ellos Bolivia que lo acepto no hace mucho. Esa cláusula del Pacto de Bogotá, por medio de la cual se excluyen de la competencia de la Corte los asuntos ya resueltos por medio de un tratado previo a 1948, no es un tecnicismo, sino que aplicación de la lógica, del sentido común. Como el Tratado de 1904 ya reguló los espacios donde corresponde a Chile y Bolivia ejercer soberanía y jurisdicción, la demanda boliviana importa su desconocimiento y es por ello que la Corte es incompetente.
En cuanto al fondo del planteamiento boliviano, la existencia de una supuesta obligación de negociar cuya fuente sería uno o más actos unilaterales, salta a la vista que la postura boliviana omite que para que un acto unilateral de un estado sea fuente de obligaciones jurídicas, ese acto debe reunir una serie de requisitos copulativos, entre los cuales destaca el que dicho acto no esté vinculado a una negociación, y que dicho acto sea autónomo. El documento que se cita, la Nota Diplomática de 1950 (y los otros que se mencionan en la demanda y en el Libro del Mar) tiene su origen en una negociación, y por ello no cumple con el requisito exigido, lo que impide considerarlo como fuente de obligación alguna. También carecen de autonomía, como lo pone de manifiesto el texto de la propia Nota Diplomática boliviana de 1950, que advierte la ausencia de ratificación por los respectivos Congresos. Por cierto, en 1950 no bastaba con que el Gobierno chileno de la época estuviera dispuesto a negociar con Bolivia para que este Estado materializara su aspiración o adquiriese algún derecho, sino que se requería que el Congreso chileno aprobara el eventual acuerdo a que se arribara, pudiendo rechazarlo en ejercicio de facultades soberanas sin generar consecuencia jurídica alguna para el Estado chileno.
Si lo que enfrenta a Bolivia con Chile es la aspiración de la primera de ejercer soberanía en algún lugar del litoral chileno, entonces el enfrentamiento no tiene solución, pues no favorece el interés de Chile satisfacer tal aspiración. Bolivia se ha integrado a Mercosur sin cuestionar los límites que tiene con Brasil, Argentina y Paraguay, a pesar de que según la versión boliviana tales límites le son perjudiciales, y en algunos casos son fruto de tratados firmados con ocasión de una guerra.
Señor, las soluciones al tema marítimo y a los demás puntos de la agenda de 13 puntos instaurada por los actuales presidentes Morales y Bachelet pasa por el diálogo. Las puertas del diálogo están abiertas en Bolivia, es acertado que la presidenta Bachelet haya solicitado una reunión con el presidente Morales para retomar la agenda, es Chile quien ahora debe tomar el paso de reanudar las negociaciones.
La depravada invasión Chilena, sus motivos y razones, son de pleno conocimiento de los gobiernos de norte a sur, de este a oeste, aunque el pueblo chileno persista engañado. Por ejemplo, en Abril de 1882, el Secretario de Estado de EEUU, James Blaine, ante el comité de relaciones exteriores del congreso de ese país explico muy claramente que la Guerra del Pacífico era “una guerra inglesa contra el Perú, con Chile como instrumento”. Tales declaraciones están registradas no solo por la prensa sino también en los archivos del congreso de EEUU.
En efecto, la corte de la Haya tiene competencia para resolver ciertos conflictos entre los países adheridos al pacto de Bogotá, siendo uno de estos el incumplimiento; en este caso, de las ciertas y concretas intenciones de Chile de devolver de manera soberana a Bolivia una parte del mar que le ha robado. Tales compromisos datan desde la depravada invasión chilena hasta mucho después de 1948, año en el que se firma el pacto de Bogotá.
Al aceptar la corte la demanda marítima boliviana (y calificarla de impecable), la Corte Internacional de Justicia se declara competente para atender el caso. Sin embargo, Chile tiene el derecho de demostrar la incompetencia de la corte, y eso es lo que va a intentar hacer muy pronto; en mi opinión, sin probabilidades de éxito porque existen compromisos firmados después de 1948. El tratado de 1904 no tiene nada que ver con el incumplimiento de tales compromisos. Chile, se ha comprometido, incluso explícitamente «al margen del tratado de 1904», a devolverle a Bolivia parte del mar que le ha usurpado. Al no tener Chile argumentos contra la demanda boliviana, para ganar tiempo, eligen usar el tecnicismo de que «el tratado es anterior al pacto» (por tanto tenemos algún argumento para impugnar).
Ya re-contra conocemos la «tesis» suya de que los documentos que «invoca» Bolivia no están ratificados por el congreso de Chile, por tanto nada que tenga origen en ellos es jurídicamente exigible. Señor, deje que la corte decida ratificar o no su competencia, y deje que luego la corte estudie minuciosamente si Chile tiene o no la obligación de honrar los compromisos firmados. A nosotros, los mortales, nos toca venir acá a compartir opiniones acerca de los artículos del señor Mesa, y en el mejor de los casos en lugar de discutir, tratar de buscar soluciones.
Por supuesto que tiene solución, lo que hace falta es voluntad política. Yo le digo, es posible encontrar una solución que sea un ganar-ganar y que beneficie a ambas partes para que luego ambos se encuentren en una posición mejor de la que se encuentran ahora.
Hombre son 12 puntos el tema del mar no se incluye en el dialogo bilateral, quizás se deba al nivel de educación de su presidente y canciller, y no lograron comprender el mensaje de nuestra presidenta ,ha y por otro lado, escucharon el ultimo pensamiento filosófico del canciller,dijo «que las piedras hacen el amor» quizás estaba analizando y filosofando y no le presto la debida atención, a nuestra presidenta.-
Usted dice que los motivos de la guerra del pacifico es conocido a nivel mundial de norte a sur…
yo le digo que nadie los pesca si hace una encuesta a ca en Sudamérica y se dará cuenta que muy poca gente sabe de esta aspiración Boliviana,Por otro lado Existe la diplomacia y es por eso que reciben al señor Mesa, los diferentes organismos internacionales y algunos presidente, ahora si nos trasladamos a Europa a y si que el conocimiento es nulo, de echo no saben donde esta ubicada Bolivia, o usted piensa que en Australia o Japón, están preocupado como se esta desarrollando el problema de la aspiración Boliviana.-.-
Con relación a la impecable demanda marítima, le aconsejo que lea artículos escritos por el señor Linero o del procurador Arce, ellos no se salen de los argumentos que le gustan a usted, es decir, la impecable demanda, muy bien argumenta la demanda, muy inteligentemente la demanda, la demanda Boliviano es de excelencia, bueno y cosas como esas.-
También dicen que ven a Chile atolondrado, que esta nervioso, que sus autoridades están preocupada que se contradicen, Chile preocupada y nerviosa, y para poner mas color dicen ,»nos tienen que matar a todos». Bueno le dejo esa lectura para que se relaje .-
Son 13 puntos, con el tema del mar incluido; aunque los cables de wikileaks revelan la mala fe de Chile al hablar internamente de la «agenda de 12 puntos» desde hace muucho tiempo atrás, mucho antes de que se instaure la demanda en la Haya.
Los motivos de la invasión chilena y consecuente guerra embustera es de pleno conocimiento de los gobiernos señor, los pueblos es otra cosa, en Chile mismo viven engañados. Todos lo saben: el congreso de EEUU, el Papa, la Reina de Holanda, etc. el gobierno de Chile es el que se da la tarea de mentir y marear al pueblo.
Antes de hablar de educación, o hacer referencia a los señores Linera o Arce, lea lo que usted escribe, y dese cuenta que a usted le toca pensar dos o tres veces antes de escribir algo acá, o comentar acerca de lo que ellos dicen.
– La Haya aceptó la demanda marítima de Bolivia contra Chile y la calificó de impecable.
– El ex-presidente Frei calificó de muy inteligente y exitosa la estrategia internacional boliviana.
– El canciller Muñoz dijo claramente cuando se instauro la demanda que la demanda boliviana es seria, … pero que confia en los argumentos de Chile. (aunque ahora le hacen decir cualquier cosa al pobre)
– El nerviosismo de Chile es evidente, mire por ejemplo la susceptibilidad que tienen sobre la visita del Papa, por qué temen la visita del Papa a Bolivia? En todo caso el santo Padre debería ir a Chile a predicar «no robaras», «no mentiras», «no mataras» que se nota les hace falta.
– Están muy preocupados; por ejemplo, mire el cínico vídeo difundido por la cancillería chilena. ¿Usted cree que presidentes y ex-presidentes de un país se van a prestar a hacer algo semejante si no estuviesen preocupados?
– Sus autoridades se contradicen, mire los ejemplos que di ahí arriba.
– La actitud de Chile es atolondrada, por un lado alaban el tratdo de 1904, por el otro admiten por escrito que no lo cumplen ya que admiten haber violado el libre tránsito que está establecido en el mismo tratado.
Entiendo que a usted le haya llamado la atención esa frase ”Para que renunciemos a nuestro derecho al mar nos tienen que matar a todos” de don Alvaro, que ciertamente Ud. la saca de contexto; lea el discurso completo, seguro va ha aprdender muchas cosas.
Deje de venir acá a molestar al señor Mesa, vaya ha hacerle seguimiento a sus ex-presidentes Piñera o Lagos, que probablemente a Ud. no le saludarían en la calle, ni responderían a los tipos de comentarios que Ud. escribe.
Se le acaban los argumentos y ahora sale con los cables wikilaks ,cuando la verdad, estamos hablando de la reunión en san Jose ,en que la presidenta le pide una reunión,al señor Morales,para retomar el dialogo bilateral,excluyendo el tema marítimo, que su filosofo canciller se confundió, el tema del mar esta radicado en la haya, por lo tanto no se incluye. no creo que sea tan difícil de entender,usando su misma lógica Chile diría que el canciller boliviano esta nervioso y contradictorio,pero yo personalmente, no creo, en este caso falta tablas en el puente.-
Entienda que existe la diplomacia, por eso se les recibe donde vallan ,para no crear un problema diplomático ,pero estoy seguro si usted va a preguntar, al congreso de EEUU o a la reina de Inglaterra o de holanda o al rey de Kuwait, y la respuesta va a ser siempre la misma,que no saben nada de la demanda marítima y que donde queda Bolivia.-
En la haya presentaron una demanda catalogada de impecable, eso quiere decir que los plenipotenciarios están debidamente acreditados, que los poderes están en regla, que el idioma y formato este en regla y que se haya entregado dentro del horario de funcionamiento de la corte,como dice el señor Arce,extremadamente impecable nuestra demanda.-
Eso que dice que Chile le tiene miedo a la visita del santo padre a Bolivia,esto si que no tiene respuesta y lógica, nunca Chile siente eso al contrario el 100 por ciento esta contento, que el pueblo Boliviano tenga una alegría,para tomar por algún lado este comentario se me ocurre, que puede ser miedo al comportamiento del señor Morales,usted sabe como es el que dice una cosa y hace otra.-y tienes razón, el santo padre debería predicar en Bolivia, no lloraras, no mentiras, no te victimaras, no viviré quejándome del pasado.-
con respecto al vídeo en Chile todos estamos disponible si nuestro gobierno nos pide ayuda , evidentemente que llamaron a los presidentes,son mas conocidos y eso no es un acto de preocupación,usando la misma lógica de ustedes,Chile diría que Bolivia esta preocupada por que escribieron el libro del mar y nos copiaron, en forma burda, por-cierto, el vídeo. yo creo que , seria muy estúpido pensar que cada abogados cuando se presenta a un juicio,buscan pruebas y la mayor cantidad de información para ganar el caso,le dirían, que es atolondrado,que esta nervioso,que es contradictorio y cuanta cosa mas.-
.
Sorprende que usted venga acá a decirme que se me han acabado los argumentos. Señor, usted no tiene argumentos, lo único que viene Ud. a hacer acá es a repetir lo que dicen otros negando o cambiando el sentido de las palabras o a tratar de ridiculizar lo que otros han dicho; usted viene a insultar diciendo que les falta educación cuando es evidente que la suya es de muy baja calidad, también viene con retórica barata como «deja mucho que desear», «no me siento un hombre» y otras por el estilo, y hace pasar todas las sandeces que dice dándoles alguna estructura lógica. Peor aún a se pone a dar consejos cuando nadie se los pide. Ubíquese señor.
No existe una agenda de 12 puntos; señor, nadie habla de una agenda de 12 puntos, aunque se sabe por los cables de wikileaks que la diplomacia chilena lleva con mala fe un doble discurso desde hace muchos años. En la reunión de San José, se habló de retomar la agenda de 13 puntos. No importa que el señor Muñoz vaya contracorriente otra vez, la palabra que vale es la palabra de la Presidenta de Chile.
La tarea del señor Mesa es la de explicar la demanda marítima boliviana y es bien recibido como usted dice; sea por cortesía diplomática o por legitimo interés en la causa boliviana, no tiene nada que ver con lo que dije. Tenga la seguridad usted que el emperador de la China y el señor Xi Jinping, la Reina Isabel II y mister Tony Abbott, Vladimir Putin, Angela Merkel, y demás, todos, saben cómo Inglaterra obtuvo el monopolio del salitre en las costas del Pacífico, ex-territorio peruano y boliviano, en la época del auge del salitre entre los siglos XIX y XX. Nunca responderían «que no saben nada», en el peor de los casos, en 10 minutos obtienen la información de sus asesores: Chile fue el instrumento de Inglaterra para apropiarse del salitre.
Tampoco se engañe diciendo que nadie conoce Bolivia. Le aseguro que a nivel de gobiernos por supuesto que saben de la existencia de Bolivia y más aún del liderazgo del presidente Morales. Es más, pregunte al ciudadano de a pie en los países Europeos, y le aseguro que no solo saben dónde esta Bolivia, sino que muchos la han visitado, han estado en el Cristo de la Concordia en Cochabamba o han navegado en el lago Titicaca en La Paz, han disfrutado de un majadito en Santa Cruz u otros por el estilo.
Impecable no solo la forma, sino también el contenido. La corte no va aceptar una demanda que no tiene asidero en su jurisdicción, o que no esta dentro sus competencias, o admitir una demanda solo porque se haya hecho buena letra escribiéndola o uno se haya aproximado en los horarios de oficina establecidos. Estamos hablando de la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal del planeta.
