Entre octubre y noviembre de 2014, presenté mi novela «Soliloquio del Conquistador en el Museo Nacional de Arte de México DF, en la Casa Lamm Salón Tarkovsky de México DF, en la sala de conferencia del Gobierno Municipal de Puebla en el auditorio principal de la Universidad de las Américas Puebla, en la Feria Internacional del Libro de Miami y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN GUADALAJARA
30 de noviembre de 2014
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el expresidente de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert, presentó su novela Soliloquio del Conquistador, mediante la cual, a decir del autor, se busca generar en el lector una reflexión sobre sí mismo a partir de una figura tan polémica como lo es Hernán Cortés.
“Plantea la pregunta de “cuál es la respuesta de México sobre sí mismo a partir de la respuesta que le da a quien fundó el México que no es Tenochtitlán, pero que tiene la sangre de Cuauhtémoc corriendo por sus venas”; y creo que es en esa reflexión sobre el redescubrimiento de quiénes somos a partir de quiénes nos hicieron, que quise escribir la novela”, agregó el autor.
La publicación de la Editorial UDLAP, Soliloquio del Conquistador, es una novela de historia, pero también de aventura y hasta existencialista, que entreteje muy bien las tres grandes pasiones de Mesa Gisbert: el político, el periodista y el escritor; quien además muestra el rostro humano del conquistador Hernán Cortés, el que se bajó del bronce o bien subió del lodo.
La trama de la novela permite reflexionar sobre la figura de un hombre que cambió la historia de un país; y con base en la pasión y el amor que se da entre el conquistador y Marina (la Malinche), deja entre ver si no fue él realmente el conquistado, seducido por la belleza de una mujer y la riqueza de una tierra.
Mesa Gisbert, ante un salón lleno de lectores en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dijo que a su parecer la historia ha sido injusta con la Malinche, la primera mujer verdaderamente poderosa de México. “Marina, Malinche, Malinali, como la quieran llamar, es la primera mujer poderosa de México, más allá de una diosa, es una mujer con poder real; una de las imágenes más impresionantes que uno puede encontrar en la historia de los códices mexicanos, es que no hay una sola imagen del conquistador solo, todos los dibujos que hay sobre Hernán Cortes en los códices siempre está al lado de Marina; nadie, ninguno de los indígenas que vio al capitán conquistador lo vio solo porque él no podía expresarse sino a través de ella; pero ella no era solo la lengua, ella decía lo que quería decir y contaba lo que quería que ellos escucharan, suavizaba o endurecía al conquistador independientemente de lo que éste dijera” señaló.
“El primer elemento del hecho de la conquista es la construcción de una realidad a partir de un hombre y una mujer; independientemente de cuánto haya podido yo fabular la historia de pasión y de amor, la que creo fehacientemente que existió por ambas partes, y creo que hay un Cortés mujeriego que se apasionó por Marina, pero es una relación donde se construye el amor, la pasión, el interés, el uso mutuo y la vocación de poder de él y de ella”, agregó el expresidente de Bolivia.
Durante la presentación de su novela en el primer día de actividades de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL), el expresidente de Bolivia estuvo acompañado por el ex secretario de finanzas de Jalisco, Ricardo Villanueva, así como los escritores Miguel Maldonado y Pedro Ángel Palou; éste último calificó la novela como “valiente” y como un texto que no busca recontar la historia, sino reflexionar sobre algunas aristas que se han desatendido. “El Soliloquio del Conquistador es un juicio histórico, es una novela valiente que busca y ahonda en la figura de Hernán Cortés para reescribir parte de la historia fundacional de la que Martin llama nuestra América; lo tenemos monologando en una historia que al tiempo historia de conquista, historia de amor, historia de derrota y fracaso, lo que produce un texto riquísimo y ambiguo y no un retrato de cartón-piedra” finalizó el escritor mexicano.
EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE MIAMI
22 de noviembre de 2014
Nota publicada por el «Nuevo Herald» de Miami
La reconocida y popular Feria Internacional del Libro debutó por trigésimo primera vez consecutiva en pleno corazón de downtown Miami. El mal tiempo no impidió que centenares de personas la visitaran durante la semana pasada y el fin de semana.
“Aproximadamente más de 200,000 personas pasaron por la Feria Internacional del Libro, organizada por el Centro Literario de Miami Dade College, con más de 500 autores de habla inglesa y española”, dijo Alejandro Ríos, miembro del programa de Autores Iberoamericanos de la Feria del Libro, de Miami Dade College.
El Centro Literario de MDC innovó este año, con programas y eventos nuevos como el Swamp, uno de los acontecimientos favoritos por los visitantes. Swamp consiste en una carpa al aire libre con un escenario en el que presentan espectáculos musicales, literarios, proyecciones de películas y