En Chile, sin necesidad se han pronunciado por la visita del Papa a Bolivia, mostrando su nerviosismo de que el papa diga «los chilenos ladrones, deben devolver lo robado» o algo por el estilo, incluso declarando sin necesidad que la visita no estaba confirmada, etc. Señor, los que dicen una cosa y hacen otra son las autoridades Chilenas, vea mi ejemplo de ahí arriba: «llama poderosamente la atención que se anuncie explicar la demanda en países que tienen representación en la corte», sin embargo «hemos explicado nuestros argumentos en la China y logrado una reunión en persona con la juez china que pertenece a la corte». Bolivia no miente. Bolivia ha sido victima de un crimen por el cual se debe hacer justicia. Bolivia pide a la corte de justicia que Chile como mínimo honre los compromisos que ha firmado.
Ese vídeo difundido por la cancillería Chilena es muy cínico, y va a ser motivo de vergüenza cuando termine el juicio y toda la verdad salga a la luz. Mientras Chile necesita de sus más altas autoridades para darle credibilidad y autoridad a sus mentiras, a Bolivia le basta que el pueblo les responda con la verdad. Es evidente los nervios, las contradicciones, y todo lo que dije. Es atolondrado que el gobierno mapochino reconozca por escrito que Chile ha violado el tratado de 1904 cuando el aparente único argumento de defensa de Chile es que el infame tratado debe «respetarse».
Introduciré, un ultimo pensamiento, usando su » lógica » u o pensamiento.
» La corte internacional de la haya recibe excepción de incompetencia del tribunal de parte de Chile. Este tribunal califica de impecable la presentación chilena «. Fin de la historia.-
Impugnar la competencia de la corte significa ir a contradecir la corte, a probar que que es erróneo que la corte se haya declarado competente. En mi opinión, ir a refutar a la corte con un tecnicismo es muy desatinado.
El hecho de que un funcionario de la Corte de La Haya, su Secretario si mal no recuerdo, haya señalado que la demanda boliviana “es impecable” no significa pronunciamiento u opinión alguna de dicho Tribunal respecto de si tiene o no tiene competencia para conocer del asunto, ni menos respecto del fondo. Entender lo contrario, o darlo a entender, además de ser un error, excusable quizás en quien es ajeno al campo jurídico, al mundo del derecho y los juicios, supone que un tribunal se pronuncie solo teniendo a la vista lo que expone una sola de las partes, lo que significa violar el más básico de los principios aplicables a todo proceso, como es escuchar lo que el demandado tiene que decir sobre la forma y el fondo de la demanda interpuesta en su contra; la bilateralidad y el contradictorio son principios y requisitos esenciales de todo juicio. La existencia del derecho a impugnar la competencia de la Corte, contemplada en el propio Estatuto del Tribunal, revela que lo dicho por el Secretario de la Corte no significa, como equivocadamente señala, que dicho Tribunal se considere competente, ni que estime que la demanda boliviana debe ser fallada favorablemente; ni mucho menos que invocar la incompetencia suponga contradecir a la Corte. En todo caso, no sorprende que en Bolivia se asigne un significado diverso a la opinión del Secretario de la Corte.
Nuevamente veo, con claridad que cuando se queda sin argumentos , cambia el tema, pero antes de referirme a sus comentarios, quiero aclarar,esa parte fea,que usted dice con mala intención, que a la sazón dice, que no me siento un hombre, lo correcto es, no me siento un hombre sin respuesta, aclarado el hecho,respondo,con la duda? los hombres no se preguntan eso.-
Usted insiste en decir que su demanda es IMPECABLE, pero pensemos un rato, si su teoría es verdad,imaginémonos que usted tenga la razón,por difícil que sea entender, en esos tres o cuatro minutos que el secretario recibió a la delegación boliviana con su demanda,el tubo la capacidad de encontrar la demanda impecable y llena de fundamento ,, entonces el tipo esta fuera de foco, los jueces se demoran meses o años en tener una opinión, su secretario se demora unos cuantos minutos. no le sauna ridículo, .- fin de la historia.-
Señor Contardo,
Eso de que la demanda haya sido calificada de impecable; sin duda, no es algo trascendental. Fíjese usted que lo lo escribí entre paréntesis cuando lo mencione por primera vez, luego ya me puse a mencionarlo nuevamente pues a Don Ciro le llamo la atención que lo escribiera y se puso a comentar aquello.
Al margen del calificativo. La corte no se va a prestar a iniciar procesos sobre casos que están fuera de su jurisdicción. Es obvio que la corte se pronuncia acerca del fondo al final del proceso, para eso esta el juicio. Lo que yo dije es que se fijan en la forma y el contenido de la demanda, para ver si la demanda da lugar a un proceso o no (nunca dije que el hecho de que la demanda sea impecable signifique que la corte este a favor de fallar a favor de Bolivia, ni nada por el estilo).
Al aceptar la demanda la corte se declara competente. Chile tiene el derecho de pedir que se le de una oportunidad para probar que la corte esta equivocada, y que la corte no es competente. Lo que esta haciendo Chile es buscar una «excepción» para truncar el proceso que se ha iniciado porque dice que puede probar a la corte que la corte misma se ha equivocado porque no es competente.
Cuando a usted no le conviene no se fija un su «diccionario de la real academia española»: impugnar significa contradecir, impugnar significa refutar, rechazar. De paso busque el «vocablo» «depravada» y vea qué tan bien se ajusta a la suciamente planificada invasión chilena.
Chile esta en todo su derecho de impugnar, lo he repetido muchas veces, nadie lo niega. Si tiene pruebas de que la corte es incompetente, puede hacerlo, puede impugnar, y lo esta haciendo. En mi opinión, con un argumento muy débil.
—————-
Señor Ciro,
Argumentos tengo muchos. Entiendo por lo que escribe ahora que usted no ha comprendido lo que yo había escrito. Reitero, lo que sostengo es que al admitir una demanda la corte revisa no solo la forma sino también el contenido de la misma para ver si esta se encuentra dentro de la jurisdicción y competencia de la corte.
La teoría que usted quiere asignarme es propiedad intelectual suya. Yo nunca he dicho nada de lo que usted elabora en ese párrafo: del fondo del asunto, por supuesto, nada puede decir la corte (ni usted ni el señor Contardo que tanto le gusta venir hacer acá) hasta que termine el juicio. El juicio esta para ir al fondo, y Chile lo que hace es evitar a toda costa que se vaya al fondo.
Chile dice que el tema esta radicado en la Haya, pero no quiere resolverlo en la Haya. En lugar de eso, quiere tratar de anular el proceso para que el conflicto perdure otros 100 años más.
Señor Fenix.
Señala usted “Al aceptar la demanda la corte se declara competente”, y discrepo de su opinión porque la Corte no ha dictado resolución alguna en la cual se haya pronunciado acerca de si es o no competente; basta con visitar el sitio web de la Corte y ver la información respecto del juicio entre Chile y Bolivia, http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=3&k=f3&case=153&code=bch para constatar que no existe pronunciamiento alguno de la Corte, ninguna resolución, acerca de su competencia, y que la Corte solo se ha limitado a: recibir el 2013 la aplicación presentada por Bolivia; entregar una copia de la misma a Chile; fijar la fecha para la presentación de la memora y Contramemoria; recibir la excepción de incompetencia planteada por Chile; entregar copia de ella a Bolivia; fijarle a Bolivia fecha para presentar sus descargos a dicha excepción; recibir la respuesta boliviana, y finalmente fijar fecha para los alegatos orales. Por lo tanto, si la Corte no ha dictado resolución alguna en la cual se declara competente, es imposible que Chile la esté contradiciendo al hacer uso de la excepción prevista en el Estatuto. Con todo, si usted quiere insistir en su opinión, es cosa de que identifique cual es la resolución por medio de la cual la declaró su competencia, y la transcriba literalmente.
También dijo usted “La corte no se va a prestar a iniciar procesos sobre casos que están fuera de su jurisdicción.”, y nuevamente me veo obligado a discrepar por la sencilla razón de que son las partes, en estricto rigor el demandado, el que le hace saber a la Corte (mediante la excepción prevista en el Estatuto, que usted califica de tecnicismo) que la demanda se refiere a un asunto ajeno a su competencia. Sin embargo, el demandado no está obligado a hacer uso de dicha excepción, y si estima que es bueno para sus intereses puede renunciar a ella, y aceptar que la Corte conozca del juicio, produciéndose lo que se conoce como prórroga de la competencia. De acuerdo a las reglas de la propia Corte de la Haya, hay una sola situación en la cual la Corte de propia iniciativa debe analizar si tiene o no competencia, y ello se da cuando el demandado se abstiene de participar, situación no aplicable al presente juicio.
Me alegra que ya no le disguste el uso del diccionario, también me alegraré cuando lo utilice adecuadamente. No tengo inconveniente alguno en que emplee el vocablo “depravada”, o la palabra “invasión”, por una razón muy simple, su presencia en un texto no altera o modifica la conducta desarrollada por Bolivia en el siglo XIX, la violación sucesiva de 3 Tratados (1866,1873 y 1874) y el apetito por territorios que no le corresponden conforme al Uti Possidetis Iuris, de hecho el señor Carlos Mesa reconoció que Bolivia carecía de título jurídico para aspirar a Arica. En definitiva, solo una mente ingenua o fanática esperaría o pretendería que tal conducta llevada a cabo por Bolivia quedara impune, que se la excusara de ello por “solidaridad”, “fraternidad” o “americanismo” distorsionados.
Señor, solo precisar algunas cosas:
– Una corte no inicia un proceso si no tiene competencia para conocer el asunto.
– Usted me exige identificar cual es la resolución por medio de la cual la declaró su competencia, pues es en virtud del pacto de Bogotá que la CIJ tiene competencia.
– Chile esta planteando una «excepción» de incompetencia. Es decir, Chile dice poder demostrar que la corte no es competente para conocer el caso, a pesar de que ambos países reconocieron la competencia mediante el pacto de Bogotá, lo que Chile intenta hacer es que se le conceda una «excepción».
– Chile ha decidido impugnar a la corte. Esto es, contradecir a la corte, refutar a la corte, rechazar que la corte se haya declarado competente. Lo hace usando el tecnicismo de que «el tratado de 1904 es anterior al pacto de 1948» por tanto la corte se ha equivocado.
– Es un tecnicismo porque la demanda marítima boliviana no pone en tela de juicio el infame tratado. La demanda marítima boliviana exige que Chile honre los compromisos firmados por sus más altas autoridades para devolverle con soberanía parte del mar que le ha robado. Tales compromisos se han dado sistemáticamente durante 100 años, desde la depravada invasión chilena, antes y después del infame tratado, como también antes y después del pacto de Bogotá por el cual Chile reconoce la competencia de la corte que ahora intenta negar, hasta nuestros días.
El que viola tratados es Chile. El tratado de 1904 es sistemáticamente incumplido por Chile, su violación ha sido recientemente admitida por el gobierno mapochino, por escrito, al admitir que no cumple con el libre tránsito establecido. Otros ejemplos existen, le dejo uno: el Gobierno de Chile, que cumple solo con lo que le conviene, viola el tratado de Ottawa al no retirar las minas anti-personales que ha sembrado en la frontera con Bolivia bajo el mando de sus patrones, los ingleses.
oye , si tu piensas que la corte tiene competencia ,que piensa que van hacer en los primeros días de mayo, las delegaciones?
Señor Fenix.
Me habría gustado que hubiera usted podido precisar sus opiniones referidas a la competencia de la Corte, para ese fin es que le hice mención al sitio web de la Corte, para que lo usted visitara y pudiese leer las resoluciones adoptadas en el juico entre Chile y Bolivia. De su respuesta da la impresión de que usted no hizo uso de dicha posibilidad, que usted no se dio el trabajo de leer lo que la Corte ha señalado, y que simplemente opto por repetir sus opiniones en las que denota falta de conocimientos o información, por la sencilla razón de que usted es ajeno al campo jurídico y no comprende cómo es que funcionan los Tribunales. Pregúntele a algún amigo o conocido que sea abogado por la “prórroga de la competencia”, así no incurrirá en el error de señalar “Una corte no inicia un proceso si no tiene competencia para conocer el asunto.”.
Yo no le he exigido que identifique una determinada resolución de la Corte, lo que he hecho es proporcionarle información para que usted pudiese enmendar la opinión dada, y en el evento de que usted insistiera en su opinión, sugerí que identificara usted la resolución en la cual la Corte se declara competente, porque según usted la Corte ya se declaró competente. Usted en vez de identificar dicha resolución, de existir, me contesta invocando el Pacto de Bogotá, que es un tratado, no una resolución. El asunto es muy simple, si usted identifica la resolución de la Corte en la cual ella se declara competente para conocer del juicio, yo no tendré inconveniente alguno para reconocer que usted tiene la razón en este punto, es tan simple como que usted visite el sitio web que le indique, y encuentre la resolución en que la Corte se declara competente y la transcriba literalmente.
Le vuelvo a señalar que dado que la Corte no ha emitido resolución alguna en la cual se declara competente, no es posible que Chile la contradiga.
Como el Tratado de Paz y Amistad de 1904 (tan elogiado por las autoridades bolivianas al momento de someterlo a votación) ya regula donde le corresponde ejercer soberanía a Chile y donde le compete a Bolivia, la pretensión contenida en la demanda boliviana, de ejercer soberanía en un espacio distinto del asignado por el Tratado de 1904, vulnera dicho Tratado y por ende corresponde plantear la incompetencia del Tribunal conforme al del Pacto de Bogotá.
Lo que en Bolivia llaman compromisos, ofertas, promesas, ect, son actos que provienen de negociaciones diplomáticas, y es por ese motivo que, de acuerdo al derecho internacional, no sirven o no resultan aptos para generar obligaciones al estado que los ejecuta, como lo expone la Comisión de Derecho Internacional en sus trabajos.
La referencia al Tratado de 1904 tampoco produce el efecto de ocultar o modificar el comportamiento de Bolivia durante el siglo XIX.
PD: El Tratado de Ottawa contempla la posibilidad de prorrogar, ampliar el plazo para retirar las minas (le sugiero que lo lea) y Chile ha hecho uso de dicha prórroga, lo que se ajusta a los términos del Tratado. Solo su sentimiento hacia Chile, o el hecho de que usted opina sin tomarse la molestia de recabar antecedentes respecto del tema, explica el tenor de su equivocado comentario.
Señor Contardo:
Búsquese un grupo de abogados para irse a la letra chica o para jugar a ser juez. Le repito, esto no es un foro de abogados.
– Cuando la corte inicia un proceso, usando todo y el mejor conocimiento que tiene, se declara competente para conocer el caso.
– Sin embargo, esto puede cambiar, ya sea por que una de las partes puede demostrar lo contrario, o porque a lo largo del juicio la evidencia muestra que no le corresponde a la corte decidir.
– Antes de dictar su decisión (esto es, antes de dar el veredicto) la corte verifica y se asegura que tiene competencia conforme a todo lo exigido.
Si una de las partes tiene argumentos sólidos de que la corte es incompetente, puede solicitar explícitamente a la corte que tome en cuenta tales argumentos antes de dar el veredicto. Esto sin duda, puede dar lugar a que la corte se declare incompetente a pesar de que el proceso haya sido iniciado. Lo normal en este caso es presentar tales argumentos en la contra-memoria, lo cual Chile ha rehusado hacer.
Si una de las partes esta totalmente convencida de la incompetencia de la corte y tiene argumentos muy sólidos para demostrar que la corte se equivoca; puede exigir su derecho de tener un espacio, un «mini-juicio» como dicen, en el que pueda demostrar la incompetencia de la corte. Irse a esta instancia preliminar es ir a decir, «señores Jueces, ustedes, con todo y el mejor conocimiento que tienen hasta ahora, se han equivocado, nosotros les vamos a demostrar que son incompetentes para decidir».
Reitero, ir a impugnar a la corte es ir a contradecir a la corte, es ir a decir, «les vamos a demostrar que están equivocados», «ustedes no pueden conocer este caso», «ustedes no tienen poder aquí», por tanto el proceso no puede iniciarse. Lo que se busca es que se haga una excepción preliminar para detener el juicio. Al rededor del 95% de las excepciones preliminares han fracasado.
Ya sabemos que usted sostiene que los documentos que presenta Bolivia no pueden generar obligaciones. Esa es SU opinión. La respetamos, pero como yo y muchos otros comentantes le hemos dicho n-esimas veces, esta usted en un error del que no quiere salir: la demanda boliviana no tiene nada que ver con los tratados.
En lo personal, yo a ningún lector de este blog le recomendaría seguir uno de los links que usted viene a dar acá, ni tampoco leer la «información» que usted viene a pegar. (La mayor parte de las veces yo me veo obligado a hacerlo porque usted se dirige a mi persona, o porque sale a la defensa de las mentiras que otros vienen a decir).
En este caso he corrido el riesgo de hacerlo, y lo que sale después de hacer un clic es una lista de anuncios de prensa y de indicaciones de la corte. Señor, nada tiene que ver esto con lo que yo dije. Le advierto que no voy entrar en su juego, pero le dejo acá un link similar: http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=3&k=88&case=137&code=pch&p3=6 del caso que Chile perdió contra el Perú, le devuelvo la pregunta: en este caso que ya ha concluido y por tanto la corte se ha declarado competente, ¿existe «pronunciamiento» explicito alguno de la Corte acerca de su competencia antes del veredicto? Chilenos: les toca devolver lo que robaron sus abuelos, asumanlo, acéptenlo.
Para finalizar, con respecto a la violación del tratado de Ottawa, Chile no ha cumplido con lo establecido de que para el año 2011 todas las minas antipersonales que han sembrado en la frontera con Bolivia deberían haber sido removidas. Chile ha solicitado la ampliación del plazo, las minas siguen ahí.
Señor Fenix.
Si usted quiere opinar en materias que pertenecen al ámbito jurídico, como por ejemplo los conceptos de jurisdicción, competencia, obligación, acto jurídico unilateral, ect, no debiera exaltarse por el simple hecho de que se le solicite fundamentar sus opiniones, o porque se le indique información que deja en evidencia que usted no se maneja en esa esfera, lo que es entendible dado que usted no tiene formación en ese campo, lo que por cierto no es una crítica ni menos una descalificación, sino que la mera constatación de un hecho.
Si no existe pronunciamiento explícito de la Corte sobre su competencia, entonces no es posible contradecirla por el mero hecho de hacer uso de la excepción preliminar de incompetencia prevista en su propio Estatuto.
Su “advertencia” respecto de los links que proporciono, y sobre la información que adjunto, revela su fanatismo y el temor a tomar nota de aquello que disiente de la versión oficial, se explica así su intento de censurar todo aquello que discrepe de su “sólida” opinión, y el recurso al trato grosero o la descalificación personal, amparándose en el anonimato.
Los documentos que Bolivia invoca o menciona como fundamento de su demanda (las notas de 1950, el Acta Protocolizada de 1920, las notas sobre Charaña, ect) son documentos emitidos con ocasión de una negociación diplomática, esa es una realidad que no es posible negar u ocultar, basta con remitirse, por ejemplo, al título de los documentos de 1950); y dada esa realidad (que cualquier lector puede constatar) no estamos en presencia de actos jurídicos unilaterales que generen obligaciones, no porque yo lo diga sino porque la Comisión de Derecho Internacional estableció los requisitos copulativos de dichos actos, y entre ellos señaló que no deben estar vinculados a una negociación.
En reiteradas ocasiones, tanto el señor Carlos Mesa, como otros funcionarios del Gobierno boliviano, han señalado que la demanda boliviana busca el diálogo con Chile; y por otra parte la Ministra de Comunicaciones boliviana señaló que para el Gobierno la política oficial es que todo dialogo con Chile pasa por la modificación del Tratado de 1904. Como vera hay varias formas de establecer que la demanda boliviana importa la violación del Tratado de 1904, motivo que fundamenta el uso de la excepción preliminar prevista en el Estatuto de la Corte.
Sobre el tema de las minas y el Tratado de Ottawa, debió leerlo, en particular el artículo tercero que señala “Si un Estado Parte cree que será incapaz de destruir o asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal a las que se hace mención en el párrafo 1 dentro del período establecido, podrá presentar una solicitud a la Reunión de Estados Parte o a la Conferencia de Examen con objeto de que se prorrogue hasta un máximo de otros diez años el plazo para completar la destrucción de dichas minas antipersonal.”, el texto del tratado puede leerse en el sitio web http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/B9A95DEB6541532BC12571C7002E56DA/$file/Convencion_d_Ottawa_Espanol.pdf . Existiendo en el mismo tratado la posibilidad de prorrogar el plazo para destruir o retirar las minas, no es posible hablar de incumplimiento cuando se hace uso de dicha prórroga porque ella evita el vencimiento del plazo (requisito este último necesario para que exista incumplimiento), salvo claro esta cuando lo que se pretende no es ajustarse a la realidad sino que engañar, o dejar fluir los sentimientos, o criticar por criticar.
Señor,
Es muy molesto que usted venga acá a hablar al público general como si fuéramos abogados, peor aún cuando ya sabemos de la calidad de sus comentarios y de su «información».
Una vez iniciado el juicio, este se desarrolla hasta el final; salvo, por ejemplo, que la corte encuentre evidencia que es incompetente. Si el proceso sigue su curso normal la competencia de la corte esta dada. Impugnar por definición es contradecir. Ya ve que usted ignora la pregunta que le retorne?
No, es simplemente advertir a otros que no caigan en lo que usted viene a hacer acá. Fíjese en artículos anteriores, son muchas personas que gastan energías para lograr que usted reflexione y que deje de venir acá con su «información».
Señor, la demanda busca que Chile se siente a negociar de buena fe. Chile se ha comprometido muchas veces, a través de sus más altas autoridades, a solucionar este tema, incluso diciendo explícitamente que lo hacía al margen del tratado de 1904. Los ofrecimientos de devolver mar con soberanía han sido sistemáticos durante 100 años.
Chile no es «incapaz» de destruir las minas. El argumento que Chile ha usado para pedir la prórroga es la falta de presupuesto, cuando al mismo tiempo hace inversiones millonarias en su desproporcionado ejercito. En ese sentido, Chile ha incumplido y se ha visto obligado a pedir una prorroga argumentando que no tiene dinero cuando uno puede constatar lo contrario. Es falta de voluntad para cumplir. Veremos ahora que se la otorgado la prórroga si «consiguen dinero» para remover las minas que han sembrado bajo el mando de sus patrones, los ingleses.
Señor Fenix.
Se necesita ser abogado para poder opinar fundadamente? A mi juicio no es estrictamente necesario, solo basta con ajustarse a la lógica, con informarse previamente sobre la materia (en este caso jurídica) respecto de la cual se opina. Dicho lo anterior, le señalo que yo me dirijo ni a usted ni a ninguna otra persona pensando que es o no es abogado, u otra profesión, sino que me dirijo pensando que intercambio opinión con alguien inteligente, con alguien que posee capacidad de razonar, de sacar conclusiones a partir de una determinada información, proceso para el cual no es necesario tener una determinada profesión. Si sé que a usted solo le interesa que en este blog solo se emitan determinadas opiniones, y que no está de acuerdo en que determinadas opiniones vayan acompañadas de los antecedentes en que se fundamentan, pero esa es una postura que yo no comparto, porque a mí me interesan los fundamentos de una opinión tanto como la opinión misma, ya que son los fundamentos los que le proporcionan validez, y son los fundamentos o antecedentes (eso que usted denomina información contaminante, en un estilo propio de Maduro) lo que enriquece el diálogo y le permite al interlocutor con el cual se discrepa captar el motivo objetivo de la discrepancia.
Existe un Estatuto de la Corte y un Reglamento de la Corte, cuyo texto está disponible en la web para todo aquel que tenga interés y quiera opinar con fundamento. Su interpretación respecto del hecho de que la Corte de curso a una demanda, en este caso la boliviana, se aleja de lo que señala el Estatuto. Hasta la fecha la Corte no ha emitido pronunciamiento alguno respecto de si es o no competente, dada esa realidad no es posible contradecirla porque falta el elemento material, el dicho de la Corte del cual se discreparía. Si usted no accede a contestar las preguntas que se le formulan, y al contrario reacciona airadamente cuando se le plantean, no espere que alguien acceda a responder las que usted formula.
No generalice, solo usted reacciona airadamente frente a mis comentarios, pidiendo veladamente que se me censure; no es el caso del señor Héctor 01, o del señor Barrow, con quienes intercambie puntos de vista diferentes en un estilo que difiere del suyo.
Como Bolivia aspira a que la negociación diplomática tenga un resultado determinado de antemano, la palabra negociación está mal empleada porque de acuerdo a la Jurisprudencia Internacional (que señala que cuando existe obligación de negociar ella solo es obligación de medios, pero no obligación de resultado) y de acuerdo a la práctica diplomática, las negociaciones nunca tienen un resultado asegurado de antemano, sino que es propio a ellas la posibilidad de que no se arribe a entendimiento alguno. La historia universal está plagada de negociaciones que fracasaron ya sea porque los diplomáticos no llegaron a entendimiento alguno, o porque habiendo alcanzado un acuerdo este no es del gusto de sus Presidentes, o porque los Congresos no los aprueban, de dichas negociaciones fracasadas no nacen ni derechos expectaticios ni tampoco obligaciones.
Cuando existe un plazo para el cumplimiento de una obligación, en general, solo es posible hablar de incumplimiento cuando el plazo se encuentra vencido. El efecto propio de la prórroga de un plazo es precisamente impedir su vencimiento, porque se extiende, por ello la prórroga se solicita antes de que el plazo venza; dada esa realidad, que es jurídica pues se rige por normas de derecho, no es posible que se configure el incumplimiento de la obligación a plazo, porque este se incrementó. El argumento que Chile invocó para pedir la prórroga del plazo señalado en el Tratado de Ottawa, fue favorablemente acogido por el organismo competente previsto en el mismo Tratado; su comentario solo revela frustración.
Como reiteradamente se menciona a Inglaterra, me parece oportuno señalar lo que dijo un catedrático peruano acerca de Inglaterra y la Guerra del Pacífico. Dijo el señor Jorge Ortiz, profesor de la Escuela de Guerra Naval peruana, entrevistado por Enrique Hulerig Villegas en agosto 31 de 2006, dijo lo siguiente “La posguerra generó una búsqueda de culpables y la primera víctima es quien firma la paz: Miguel Iglesias. Pero en esta cacería de culpables, construimos un mito: que los chilenos no nos derrotaron sino los ingleses. No se acepta que la guerra la perdimos por, precisamente, carecer de instituciones sólidas. Todos los años se celebra la defensa de Lima del almirante Petit Thouars. Pero junto a los franceses estaban también buques de la estación naval británica, de Estados Unidos, Alemania e Italia. Y quien en realidad toma la decisión de advertirle a Baquedano que no se permitirá que Lima sea destruida fue el almirante británico, Frederick Stirling, quien se lo hace saber a Petit Thouars”.
Señor, le repito, usted no viene acá a dar una opinión.
Es más, en muchas ocasiones ataca a los comentantes con términos jurídicos y aspectos técnicos.
Yo no tengo ningún problema en que se emitan opiniones contrarias. Pero lo que usted viene hacer acá es muy claro; Ud. no viene a dar una opinión o a «enriquecer el debate», sino al contrario.
Su información es contaminante porque usted viene con mentiras y a tratar de engañar a la gente, por ejemplo cambiando el orden de las palabras, saliendo del contexto o cambiando totalmente el tema en cuestión, o usando otras artimañas de abogaduchos.
Usted es el que no accede a contestar la pregunta que le hice. Yo le respondí y le retorne la pregunta, la que usted ignoró y hasta ahora no responde.
La corte va ha decidir si Chile debe o no sentarse a negociar de buena fe.
Se lo pongo en términos simples. Es como el estudiante que reprueba el examen, y pide segunda instancia. El estudiante se ha aplazado, no ha cumplido con su obligación, pero tiene una segunda oportunidad. Chile se ha aplazado en cumplir con el desminado, ha pedido la prórroga (argumentando que le falta recursos económicos) y se le ha concedido.
Nuevamente viene usted a citar a personajes poco o nada conocidos. Si va a salir a re-buscar declaraciones, busque gente importante, le dejo una cita del presidente Allende: “Debemos ceder 100 km de costa a Bolivia”.
Para que exista incumplimiento de una obligación a plazo, como la prevista en el Tratado de Ottawa, es necesario que venza el plazo establecido para cumplirla, que este transcurra en su integridad. Si el plazo es ampliado, por medio de una prórroga, no es posible considerarlo vencido o cumplido, y por ende no es posible hablar de incumplimiento porque este exige el vencimiento del plazo hecho que la prórroga impide.
La solidez, la veracidad, la eficacia, la rectitud de una opinión no dependen de lo conocido o desconocido que sea quien la emite, sino que de factores de otra índole, como el apego a los hechos y a las reglas que los gobiernan. Intentar rebatir una opinión basándose en que quien la emite no es conocido, solo refleja la falta de argumentos para controvertirla.
Si el ex Presidente Salvador Allende hubiera explicitado en su programa de gobierno que era partidario de conceder salida soberana a Bolivia, yo no habría votado por él, de haber estado en situación de votar en la elección pertinente; y dada la información que arrojan las encuestas, probablemente no habría sido el único que se negara a votar por él. Con todo, basta revisar los Mensajes Presidenciales del ex Mandatario, leídos ante el Congreso, para tomar nota de que nunca propuso ceder salida soberana a Bolivia, como lo advirtió el cientista político Carlos Parker en CNN..
Si el estudiante se aplaza en el examen, técnicamente puede argumentar que no ha reprobado porque tiene la segunda instancia, pero de que se aplazó, se aplazó no más.
No señor, usted nuevamente esta en un error muy grande. Si usted va ha venir acá a citar a algún personaje, es porque la veracidad de lo citado esta endosada por quien lo dice.
Si viene Ud. a citar a Perico de los Palotes (u otro personaje que usted se re-busca con tal que sean peruanos o bolivianos o venezolanos), no es más que la palabra de Perico de los Palotes que USTED elige creer.
Las declaraciones de Salvador Allende están registradas, le dejo una cita textual:
“En este plan de reparación de injusticias, también he resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperialismo inglés. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua».
Probablemente el ex-presidente Allende no se sentiría orgulloso si supera que Ud. voto por él.
Señor Fenix.
Las obligaciones emanadas del Tratado de Ottawa son de naturaleza jurídica; por lo tanto corresponde aplicarles los criterios jurídicos para establecer si se han cumplido o no. Tratándose de una obligación a plazo, como acontece con la de remover determinadas minas, resulta indispensable que el plazo se encuentre vencido para que exista incumplimiento; como el órgano pertinente aceptó prorrogar el plazo no es posible, al menos desde la lógica jurídica, sostener que existe incumplimiento como usted opina.
Tratar, directa o indirectamente, a un profesor (en este caso de un instituto armado) de “perico de los palotes” como usted lo hace, por el solo hecho de que esa persona manifiesta una opinión (con sus antecedentes) que a usted no le agrada, no solo es una descortesía, sino que no resulta de utilidad alguna para efectos controvertir la opinión indicada, por la sencilla razón de que la veracidad de una opinión, su corrección a los hechos en que se fundamenta y a las consecuencias que de ellos deriva, no dependen de lo conocida o desconocida que sea la persona que la emite, sino que del respeto por las reglas establecidas para la materia en que se opina. Pero además usted se contradice, porque su compatriota el señor Ramiro Prudencio Lizón es una persona conocida no solo en Bolivia, sino también en Chile, y a pesar de ello usted también opta por desentenderse de lo dicho por el señor Ramiro Prudencio Lizón sobre quien es el responsable del fracaso de la negociación de Charaña, Bolivia; y sin aportar antecedente alguno que permita siquiera cuestionar lo señalado por su compatriota, insiste usted en una opinión divergente a pesar de que usted no es conocido (al igual que yo) y que usted no estuvo presente en dicha negociación, en cambio su compatriota si lo estuvo.
Sobre lo que haya dicho, pensado o deseado el Presidente Allende, a pesar de que no comparta sus opiniones, yo no tengo inconveniente alguno; entre otras cosas, porque como persona informada sé que para que un estado transfiera soberanía a otro estado no basta con que su Presidente o su Canciller así lo deseen y lo expresen, sino que es necesario que el Poder Legislativo se pronuncie afirmativamente, que vote favorablemente el tratado por el cual se transfiere soberanía sobre determinado espacio geográfico.
sorprende que usted, diga que yo no tengo argumento,por que es usted que se devuelve a cada rato, son las mismas respuestas a cada rato, aburrido, el señor Mesa y todos estamos en busca de soluciones, de aportar en soluciones, pero usted sigue con la misma tontera, si le gusta tanto el secretario de holanda , implacablemente vallase con el , y deje al señor Mesa y este grupo buscando soluciones.- fin de la historia
Repito es Ud. el que no tiene argumentos. Lea lo que escribe, usted viene a negar lo que otros dicen o a escribir incoherencias con fragmentos de lo que dicen otros. Si va ha copiar copie lo bueno, si va a negar niegue lo malo. En todo caso, háganos el favor de no hacerlo acá, y junto con el señor Contardo busquen foros de Chilenos para que sientan como peces en el mar.
Señor Ciro, de todas las cosas que yo he escrito es Ud. quien hace énfasis en la declaración del secretario de que la demanda es impecable, yo solo lo mencione entre muchas otras cosas. (Así como de todo el discurso de don Álvaro usted se escoge «tienen que matarnos a todos» y viene acá a reproducir eso sin necesidad alguna, y otros varios ejemplos más).
Fin de la historia.-
Censura
Ya no se encuentra el comentario de Ciro acerca de su comentario de: «canciller,dijo “que las piedras hacen el amor”» y otros comentarios sacados seguramente del texto de Evadas de Alfredo Rodríguez.
En estos tiempos cuando se ve un choque de cosmovisiones de diferentes culturas, se hace muy probable que exista una confusión en la forma de entender algunas cosas.
Y al final no hay otro camino que analizar: lo que dijo-lo que no dijo-o lo que quiso decir.
En el mundo andino existe el termino «ajayu» (espíritu), y según esta cosmovisión todo tiene espíritu incluido las piedras, cerros etc., sin embargo la cosmovisión occidental te enseña que existe materia orgánica e inorgánica.
En esta concepción andina, existe la piedra macho y hembra, y son utilizadas según sea el caso incluso en la salud.
Actualmente se sabe que las piedras tienen energía, y esa energía ha sido clasificada y definida hace cientos de años por los entendidos de aquel mundo andino de otrora época.
Lo bueno es que la ciencia va aumentando y se van despejando dudas acercad de diversos temas que se consideraban inexpugnables en otros tiempos. La ciencia va concluyendo lo cierto y lo incorrecto de saberes antiguos de la humanidad.
Concluyo diciendo que el propietario de este blog titulo una de sus publicaciones: Yo Soy “Charlie Hebdo”, por lo tanto habría que ser consecuente con lo que uno piensa.
Saludos
Bueno he sido nuevamente censurado, por los señores que abogan por la democracia y libre expresión.- Hector usted se alcanzo a percatar que mis comentarios están siendo censurados, borrados , eliminados, por los señores que administran este blog, No le encuentro sentido lógico a esta situación, o al menos que mis comentarios los encuentren tan asertivos, que tenga prohibido llegar a los oídos del pueblo Boliviano.-
Esta dictatorial forma de pensar, no es exclusiva del dueño del fundo, si no, que también, de un opinante ,que se cree el dueño de la verdad, que con insultos y matonaje, trata que mis comentarios no salgan. Bueno ellos piden dialogo, democracia, y actúan de esta forma, quien los entiende.-
Hablemos en serio mejor, con respecto al comentario del canciller.»las piedras hacen el amor «. la explicación con sus fundamentos que me has dado, no me queda duda, me dejaste en un ridículo de características bíblicas, nunca me imagine que esto tenia relación en los tiempos ancestrales de nuestros pueblos originarios, grandes disculpas a todos, favor hacerlas extensivas al señor canciller . Todo este mal entendido, se produjo por mi propia incultura en el tema.-
Ciro
Debo aclarar que no defiendo al Canciller, el tiene sus propias formas de expresar sus ideas en algunos casos muy controvertidas, en el caso especifico de las «piedras» tuve que suponer «lo que quiso decir», tal vez el tenga otra idea acerca de lo que menciono originalmente.
En alguna ocasión el Canciller propuso dar coca a los niños como desayuno escolar, asi que no extraña mucho los comentarios inverosímiles tal vez hasta descabellados que hace en algunas ocasiones. Obviamente como todo ser humano tiene sus virtudes.
Saludos
Interesante la información que proporciona en su columna del día de hoy, en La Razón http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/cuarenta-anos-Charana_0_2223377767.html el diplomático e historiador señor Ramiro Prudencio Lizón, sobre el motivo del fracaso de la negociación de Charaña y sobre el motivo del quiebre entre el primer Gobierno de Bachelet y Gobierno de Morales.
Sobre lo primero el diplomático boliviano, que por cierto tuvo conocimiento personal de los hechos, señala “Lamentablemente una feroz oposición al gobierno de Banzer y, por ende, a la negociación que se estaba efectuando con Chile, determinó que ese Gobierno llegase a la insensatez de romper relaciones con ese país, dando con ello fin a la negociación de Charaña, que dio tan importante propuesta de cesión con soberanía”.
Sobre lo segundo, dice lo siguiente “Ahora bien, cuando subió al poder el presidente Morales, hubo un estrecho entendimiento con el gobierno de la señora Michelle Bachelet; pero la situación cambió prontamente. El gobierno de Morales decidió absurdamente renovar el contrato de venta de gas a la Argentina con una cláusula que prohíbe a esta nación revenderlo a Chile. Eso provocó un profundo resentimiento en la población chilena, al extremo de que se exigió al gobierno de la señora Bachelet de que no cediera ningún territorio a nuestro país. Desde ese momento, dicho gobierno determinó modificar su política, señalando que otorgaría una salida al mar a Bolivia pero sin soberanía.”
Estoy seguro de que a pesar de esta información, proporcionada por un diplomático boliviano, no faltaran los bolivianos que con “sólidos argumentos” continuaran responsabilizando a Chile por el resultado de ambas negociaciones.
Este es otro ejemplo, aunque muy menor, de lo que usted viene acá a hacer. Usted no viene a opinar del artículo, viene Ud. a usar el blog de don Carlos para hacer cualquier tipo de oposición a la causa Boliviana: en el mejor de los casos haciendo propaganda, en el peor de los casos engañando a los opinantes con sus artimañas de abogado de cuarta. Señor, aprenda a dar una opinión, o comparta un pensamiento, ese es el objetivo de este foro; para hacer otras cosas, busque otros lugares.
La negociación de Charaña no se rompe con la ruptura de la relaciones diplomáticas, sino con la negativa de Chile de considerar la contra-propuesta peruana. Es Chile quien rompió la negociación de Charaña.
Tal clausula no es absurda, es un imperativo obligar a Chile a honrar sus compromisos.
saludos
Pensaba no compartir comentarios con usted, pero me veo en la obligación de comunicarme nuevamente, muy a mi pesar,reconozco, usted no puede ser tan insolente,usted no esta en una cantina , no puede echar a los participante, por el solo hecho que piensen diferente a usted,no quiero ni imaginar como es el trato en su hogar, la paciencia de don Marcelo, ralla en lo espectacular, pero no se si don Marcelo es muy civilizado o nosotros somos los incivilizado , pero lo claro es que nadie tiene el derecho de tratar de mala forma, recapacite.-
Usted es el que raya en el lo espectacular con las cosas que viene a escribir; dese cuenta UD. que no esta en una cantina. Ciro Osorio y Marcelo Contardo, dense cuenta dónde están parados.
Usted raya en lo poco hombre,por si tiene duda,yo soy bastante hombre, pero si usted sigue haciéndose el hombree con mujeres ,le respondo qu
Usted raya en lo poco hombre,por si tiene duda,yo soy bastante hombre, pero si usted sigue haciéndose el hombree con mujeres ,le respondo qu
No entiendo la insistencia en insultar. Acaso esto fortaleze el argumento? Desde el ciudadano de pie como Fenix hasta el Presidente Evo, se nota un triste patron de denigrar la humanidad chilena y la competencia de sus autoridades.
No vale la pena opinar aqui mucho ya sea porque esta puede ser censurada por el Sr. Mesa, pero principalmente pq los opinadores no son muy informados. No saben lo q se dice cuando la ICJ/ICJ califica la aplicacion como impeccable. No saben pq Chile puede cuestionar la jurisdiccion de esta corte (Bolivia ha hecho lo mismo contra el CIADI/ICSID, UNCITRAL, ICC, etc.). No saben de conceptos como Pacta Sunt Servanda, state decisis, estoppel, la convencion de Viena sobre la ley de tratados, etc. etc.
Este espacio solo sirve para que miembros del culto comulgen. Aqui, lamentablemento, no hay dialogo. Y me da pena que tantos mis compatriotas bolivianos, no actuen con altura, dejen de lado sus prejucios, estudien un poco, y presenten argumentos y no insultos.
Mas triste aun, es que el pueblo bolivano no sabe que todo esto es una gran perdida de tiempo. En el major de los casos, una victoria por goleada significa que Chile debe sentarse a negociar – pero la ICJ no puede decir que resultado de esta negociacion sera una salida soberana. En el peor de los casos, aqui se acabo el cuento. Perdimos el mar para siempre. La pregunta del millon, seremos los bolivianos capaces de obedecer este fallo?
Una major ruta ubiera sido reclamar el incumpliemento del Tratado de 1904. La solucion mas practica sigue siendo firmar un tratado de libre comercio de las Americas.
Otra vez el Chasqui tirando piedras y escondiéndose en el anonimato. A este Chasqui no le encargaría que me compre un auto, pues no creo que consiga ni un triciclo, lo más probable es que traiga…nada.
Chasqui,
Siendo muy evidente lo que los señores Contardo y Osorio vienen a hacer acá, no habiéndose Ud. pronunciado antes en respuesta a ningún comentario de estos señores, sale ahora a criticar a sus «compatriotas» alegando que insultan siendo usted mismo el que nos insulta, en particular a mi, diciendo que estamos «mal-informados» o que «no hemos estudiado». Es sorprendente que Ud. acepte sin decir lo más mínimo lo que dice el señor Contardo, y quizás encuentre «de altura» los comentarios de Ciro Osorio, pero es más sorprendente aún que aparentemente salga a defenderlos.
Chasqui: la mentira, el engaño, el cinismo, son insultos muy graves que no deben ser aceptados.
Me caben dudas que usted sea Boliviano, pero de serlo sinceramente me da mucha pena leer este comentario con ese tono tan pesimista y esa alma derrotada.
Al margen de que su comentario tiene muchos errores; con respecto a su opinión, esta usted equivocado:
– En el mejor de los casos, las partes se sientan a negociar y el problema se extingue para siempre.
– En el peor de los casos, la corte encuentra que Chile esta en la libertad de deshonrar sus compromisos. En este caso, es nada más que cerrar un nuevo capítulo en la cruzada por exigir que se repare el daño histórico que se la hecho a Bolivia.
Concuerdo con las respuestas que le escriben otras personas, en este y en los anteriores artículos. Si usted es un chasqui, es de esos que si le confían un mensaje para el señor Mesa, va corriendo a mostrarle el mensaje a don Ciro y luego a entregarlo a Contardo….
Con este articulo proporcionado por don Marcelo, deja en evidencia los vanos esfuerzos del gobierno boliviano por «acomodar» la historia. La impecable demanda con sus sólidos argumentos se caen a pedazos, por los espolonazos, no de Chile, si no de sus propios historiadores.-
El señor Ramiro Prudencio, historiador y diplomático destacado ,quien tuvo voz activa, en la negociación de chañara, dice que por los problemas internos, Bolivia, pone fin a dicha negociación. debo recordar que existiendo negociación, invalida un acto unilateral.-
Una consulta,Bolivia , como estado pacifista (no por elección), y que respeta absoluto los tratados, por que no cumple el tratado de 1904 en su articulo ocho , me refiero al gas, para los menos iluminados.-
Sorprenden sus comentarios.
A usted no solo le hace falta pensar dos o tres veces antes de escribir algo acá, sino que le toca pasar cursos de compresión de lectura.
También prestese el «diccionario de la real academia española» para no quedar tan mal.
A usted solo le falta recapacitar, bueno ya que trabaja en este blog,seria conveniente
Marcelo
Con los dos primeros párrafos se trata de dar a entender que el fracaso de la negociación «abrazo de Charaña» es de exclusiva responsabilidad de Bolivia?
Acaso no fue Chile que no acepto la propuesta peruana, de una administración trinacional de territorio.
Acaso no fue Perú que propuso una “no respuesta” termino acuñado por el diplomático chileno Carlos Bustos, por considerar la propuesta peruana ambigua.
En relación a la venta de gas, el referéndum de 2004 en una de sus puntos, pregunta si el gas debe ser utilizado como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano pacífico. Hay que añadir que se trataba de un referéndum vinculante por lo cual el Sr. Morales estaba supeditado al resultado de esa consulta.
Saludos
Héctor 01.
Por el texto de la columna de opinión publicada en el diario La Razón, y de la cual copié literalmente los 2 párrafos que figuran en mi posteo, da la impresión de que para el señor Ramiro Prudencio Lizón, quien repito tuvo personal conocimiento de los hechos que componen la negociación de Charaña, resulta más gravitante o determinante, en el resultado negativo de dicha negociación, la ruptura de relaciones diplomáticas dispuesta por Banzer que los hechos que tu mencionas.
En cuanto al temas del gas, mi opinión es que el pueblo boliviano, su Legislativo y su Ejecutivo son soberanos para decidir si lo explota o no, y en caso afirmativo, si lo deja para consumo interno o lo exporta, o ambas opciones simultáneamente. Tengo entendido que Bolivia exporta gas a Brasil y Argentina, dos Estados que de acuerdo a información que es publica han encontrado reservas que les permitirán no solo satisfacer su demanda interna sino que exportar, si ello es así Bolivia se quedaría sin mercado relevante en la región.
Saludos.
Señores:
Entiendo perfectamente que el tema de la Demanda Boliviana genera intensas pasiones entre chilenos y bolivianos, y me parece muy interesante e importante recibir tantos comentarios y que este blog sea escenario de un debate muy comprometido entre ciudadanos de ambos países.
Lamentablemente, con más frecuencia de la deseada, el tono de los comentarios y sobre todo el de la discusión entre algunos de los polemistas es francamente inaceptable.
El espíritu democrático es una cosa, pero dar rienda suelta a los adjetivos descalificadores, los agravios que en algún caso se transforman en insulto, es otra muy diferente, y, por supuesto, es inaceptable.
Les adelanto que -con el derecho que me da el ser el gestor de este blog- eliminaré todo comentario en el que los autores se refieran a otra persona con adjetivos descalificadores o, peor aún, con agravios personales directos.
Señor Mesa,estoy de acuerdo con usted ,al eliminar todos los comentarios ofensivos o autores que se refieran a otras personas con adjetivos descalificadores, hasta ahí estamos bien, pero resulta que la censura esta dirigida para el lado Chileno, por que los Bolivianos se pueden expresar como quieran y no son censurados, como por ejemplo considero que es de una insolencia y falta de educación que este desalmado trate al señor Contardo , de «cara de trasero» y el comentario siga ahí,muy bien , gracias. Usted esta claro que el señor Contardo a dado muestra de su cultura y caballerosidad,no se merece este trato.-
También , me doy cuenta que usted, por sus múltiples actividades, no pueda monitoria este blog mas de cerca ,no es su culpa que pasen estos desagradables episodios.-
La verdad que uno como opinante de este blog, no sabe el nivel educacional de la contraparte y es justamente por eso que se producen los roces, como por ejemplo el señor Chasqui por hacer un comentario totalmente claro,sin apasionamiento y neutral. igual fue atacado sin piedad por estos des-adaptados sociales.-
Bueno señor Mesa, espero que este comentario lo tome a bien y corrija borrando algunos comentarios .-
Saludos.-
Ciro Antonio Osorio Vital de Antofagasta es usted un sinvergüenza. Siendo chileno sabe usted perfectamente que «cara de raja» es el chilenismo para «sinvergüenza», «descarado», «cara de palo», y no se traduce literalmente a lo que usted escribe.
Ya se los dije en su lenguaje, y ahora lo reitero, basado en este su comentario y con el diccionario de la Real Academia Española a la mano: Usted y también Marcelo Contardo (aunque él en menor medida) son unos sinvergüenzas.
No pueden venir acá a escribir cualquier cosa. Como lo mencione ahí arriba: la mentira, el engaño, el cinismo, son insultos muy graves que yo no acepto. Si ustedes insisten con tales cosas, yo no tengo problemas en indicar abiertamente lo que ustedes hacen. Si vienen a mentir descaradamente, pues les llamare mentirosos. Si vienen a escribir comentarios a don Carlos de manera descarada como usted lo hace, pues les llamare sinvergüenzas, etc.
Palabra de intelectual (aunque esta palabra de intelectual no agrade al Sr. Galeano)
Eduardo Galeano dice que el Libro del Mar debía llamarse «Libro del Mar Robado».
http://www.eldeber.com.bo/bolivia/galeano-dice-libro-mar-debia.html
Como debería considerarse una opinión de la talla del Sr. Galeano, ¿es un insulto? ¿es un desliz? ¿o es producto de su carácter directo?.
Saludos
Héctor 01.
Es una opinión; que no viene acompañada de sus fundamentos. Sabrá el señor Galeano que Bolivia violó el Tratado de Límites de 1866 y luego el de 1874 en perjuicio de Chile; sabrá que Daza se negó al arbitraje, que removió a su canciller Lanza porque este era partidario del arbitraje, ect; quizás en su particular visión artística el postulará que Chile debió disculpar tal ilícito comportamiento de Bolivia en aras de la fraternidad, o de algún slogan similar. En todo caso, sería interesante, para efectos de coherencia, saber el señor Galeano si tiene la misma opinión respecto de la conducta de su propio Estado, Uruguay, en función de la Guerra de la Triple Alianza.
Saludos.
Marcelo
Rigoberta Menchú (premio Nobel de la Paz)
Refiriéndose a la reivindicación marítima boliviana dijo: “Ningún pueblo debe ser enclaustrado. Cuando se habla de las libertades fundamentales se habla de la libertad del desarrollo integral, sabemos que una salida al mar pues tiene grandísimas repercusiones en el desarrollo de un pueblo, aparte que es un derecho”
http://radio.uchile.cl/2015/02/23/rigoberta-menchu-respalda-demanda-maritima-de-bolivia
También esta figura mundial no estará debidamente enterada del conflicto.
Saludos
Héctor O1.
Podrías añadir a Isabel Allende, a Marco Enriquez-Ominami, al director de la Casa Bolivar (ex integrante de un movimiento terrorista), a un economista anglosajón que nos visitó hace poco, al señor Mujica, ect, y tengo la intuición, por no decir certeza,de que ninguno de ellos tiene conocimiento de los hechos a que hice referencia, También podría mencionar la opinión de un ex mandatario norteamericano, que curiosamente mientras ejerció el poder no propuso revisar los tratados de límites firmados entre su país y México al fin de una guerra. Por otra parte cuando la señora Menchu señala que la salida al mar es un derecho, opina equivocadamente, desde la falta de formación en materia jurídica, porque no existe ningún instrumento jurídico que haya establecido el derecho a que ella alude, y los derechos necesitan de fuentes que los creen; en todo caso a mí el error en que incurre no me sorprende, pues las personas que tienen esa sensibilidad política comúnmente creen que sus deseos se transforman en derechos, recordemos que el Presidente Morales dijo que para él lo jurídico estaba supeditado a lo político (gran garantía para quienes son gobernados por él o para quienes celebren un tratado con él), que le ordenaba a sus asesores “legalizar” sus deseos.
Saludos.
Marcelo
La lista es larga de las personalidades que apoyan la reivindicación marítima boliviana, pero no podía de dejar de mencionar al llamado «último quijote» de latinoamerica José Mujica que dijo: Es ‘inevitable’ que Bolivia tenga mar.
http://eju.tv/2015/02/mujica-es-inevitable-que-bolivia-tenga-mar/
Estas personalidades que apoyan la causa marítima boliviana y a las que usted llama «desinformados». Por lo menos no causa extrañeza que tantas personalidades estén desinformadas.
O sera mas bien que la posición boliviana tiene sustento histórico.
Saludos
Héctor 01.
Si tuviera que gestionar una organización de derechos humanos o tomar una decisión en esa materia no dudaría, de tener la posibilidad, en pedir la opinión, el consejo de la señora Rigoberta Menchu; del mismo modo si estuviera a cargo de una fundación cultural le pediría su opinión a la señora Allende o al señor Galeano; pero si me tocara decidir sobre una materia que está regulada por el derecho, como acontece con aquellas referidas a límites y soberanía, no me dirigiría a ellos porque el tema escapa a la materia en que se han formado.
No pongas en mi boca palabras que no he pronunciado, no es tu estilo, pues yo no he llamado ni catalogado a ese grupo de personas con el adjetivo que tu empleas, sino que claramente dije que tenía la intuición, por no decir certeza, de que ellos no estaban en conocimiento de ciertos hechos de la relación chileno boliviana, particularmente referidos a las causas del conflicto.
Utilizando el criterio histórico que es secuencial, no podrá dejarse de lado, porque forma parte de los hechos que componen la Historia, la conducta que Bolivia tuvo en el siglo XIX, a la que tantas veces me he referido; conducta que debe analizarse según los patrones del siglo XIX, no los de hoy ni los de la segunda mitad del siglo XX, porque en tal caso se comete el error intelectual de juzgar hechos del pasado con criterios creados para el presente. Por tanto, recurriendo al elemento histórico Bolivia debe asumir las consecuencias del comportamiento llevado a cabo en el siglo XIX, no puede pretender que se la excuse pues en el siglo XIX las conductas llevadas a cabo por Bolivia desembocaban en guerras.
Saludos.
Marcelo
Según tu opinión, infravaloras la opinión de personalidades mundiales, por que no son a tu parecer gente entendida en el ámbito de las leyes. Si esta gente llego donde esta, es por algo, puede que no sean eminencias en el campo jurídico, pero algo deben saber, por que tontos no son.
Parte del equipo jurídico de Bolivia lo componen, Antonio Remiro Brotons, Vaughan Lowe y Philippe Sands, alguno de estos nombre seguro ya es conocido por Chile, estas personas ya son eminencias del campo jurídico, espero que compartas mi opinión al respecto. Y dudo que estas personas estén timando a Bolivia ofreciendo falsas expectativas, si aceptaron el caso es por que la posibilidad de de un fallo a favor de Bolivia es posible.
Respecto a la semántica, yo utilizo la palabra «desinformados» para resumir lo que tu dices:
-Respecto del Sr. Galeano dijiste: «Sabrá el señor Galeano…»
-Respecto de Rigoberta Menchú y otros dijiste: «…y tengo la intuición, por no decir certeza,de que ninguno de ellos tiene conocimiento de los hechos a que hice referencia»
Podríamos cambiar el termino de desinformados por desconocedores, pero semánticamente el resultado sería el mismo, dejo a criterio de quién lea tu comentario que sinónimo emplear.
Respecto a los echos históricos del conflicto, los mismo ya son conocidos, ya que son repetidos constantemente en este blog y otros medios.
Saludos
Héctor 01.
El que un ser humano sea una “personalidad mundial”, ya sea por su talento artístico, ya sea por sus habilidades deportivas, ya sea por su trayectoria de servicio público, o por cualquier otro motivo, no lo transforma en conocedor de todos los temas que componen la realidad, ni mucho menos en un experto en ellos, ni tampoco le confiere infalibilidad a sus opiniones; pues por una parte el día tiene 24 horas, y por la otra hay temas que escapan a las habilidades que las han transformado en personalidad, o a sus legítimos intereses. Tener en cuenta dicha situación no importa “infravalorar” lo que dicha personalidad pueda opinar, ni tampoco poner en duda su coeficiente intelectual, sino que darle su debido contexto. La señora Isabel Allende es una escritora de renombre, con muchos premios, además de ser encantadora como se aprecia en sus entrevistas, pero no por ello se va a diseñar la política exterior de Chile, o se va a tomar una decisión en materia de soberanía y límites conforme a lo que ella piensa, según su sensibilidad; lo que no quita que tiene todo el derecho a dar su opinión, y lo mismo vale respecto de los demás; pero la corrección de dicha opinión, no depende de que quien la emite sea una personalidad, sino que de factores objetivos, como lo son el conocimiento de los hechos que componen la materia sobre la que se emite juicio y el conocimiento de las reglas aplicables a esa materia, y la ausencia de uno u otro factor no se suple por el hecho de ser una personalidad.
La señora Menchu es una personalidad, pero ello no le confiere poderes especiales, ni capacidad para pronunciarse o dar la solución sobre todo tema, sin perjuicio de su libertad para opinar; y su errado comentario acerca de que la salida al mar es un derecho revela que hay materias que no conoce. Ser una personalidad faculta acaso para pasar por sobre las reglas que gobiernan una materia?
No he emitido juicio alguno respecto de las personas que componen el equipo jurídico boliviano. Sé que son todos juristas de primer nivel, como tú lo mencionas, y también concuerdo contigo en que no están timando a Bolivia; pero también sé que otros juristas del mismo nivel declinaron aceptar el caso, y que uno o más diplomáticos bolivianos declinaron aceptar el cargo de agente ante la Corte.
Ahora en cuanto a las posibilidades de Bolivia, me parece que el artículo publicado hoy domingo en La razón, titulado “Los cuatro actos unilaterales de Chile citados en la demanda ante la CIJ” http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/unilaterales-Chile-citados-demanda-CIJ_0_2225177631.html da cuenta de las reales posibilidades, porque: a) Como es posible que se sostenga que un tratado, 1895, (con independencia del hecho de que no entró en vigor por falta de tramites esenciales para ello) es un acto unilateral, cuando el concepto mismo de lo que es un acuerdo o tratado deja en evidencia que es precisamente lo opuesto, esto es un acto bilateral; b) Como se explica que el mismo error conceptual se cometa con el Acta de 1920, si en el mismo artículo se indica que fue firmada por ambos Estados (aunque nunca ratificada)?; c ) Si realmente el Tratado de 1895 o el Acta protocolizada de 1920 fueran actos unilaterales, entonces por qué motivo la propia Nota Diplomática boliviana de 1950, cuyo texto está en el Libro del Mar, hace mención expresa al hecho de que no han sido ratificados por los Congresos?
Saludos.
Marcelo
Crees que una personalidad mundial opina por opinar sin tener bases para emitir sus criterios, difícilmente eso debe ocurrir. Seguramente las autoridades chilenas están preocupadas de que personalidades mundiales estén a favor de la reivindicación marítima boliviana.
Y obviamente este apoyo no es producto de la casualidad sino de la causalidad. Producto de una «gestión diplomática» muy bien realizada por Bolivia. O crees que a la pregunta a una personalidad mundial sobre la demanda boliviana responda afirmativamente de manera automática.
Las personalidades mundiales no son parte del jurado de la CIJ, por tanto no son los que dictaminaran el fallo, pero si tienen influencia en la opinión pública, y eso es muy importante.
Nuevamente reitero que los antecedentes históricos ya son conocidos por la repetición de los mismos en los medios. Asimismo ya es conocida los puntos de la demanda boliviana.
Saludos
Héctor 01.
Respecto del planteamiento que formulas con la frase “Crees que una personalidad mundial opina por opinar sin tener bases para emitir sus criterios, difícilmente eso debe ocurrir”, creo que la respuesta está precisamente en lo señalado por la señora Menchu, cuando con evidente error opina que la salida al mar “es un derecho”. Por cierto no es el único caso, una personalidad boliviana declaró no hace mucho, a la televisión chilena, que Chile era el responsable del conflicto del Beagle; en circunstancias que todo el mundo informado sabe, porque está documentado, que la responsabilidad por tal conflicto recae en Argentina que es el estado que desconoció el fallo arbitral, dictado por 5 jueces de la Corte Internacional, reconociendo que las islas del Beagle pertenecían a Chile según el Tratado de Límites vigente.
Dado el tenor de la demanda boliviana para mí no es sorpresa que Bolivia ponga el énfasis en la “opinión de personalidades”, en especial de gente que no tiene formación jurídica.
El que los puntos de la demanda boliviana sean conocidos, no impide, al contrario, reflexionar sobre el punto que planté en mi respuesta, el hecho de que Bolivia pretenda darle carácter de acto unilateral a un Tratado, el de 1895, y a un Acta firmada por Chile y Bolivia, la de 1920.
Saludos.
Marcelo
Existe el apoyo de personalidades hacia la demanda boliviana, y son apoyos significativos, obviamente este apoyo desagrada a Chile, por que lo sitúa como el mal vecino. En relación a las palabras que utilizaron, utilizan y utilizaran algunas personalidades corresponde a las mismas aclarar al respecto. Lo que como mensaje final es el inmenso valor que tiene el respaldo a la causa boliviana el apoyo de gentes de otros países.
Es muy difícil lograr el apoyo de gentes que no tienen nada que ver en un tema, pero Bolivia lo logro, este logro molesta a Chile no sabe que decir y lo único que le queda es desprestigiar tales opiniones, se entiende, pero no se comparte este menosprecio al apoyo a Bolivia.
Respecto a los puntos de la demanda boliviana, son temas ya conocidos y repetidos.
Saludos
Héctor 01.
Evaluar una opinión, analizarla, verificar si viene acompañada de fundamentos, y en caso afirmativo si estos son acordes a las reglas existentes para la materia en que se opina, no es desprestigiarla sino actuar racionalmente; porque la capacidad intelectual esta precisamente para analizar lo que se nos plantea o informa.
El que los puntos sobre los cuales Bolivia fundamenta su aspiración sean conocidos no impide, al contrario, reflexionar sobre lo que se plantea. Cualquiera que lea la definición de los que es un tratado o acuerdo, prevista en el artículo 2º letra a de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, se dará cuenta del error en que incurre Bolivia al sostener que el tratado de 1895 y el Acta protocolizada de 1895 son actos unilaterales; y la pregunta que frente a ello surge es por qué motivo Bolivia se ve forzada a incurrir en tal error, a hacer una afirmación que es contraria a la realidad verificable por cualquier ser humano.
Saludos.
PD: El artículo 2º letra a de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados señala “se entiende por «tratado» un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;”. El uso del vocablo Estados, plural que significa 2 o más Estados, revela que los tratados no son actos unilaterales de un estado, como pretende Bolivia.
Me parece muy acertado que Carlos Mesa vaya a Chile para explicar la posición boliviana acerca de su enclaustramiento marítimo. Es algo que puede ser parte de una planificación mayor que tenga por objetivo dar a conocer nuestra verdad con fundamentos históricos que abundan, pero que sin embargo es omitido en la educación chilena quienes han vivido una desinformación única, en especial en ésta última generación.
Lo interesante fue la reacción de funcionarios del gobierno chileno de que nadie recibiría a Mesa. Desde mi punto de vista, el encuentro con ellos no era el objetivo pues para eso existen los caminos formales de acercamiento entre gobiernos. La importancia de Mesa es poder llegar al chileno promedio, al público en general y exponer la posición boliviana sin el filtro gubernamental, y eso solo para empezar. El gobierno boliviano debe buscar formas de difundir nuestra verdad y se deberían usar múltiples recursos, dentro de una planificación mediata e inmediata. Es una tarea por cumplir, y es de dimensiones colosales y puede implicar mucho tiempo. Pero eso no debería desanimarnos.
Ya está demostrado que anteriores gobiernos chilenos consideraban el acceso soberano de Bolivia al mar en forma mas corriente y en ello está basada la posición boliviana en la Haya.
Hoy en día existe un desconocimiento del problema marítimo de parte del pueblo chileno que debería ser informado de mejor manera. Esto debe ser parte permanente del gobierno ya que se constituye en politica de estado. Siempre tendremos un ministerio de asuntos exteriores y el equipo de estudio del asunto del mar que ya está formado, el cual debería trascender gobiernos, es decir, deberia ser estable.
El mejor recurso para entender la posición boliviana en cuanto al problema marítimo con Chile es el entendimiento profundo de la historia. En ese sentido, es muy importante el trabajo de difusión de los motivos que tiene Bolivia para haber puesto su demanda en la Haya, y lo que está haciendo Carlos Mesa está bien encaminado. No somos un país más de los tantos mediterráneos que existen en el mundo, Bolivia nació con mar que era parte de su jurisdicción desde la Audiencia de Charcas y no tuvo más culpa que haber descuidado su Litoral. En cambio Chile tenía una política expansiva y agresiva que fue la causa de la invasión a nuestros territorios en forma lenta primero para luego lanzarse en pleno a ocuparlos permanentemente. No tuvieron reparos y la forma salvaje en que se apoderaron de territorios no tiene igual en las Américas (corrijanme si estoy errado).
Si, América fue más tranquila, relativamente hablando, pues no se dieron los excesos belicos e invasiones vistos en otros continentes como Europa, con excepciones como es el caso de Chile.
El empaparse en el meollo del asunto es la única manera de reconocer la problemática del area que comprenden las fronteras entre Bolivia, Chile y Perú, donde los resabios de la guerra del Pacifico continúan, y donde el máximo damnificado ha sido Bolivia por la pérdida de su Litoral. La difusión de las causas de nuestra demanda en la Haya es importantísima y se debe dar a todo nivel, desde jefes de estado a la población en general. Por este motivo, aparte de publicaciones como el libro del mar, que puede llegar a intelectuales, se necesita publicaciones en cualquier medio de mas fácil entendimiento, todo para preparar el futuro. El entendimiento a fondo del problema es la manera en que se puede encontrar una solución.
Repito, solo conociendo la historia en forma exhaustiva se puede comprender el porqué de la posición boliviana, y nos corresponde dar a conocer la misma. Y esto va a los políticos chilenos y al mismo pueblo de Chile, quienes no cuentan con el conocimiento verdadero, por omisión de los hechos que ocasionaron que Bolivia se quede sin mar, a lo cual se puede añadir los intentos favorables de muchos gobiernos chilenos para resolver el asunto.
El territorio boliviano ocupado por Chile es mas grande que Suiza, Bélgica y Holanda juntos, más grande que Cuba, más grande que Portugal,
más grande que Austria, más grande que Irlanda, más grande que Dinamarca, más grande que la República Dominicana, casi cinco veces más grande que Israel. Y después de lo obtenido y después del usufructo de nuestros territorios pareciera que quieren más.
La posición de Bolivia es un llamado a la justicia basada en la hidtoria.
Entonces, va mi aliento a Carlos Mesa en su viaje a Chile y a todos los que están involucrados en esta empresa noble de recuperación de nuestra cualidad marítima y de lo que nos pertenece, así sea en parte.
Me parece importante, don Nelson, hacer esa precisión de que Bolivia no es un país mediterráneo, sino un país enclaustrado (por Chile).
saludos cordiales
Siendo Chileno y esperando que la demanda sea el mas absoluto fracaso para la pretensiones bolivianas, me llamó profundamente la atención el enfoque de llegar a la población chilena más joven, aquella que se esta (mal) formando.
Inteligente y acertadamente están apuntando a un segmento de la población que si bien hoy son sólo personas en formación, serán los futuros médicos, ingenieros, abogados de Chile y si logran hacer entender su verdad será un gigantesco avance en su pretensión, ahora ya tienen un medio que a lo mejor no está bien aprovechado como lo es el satélite Túpac Katari. Si emiten en forma FTA hacia Chile con reportajes históricos, quitándole obviamente el sesgo de «chileno malo» podrían hacer mucho daño a la historia contada en los colegios, vamos, estaremos de acuerdo que se presta mayor atención a un televisor que a un profesor.
El paso inmediato es dejar de insultar a la población de parte de sus autoridades, flaco favor le hace Evo y Álvaro García insultar cada vez que tienen la oportunidad, eso les puedo asegurar provoca rechazos al chileno común y corriente. Sólo cuenten SU verdad y verán en el tiempo cómo podrían cambiar las cosas ya que actualmente Bolivia está tratando de derribar una muralla a cabezasos.
Ciro:
Tiene razón.
Reviso texto y ajusto criterios a todos independientemente de la nacionalidad
Estamos todos de de acuerdo.-
Hector , por su comentario sobre don José Mujica, este dijo «Es conocido mi deseo que Bolivia tenga su salida al mar «, pues deseo cumplido, por que es por todos sabido, reconocido y aceptado , Bolivia tiene salida al mar , sin soberanía, pero salida al mar al fin al cabo .-
Don José Mujica, Bolivia tiene salida al mar, por el hermano país de Chile, el señor Mujica nunca hablo de soberanía.-
.-saludos
Ciro
Aparte del link que copie en anterior post pego otros que respaldan lo que el «último quijote» José Mujica dijo:»Es ‘inevitable’ que Bolivia tenga mar»
Prensa boliviana:
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0227/noticias.php?id=154106
Prensa uruguaya:
http://www.elobservador.com.uy/noticia/299099/evo-morales-34estamos-empezando-una-negociacion-a-largo-plazo34/
Prensa argentina:
http://www.noticiasdelaciudad.com/noticias/Puerto-Deseado-Argentina
Siendo justos con la opinión del Sr. José Mujica no dijo «con o sin» soberanía.
Saludos
Ciro
Aparte del link que copie en anterior post pego otros que respaldan lo que el “último quijote” José Mujica dijo:”Es ‘inevitable’ que Bolivia tenga mar”
Prensa boliviana:
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0227/noticias.php?id=154106
Prensa uruguaya:
http://www.elobservador.com.uy/noticia/299099/evo-morales-34estamos-empezando-una-negociacion-a-largo-plazo34/
Prensa argentina:
http://www.noticiasdelaciudad.com/noticias/Puerto-Deseado-Argentina
Siendo justos con la opinión del Sr. José Mujica no dijo “con o sin” soberanía.
Saludos
Estimado Administrador del Blog
Pregunto por que mi comentario aun esta pendiente de moderación?
Saludos cordiales
Con un grito vehemente cientos de representantes de los movimientos sociales de Uruguay pidieron ¡MarParaBolivia!
El ex presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró el viernes que el diálogo entre Bolivia y Chile debe resolver la centenaria demanda marítima boliviana.
Zapatero se refirió al tema, después de recibir el título Doctor Honoris Causa en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz.
“Yo espero que haya entre estos dos países hermanos como son Bolivia y Chile un diálogo, son países amigos y lo mejor es una solución al tema marítimo pero mediante el diálogo”, afirmó en un contacto con los periodistas.
A su juicio, “todo se consigue con el diálogo”.
“En la historia del mundo, las cosas más difíciles se consiguieron con el respeto y el diálogo entre la humanidad y eso es lo que yo deseo entre estos dos países”, refrendó.
Siempre he pensado que la solución a la aspiración Boliviana es el dialogo bilateral, no existe ningún otro camino, buscar otro camino es perder el tiempo.-
Esta decisión de recurrir a a la haya , es una perdida de tiempo. Chile y Bolivia son estados independiente , libre y soberano dueños de sus respectivos territorios y solo si ambos estados tienen interés , pueden negociar lo que quieran, pero la Corte Internacional de la Haya, no puede obligar a ningún estado a algo que es decisión libre de cada país.-
Viendo como se están desarrollando las cosas en estos últimos años , pienso que inevitablemente Bolivia y Chile llegaran a un acuerdo satisfactorio para ambas partes en el futuro……………..la realidad de nuestros países y del continente lo hara posible tarde o temprano.
El gobierno de Bolivia publicó el domingo pasado un inserto a página completa en el El Mercurio, en el que afirma que el fallecido presidente Salvador Allende favorecía otorgar a ese país un acceso soberano al mar.
“Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico”, habría dicho Allende al periodista boliviano Néstor Taboada en una entrevista concedida el después de ser investido en 1970 como presidente de Chile, según el inserto, en el que aparece una foto del mandatario chileno saludando al comunicador.
La frase completa de Allende fue “Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana las costas del Pacífico”, destaca la publicación, firmada por el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.
Me alegra que este gobierno y el equipo de trabajo de retorno al mar este activo y apuntando a grupos importantes como el chileno de a pie. Es que parece que todo lo que pienso se va tornando realidad. Pero, soy realista y creo que esto debería ser solo el comienzo y que el camino es largo y plagado de obstáculos, aun así, adelante!
Ya está visto que ya sea la izquierda (Allende) o derecha (Pinochet) chilenas concurrían en que Bolivia debe tener un acceso soberano al mar. La historia apoya la causa boliviana y entender el contexto es la única manera de comprender que si existe justicia en el mundo Bolivia debe retornar al mar (así sea con la ayuda de la Corte Internacional de JUSTICIA, que si ignora la justicia no se para que existe).
El diario La Razón reitera, en su edición de hoy miércoles 4 de marzo, una declaración del señor Carlos Mesa en la cual el ex Mandatario señala “Fue la propia iniciativa de Chile, que se inició en 1920, y que se desarrolló durante casi 80 años, que establece como política de Estado ofrecerle a Bolivia un diálogo para otorgarle un acceso soberano al mar.”, y que se contienen en artículo titulado “Mesa: Diálogo de salida al mar fue política de Estado chilena” http://www.la-razon.com/nacional/Mesa-Dialogo-salida-politica-chilena_0_2228177198.html. Frente a tal afirmación cabe preguntarse si ella se ajusta o no a la realidad que emana de los hechos, y en esa perspectiva resulta pertinente tener a la vista un Memorándum boliviano de 1943, entregado a Estados Unidos, y la respuesta oficial chilena.
El Memorándum boliviano de 1943 señala: “El Gobierno de los Estados Unidos ha sido informado por S.E. el Presidente de Bolivia y su Ministro de Relaciones Exteriores, con ocasión de las conversaciones realizadas en la Casa Blanca el 5 de mayo próximo pasado, acerca del criterio con que su gobierno encara el problema de la mediterraneidad de Bolivia.
Este criterio puede resumirse en los siguientes enunciados: 1. Bolivia, fiel a su tradición de respeto a los pactos internacionales, no desconoce la legalidad del dominio territorial que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico de conformidad con los tratados públicos que tiene suscritos. 2. De otra parte, Bolivia mantiene sus legítimas aspiraciones a una salida soberana al Océano Pacífico por territorio que posee Chile y las fundamenta en razones de orden político, económico y de justicia internacional. 3. Bolivia propicia un entendimiento directo con Chile sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y los altos intereses de los dos países, sin propósito alguno de perturbar la armonía continental en la consecución de una salida soberana al mar».
La respuesta oficial chilena, del mismo año 1943 señala: “a) Que el Gobierno de Chile, en todo momento está dispuesto con el espíritu más amistoso, a estudiar y considerar las demandas bolivianas que busquen mejorar el régimen de tránsito, actualmente existente, para las comunicaciones de Bolivia a través de territorio chileno; b) Que siendo, a juicio del gobierno de Chile, satisfactorias las condiciones en que se desenvuelve aquel régimen de tránsito, sólo puede corresponder al gobierno de Bolivia la iniciativa de dichas conversaciones; y c) Que el Gobierno y la opinión chilenas consideran que entre Bolivia y Chile no hay cuestión territorial alguna pendiente ni posibilidad de sesiones territoriales del segundo en favor del primero, toda vez que el Tratado de 1904 ha finiquitado, de modo permanente, esta clase de cuestiones entre los dos signatarios.”
Como puede verificar cualquier lector el punto “c)” de la respuesta chilena, en el cual se señala que no existen cuestiones territoriales pendientes, ni posibilidades de sesiones territoriales, deja en evidencia que no es efectivo que Chile haya tenido como política de Estado conceder a Bolivia una salida soberana al mar, pues es un hecho cierto que para el gobierno chileno de 1943 tal cosa no procede, y lo mismo acontece con el tenor de la respuesta chilena a la proposición boliviana de 1987.
Por otra parte, tampoco resulta correcto hablar de “ofertas incumplidas”, porque las negociaciones diplomáticas, y es eso lo que se propone en los documentos, conllevan por su propia esencia la posibilidad de no alcanzar un acuerdo, o que este no sea aprobado en las instancias posteriores, y ello no quita que se haya negociado, como aconteció en 1950 y en 1975, cumpliendo con lo que se señalaba en los documentos. No hay que olvidar que quien negocia de buena fe no se obliga a tener que aceptar lo que se le propone.
Leyendo las declaraciones de Heraldo Muñoz uno se da cuenta de la necesidad de explicar la posición boliviana respecto a la demanda ante La Haya. Muñoz piensa que Bolivia continuara con su demanda aun asi exista un fallo desfavorable a Bolivia, y no «respetando» los designios de la corte. Muñoz
Muñoz no entiende, o no quiere entender que soberanía en el mar Pacifico es parte de la política de estado de Bolivia. No entiende que la demanda en la Haya es especifica y se refiere a las ofertas no cumplidas de jefes del estado chileno de proporcionar soberanía a Bolivia en el Pacífico. Es un angulo, es un recurso, no es un capitulo final, no es otro tratado que cierra las puertas a toda intención boliviana. La manera en que esta planteado no significa que ahi acaba todo (para la desesperacion de Munoz).
De ahí la importante de explicar los detalles de la demanda boliviana, y todos los antecedentes históricos, sin los cuales es difícil entender la misma.
La política de estado de Bolivia de obtener soberanía en el Pacifico se contrapone con el Tratado de Paz de 1904 el cual, al establecer los límites entre Chile y Bolivia, ya determinó que a Bolivia no le cabe ejercer soberanía en el Pacífico, sino que le corresponde al otro lado de los Andes. Esa realidad explica la declaración de la Ministra de Comunicaciones de Bolivia en la que señala “La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile”; si a ello se suman las declaraciones del señor Carlos Mesa señalando que la demanda busca el diálogo, resulta entonces innecesaria la visita del ex Mandatario en orden a “explicar” la demanda a los chilenos quienes ya hemos podido advertir los objetivos de la demanda y del Gobierno boliviano, modificar el Tratado de 1904.
Por otra parte, Bolivia tiene una visión distorsionada de lo que es el diálogo o la negociación, pues Bolivia cree que forzosamente deben concluir con una respuesta satisfactoria a sus planteamientos, posibilidad que es ajena a como el derecho internacional concibe a las negociaciones. En efecto, las negociaciones son concebidas sin carácter vinculante, y como señaló la Corte Permanente de Justicia Internacional “el compromiso de negociar no significa entenderse”, realidad que Bolivia desconoce, y que deja en evidencia el error en que incurren las autoridades bolivianas al postular que existen ofertas o compromisos incumplidos, pues ya se negoció sin éxito.
El Sr. Muñoz si sabe el contenido especifico de la demanda, pero la idea de esa autoridad chilena es crear un ambiente de animadversión hacia Bolivia, y para ese cometido es necesario unir a moros y cristianos contra Bolivia, por tanto creara confusión y desacreditación hacia su «vecino».
Veamos un poco como actúa el canciller Muñoz, anteriormente dijo que: «Salvador Allende «nunca negoció mar» con Bolivia y defendía el principio de respeto a los tratados internacionales».
Bolivia respondió con un texto del archivo del periodista Taboada, sobre una declaración de Allende que dijo: «En este plan de reparación de injusticias, también he resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar…”
Seria interesante conocer una declaración del extinto presidente Allende afirmando que respeta tratados y que no negociara nada con Bolivia.
Cuando la razón se impone es difícil ir en contra, por tanto la confusión y la desacreditación son lo único que le queda al Canciller Muñoz.
Saludos
Héctor 01.
En relación con Allende, y lo que le habría dicho al señor Taboada, basta con tomar nota de 2 hechos:
El primero es que en el propio Libro del Mar, basta revisar su índice, no figura como fundamento de la pretensión boliviana documento alguno emanado del Gobierno de Allende, ni al hacer el listado de los “COMPROMISOS DE CHILE PARA NEGOCIAR CON BOLIVIA UN ACCESO SOBERANO AL MAR”, pues del Memorándum de 1961 se pasa a Charaña 1975, ni al hacer mención a “PRESIDENTES, CANCILLERES Y EMBAJADORES DE CHILE QUE SE COMPROMETIERON A NEGOCIAR CON BOLIVIA UN ACCESO SOBERANO AL MAR”, pues del embajador Trucco (1961) se pasa directamente a Pinochet (1975).
El segundo hecho consiste en que la única referencia a Bolivia que Allende hizo al Congreso chileno que es el que debía aprobar un acuerdo en la materia, citada por Jorge Gumucio Granier, no contiene mención alguna a conceder a Bolivia acceso soberano al mar, dice la cita “Este Gobierno ha tenido ya la ocasión de lamentar que nuestra relación con la República de Bolivia se mantenga en una situación anómala, que contradice la vocación integracionista de ambos pueblos. A Bolivia nos unen sentimientos e intereses comunes. Es nuestra voluntad poner todo lo que esté de nuestra parte para normalizar nuestras relaciones.”. Por lo demás, Allende no tenía los votos para aprobar en el Congreso semejante idea, pues ni la Democracia Cristiana ni el Partido Nacional le habrían apoyado (y 20 años antes el propio Partido Comunista se había opuesto al corredor al norte de Arica), con lo que cualquier negociación habría culminado en un fracaso, destino que forma parte de las reglas del juego aplicables a las negociaciones.
El canciller Heraldo Muñoz se ha referido a las autoridades bolivianas en términos respetuosos, a dicho por ejemplo que tiene simpatía por el Presidente Morales, ha recibido al vicecanciller, y ya ha manifestado que recibirá al canciller Choquehuanca; conducta que contrasta con la que tienen las autoridades bolivianas, a vía de ejemplo, el uso del derecho a impugnar la competencia de la Corte, previsto en su propio Estatuto y por ende una norma que forma parte del Derecho Internacional, ha sido objeto de las más infundadas descalificaciones. Para que en Chile exista una opinión mayoritaria en contra de la aspiración marítima de Bolivia, no es necesario que el canciller Muñoz lleve a cabo conducta alguna, pues tal opinión negativa existía desde tiempo antes de que asumiera, es cosa de revisar los datos proporcionados por las encuestas, de suerte tal que en su génesis no cabe a Muñoz participación alguna como tu pretendes atribuirle; y como señalé previamente el señor Morales fue informado de tal opinión por la ministra de Defensa de Chile, señora Blanlot, durante el primer Gobierno de Bachelet, es patente que la ideología del Mandatario lo conduce a abstraerse de dicho dato, que se opone a sus dogmas, y prefiere creer que la situación es la contraria, que el “pueblo” es partidario de su causa y que la “oligarquía” capitalista, imperialista, colonialista se lo impide.
Saludos.
Marcelo
El texto citado de Taboada esta es en un contexto de entrevista, no es un ofrecimiento unilateral de Chile, por tanto no corresponde comentario mas al respecto pero si queda como antecedente.
La aritmética votacional del congreso chileno queda en un análisis periférico del diferendo, a ciencia cierta nadie sabe que hubiera pasado durante el mandato del Sr. Allende.
Veamos un poco mas acerca de los antecedentes del diferendo marítimo y el gobierno del Sr. Salvador Allende: el presidente chileno envía (1971) a La Paz al senador Volodia Teitelboim para que intente restablecer las relaciones con Bolivia y uno de los temas que toca el senador chileno para restablecer relaciones es el tema marítimo (Fernandois Joaquín, 1985, Chile y el mundo), por tanto si se puede decir que existía la intención del Sr. Allende de solucionar el problema.
Respecto a las descalificaciones entre autoridades de ambos países, sin duda son poco constructivas y alientan el alejamiento de ambos países, pero a la vez en los conflictos cualquiera sea este, generalmente estos están acompañados de apasionamientos que luego de finalizado el conflicto quedan en el anecdotario.
Saludos
Héctor 01.
Disculpa pero ni la Presidenta Bachelet, ni el Canciller Heraldo Muñoz han vertido expresiones descalificatorias hacia las personas del Presidente de Bolivia o de su Canciller, por lo que no puedo compartir tu apreciación sobre descalificaciones mutuas.
No se puede descartar lo que tu llamas “aritmética votacional” del Congreso chileno, porque precisamente para que el Estado chileno pueda transferir soberanía, a Bolivia, se requiere necesariamente de su intervención (baste recordar que la propia nota diplomática boliviana de 1950 pone de manifiesto tal circunstancia, al referirse a los documentos de 1895 y 1920); de manera tal que no solo se requeriría que un Presidente sea partidario de conceder salida soberana a Bolivia, y para tal efecto comisione a su canciller o a alguno de sus diplomáticos, sino que es necesario que el Congreso apruebe tal negociación, y el Congreso, cada uno de sus integrantes, es libre y soberano para votar a favor o en contra. También el pueblo es libre para votar a favor o en contra en un plebiscito, y las encuestas revelan que el resultado sería negativo a la concesión de soberanía.
Saludos.
Eduardo Galeano sugirió que ese documento debía denominarse «el Libro del Mar Robado», haciendo referencia a la invasión chilena de la que fue víctima Bolivia en 1879, cuando quedó mediterránea.
Hector, no es necesario encontrar un articulo del presidente Allende diciendo que respetara los tratados y que no negociara con Bolivia, es mejor preguntarse , si el presidente Allende dentro de sus políticas de estado, estaba la de dialogar con Bolivia, te darás cuenta que en su gobierno nunca dijo ni media palabra a ese respecto.-
Con respecto a las palabras de don Eduardo Galeano, las comparo con nuestro escritor don Nicanor Parra, varias veces nominado al nobel de literatura, quien dijo, «que, ya les robaron el libro del mar a los Bolivianos, que pena»,Don Nicanor siempre a dicho que no existen temas pendiente con Bolivia..-
Usando su misma lógica, en el partido de la U DE Chile contra Strongest,partido el cual perdieron, dirían que el equipo chileno, lo invadió le robo ,cerceno. por el solo hecho de ganar, seria ridículo, hay que pensar que no por el solo hecho de ganar se actúa de forma injusta y de mala fe .-
saludos.-
Ciro
Ya cite el texto de Taboada, todo da a entender que era cuestión de tiempo para que la declaración del Sr. Allende echa a Taboada sea una política de estado.
En relación al Sr. Galeano, lo que dijo queda como respaldo a Bolivia, algunos no les agradara a otros si, es parte de la democracia disentir.
La analogía del diferendo entre Bolivia y Chile con un partido de fútbol. me parece una nula comparación, tal vez jocosa para algunos pero nada mas.
Saludos
Hector, no puedo encontrar el comentario del señor Mujica que me indicas,» es inevitable que Bolivia tenga mar», , pero quizás te refieras «es inevitable que Bolivia tenga salida al mar», si es esa, ya dije que Bolivia tiene salida al mar por Chile y una salida super fluida, esta salida al mar, es por todos reconocida, hasta el señor Mesa lo reconoció, cuando dijo, que Bolivia tiene salida al mar por Chile, pero nosotros queremos soberanía.-
Mira Hector ,te cuento, que para Chile es muy evidente que la intención de Bolivia es de hacer creer, a la comunidad internacional, que se encuentra enclaustrada, encerrada y eso no es efectivo , Bolivia tiene el mas amplio y libre derecho de transito, por Chile y sus puertos del pacifico.-
Acabo de leer lo siguiente respecto al problema de espionaje con el Perú: » Heraldo Muñoz reiteró la postura que Chile ha mantenido desde el inicio del diferendo: «Chile no ampara, no realiza ni acepta casos o acciones de espionaje en otros países ni tampoco en nuestro país, evidentemente. Eso lo reafirmo”.
Sera esa la intencion actual de Chile? Ya vimos que Chile carece de etica en las relaciones internacionales y entonces no es de extrañar que caiga en otra acción antietica nuevamente. La historia condena a Chile pues su actuacion en dos eventos de caracter mundial, como la 2da guerra mundial y el conflicto de las Malvinas desnudaron a Chile in-fraganti en actos de espionaje.
En la 2da guerra mundial toleraron espionaje a favor del lado nazi y la Alemania de Hitler que sabia eso aporovecho para sacar ventaja. Datos de la epoca indican que el equipo diplomatico y consular aleman era masivo en relación al tamaño de Chile. Habian radios clandestinas y propaganda nazi y simpatizantes tenían posiciones importantes en iglesias y escuelas, pero lo mas relevante es la infiltracion del Abwehr, inteligencia militar alemana.
Y ya es sabido que pese a que ya se manejaba el concepto anterior a la OEA de que «un ataque a una de las republicas americanas es un ataque a todas», Chile prefirio ignorar el mismo en la conferencia de Río (o es que se creeran rusos que no deben explicación a nadie). Era no mas una postura antiamericana y mirando hacia atrás una equivocación, una de tantas, de la diplomacia chilena. O es que alguien duda que lo nazi era de las peores calamidades que cayeron sobre la humanidad?. Sin embargo Chile desafio la Conferencia de Rio y permitio que su territorio sea usado para actividades hostiles hacia paises americanos.
Debido a esto, diplomaticos del eje podian enviar mensajes a comandantes de submarinos quienes hundieron sin aviso varias embarcaciones de países latinoamericanis como Venezuela y Brasil. Esta politica de apoyo a lo nazi costó muchas vidas latinoamericanas.
Y el favor hacia los nazis y otros países del Eje fue completo, pues Chile tambien toleraba acciones de espionaje japones, como cuando el embajador japones en Chile, Keyoshi Yamagata, habia contactado un oficial naval chileno y envio reportes de contratar espias en Chile.
El mismo Churchill no se habia percatado de la presencia de un espia aleman en la delegacion chilena en su país, gracias a lo cual los alemanes tenian un conocimiento adelantado de los viajes de Churchill a Moscu y Cairo.
Mucho mas conocido es el espionaje permitido por Chile en ocasión de las guerra de las Malvinas que merece un analisis aparte. Y para aquellos que se divierten con historias nazis pueden leer el libro del nazi chileno Miguel Serrano Fernandez, «El cordon dorado. Hitlerismo esotrico» que yo me niego a leerlo.
Todo esto a propósito de la equivocada posicion de Chile de favorecer países extracontinentales como Alemania y Gran Bretaña, debido a lo cual Bolivia perdió el acceso soberano al mar entre otras cosas. Pero como siempre sostengo, el futuro esta ahí, para enmendar errores históricos y pasar a ser parte de los países americanos en pleno, sin secretos ni dudas, y en este caso componiendo la deuda que Chile tiene con Bolivia.
Se puede excusar el comportamiento geopolitico chileno del siglo XIX? (O XX, o XXI?)
Continuando con mi breve historia de cómo Chile nos arrebató el acceso al mar, hagamos un resumen de lo sucedido y sus implicaciones en nuestros días, conmemorando al mismo tiempo a nuestro héroe defensor de Calama, Eduardo Abaroa, acribillado un 23 de marzo por las huestes chilenas después de la invasión de Antofagasta .
Ese mismo año autoridades municipales removían los cuerpos de centenares de bolivianos que habían muerto de hambre en las calles de la nación y cuando un terremoto había devastado el país a lo que siguió una sequía que acabó con las cosechas de trigo y papas, de tal manera que mucha gente tuvo que alimentarse de cortezas de árboles y hasta insectos. En estas circunstancias ocurre la invasión chilena.
Ya vimos que todo nació decadas atrás con la doctrina Portales de dominación y envidia (inexcusable a no ser que uno esté imbuido de la misma filosofía diabólica) cuyos resultados seguramente satisfacerian a Portales, aunque posiblemente no pueda disfrutarlo porque debe estar en uno de los círculos más bajos del infierno donde deben pagan su culpa los políticos pérfidos.
Entonces vimos como se entrometieron entre Perú y Bolivia en la primera guerra contra la Confederación. Vale aclarar que ésta intromisión en los asuntos de otros países debería significar que hoy en día Chile debería consecuentemente callarse ante cualquier opinión de cualquier país referente al tema marítimo boliviano, por ética y moral. Pero, tiene Chile ética y moral en sus asuntos internacionales?
Ni de lejos. Con Bolivia, Chile ha demostrado un máquiavelismo único, todo interés propio y nada en consideración del vecino, exceptuando por supuesto las ofertas de varios gobiernos chilenos que muy conscientes de la necesidad de equilibrio histórico tuvieron la visión de justicia.
En la siguiente parte de su historia, entre las dos guerras contra la Confederación, Chile demostró el mismo maquiavelismo pues tenía la posición de conservar el statu quo entre los países americanos, es decir, respetar fronteras, hecho no muy conocido y pasado por alto entre historiadores (para después desconocer su propia política al invadir otros países) Lo maquiavélico en este caso es que Chile hacia eso para evitar que otros países crezcan. como la unión de Colombia y Ecuador, o la unión de los cinco países centroamericanos, pero en el fondo les preocupaba la posible unión entre Perú y Bolivia. Esta era una posición multilateral, Chile estaba metiendo sus narices donde podía, cuando hoy en día pregonan el bilateralismo. Amnesia histórica? Tiene Chile, ética para sostener una posición y mantenerla?
Ni de lejos.
Luego apuntan al tratado de 1904 pregonando que lo cumplen, cuando en este mismo blog ya se les demostró que lo incumplieron/incumplen. Y luego no cumplieron el tratado de Ancón y el del TIAR. Parece el caso del burro hablando de orejas. No se darán cuenta? Con que cara pueden pedir que se cumplan tratados? Proceden éticamente?
Ni de lejos.
Y encima se llaman serios, que es una contradicción por lo visto anteriormente al no cumplir tratados, entrometerse y protestar por entrometimientos, el postular respeto por las fronteras para luego zapatear sobre su mismo postulado NO ES NADA SERIO, podrian ser mas modestos. No fué nada serio invadir territorios bolivianos y peruanos con un ejército de asesinos en serie, una jauría loca de degolladores al major estilo del Estado Islâmico de hoy en día y cometer todo tipo de atropellos y atrocidades (les ennumero?) Todo ese salvajismo justificado por el supuesto incumplimiento de tratados.
Me imagino una charla entre gobernantes chilenos de la época, en la cual uno de ellos dice «Bolivia ha incumplido parte de un tratado» a lo cual y con todo el espíritu de Portales otro dice «metanles bala!».
Es un descaro senalar un incumplimiento de parte de Daza, o uno o dos acápites de los otros tratados y no mencionar la reacción barbárica y desproporcionada y nada seria que tuvo Chile, que no puede y no deben separarse (ven la paja en ojo ajeno pero no la superviga en el propio ojo).
Tampoco debería omitirse el hecho que Chile empezó a invadir Bolivia incluso antes de los tratados de 1866 y 1874 y se podría hacer números para calcular los beneficios obtenidos por Chile ilegalmente, aún así, debido al tiempo, no se pueda reclamar por ellos pero es un antecedente más (afilen sus lápices los econo-historiadores).
Pero hoy, una vez cumplido sus objetivos Chile quiere ser serio porque le conviene, después de haber sido el pais menos serio de las Américas, al cometer actos criminales en el pasado para encubrirlos y aprovecharse de las leyes hoy en día, maquiavelismo al extremo.
Pero, una vez más, cualquier comportamiento del pasado se puede componer si se comienza a conversar sobre el regreso soberano de Bolivia al Pacífico. Es un tema pendiente que debe resolverse, mas que todo cuando Bolivia no propone la devolución del total de sus territorios. Pueden todavía disfrutar de nuestro territorio en el que pueden caber tres países europeos o más, y del cual se benefician con 44,000 millones de dólares al año sólo de las minas de cobre bolivianas que no tiene comparación con los 100 millones de dólares que dicen gastan en Io relacionado al «libre» tránsito boliviano, un mero 0.002% (corrijanme los matemáticos), parece un chiste, y que no lo menciona un expresidente de Chile en el video ése que sacaron. Es solo un ejemplo del tipo de omisiones no éticas que hace Chile en su historia.
Y si procedieran con ética no deberían comprar armamento para apuntar hacia Bolivia, porque pueden estar utilizando dinero boliviano, en el mismo porcentaje con que se benefician de los territorios bolivianos, tendran ética?
Ni de lejos.
Tiienen que aprender a entender lo justo de la demanda boliviana, mas cuando se trata de que los territorios obtenidos de Bolivia los beneficiaron enorme e infinitamente (y pareciera que quieren más, hasta donde puede llegar la codicia y ambición chilenas?). Mas allá de los papeles se trata de justicia y de ética. El momento que Chile entienda ello dará un gran paso hacia la consolidación de la fraternidad entre países americanos.
Algunas aclaraciones, con respecto a algunos comentarios aquí vertidos, con la clara intención de desprestigiar o enlodar a Chile, comentario que se alejan de la realidad, que no se ajustan a la verdad.
Es claro que algunos opinantes de este blog su deporte favorito es culpar a Chile de todos sus males pasados, presentes y futuro. SI hasta el Señor Mesa culpa a Chile del conflicto del Beagle con argentina, ademas dijo que Chile es un mal vecino, por que a tenido problemas con todos sus vecinos-diario la tercera-
veamos que tan cierta son estas afirmaciones
1-primer vecino,Chile-Argentina conflicto del Beagle
-Fue Argentina quien desconoció el tratado de limites de 1881
-Chile como país pacifista ,solicito arbitraje
-El arbitraje da la razón a Chile, en forma unánime, pudo terminar en ese momento el conflicto.-
Argentina desconoce el laudo arbitral,instalando el peligro de guerra.
-Adivinen que país pacifista y respetador de los tratado,estaba conspirando con Argentina,para a tacar a Chile ?
-Chile para desactivar el peligro de guerra, pidió la mediación del Santo Padre.
-Santo padre da nuevamente la razón a Chile
2-Segundo vecino Chile- Perú
-Fue Perú quien desconoció la existencia de limites marítimos.
-La Corte de la Haya reconoce íntegramente la tesis Chilena,esta es.
-Chile sostiene que existen limites marítimos, acepto la corte.
-Chile sostiene que la frontera esta en el hito 1 y no en el punto concordia como piensa Perú.
-Chile sostiene que el paralelo geográfico que pasa por el hito 1, aceptado por la corte y no una linea equidistante como sostiene Perú.
solamente,que sin justificación llega a los 80 millas náuticas y luego una linea equidistante. plop.
3-tercer vecino Chile -Bolivia.
Un poco de historia: Bolivia viola el tratado de 1876 en su articulo cuarto el tratado de limites y fue Bolivia que declaro la guerra a Chile,el 01 marzo 1879,luego fue Perú quien le declaro la guerra a Chile,por el odioso tratado secreto defensivo. Menos mal que era defensivo,los dos países defensivos declaran la guerra a Chile.
Demanda Marítima
-Es Bolivia quien quiere desconocer el tratado de limites de 1904
-Es Bolivia quien quiere pasar actos bilaterales como actos unilaterales.
-es Bolivia quien quiere llegar a la corte con muchas impresiones con su demanda, que serán fácilmente desenmascarado. Si alguien le interesa les cuento esas impresiones,por que creo que ya las conocen ustedes.-
Como se puede ver con claridad, no es Chile quien pelea con sus vecinos.incluso para una persona de inteligencia media se puede percatar que el país atacado es Chile y este se defiende en las instancias bilaterales o tribunales internacionales, tienen que superar y sacar la venda de los ojos, por que Chile esta muy lejos de ser el malo de la película.-
Fe de errata: impresiones cambiar por: imprecision o falta a la verdad.-
Se atesora La Paz tu civismo
también Charcas la culta está en tí;
Cochabamba probó tu heroísmo
y su riqueza sin par Potosí.
Pando y Beni su hermoso futuro
y te brinda su Edén Santa Cruz
el poder de tus brazos Oruro
y Tarija su tipo andaluz. (Bis)
Tocopilla, Cobija y Calama;
Mejillones en el Litoral
nuestra Patria constante reclama
Antofagasta en las playas del mar.
Ni tiranos jamás, ni invasores,
oscurezcan tu gran porvenir,
o al redoble de alegres tambores
marcharemos cantando a morir
Salve ¡Oh, Patria!
Letra: José Aguirre Achá
Música: Bernardino Gonzales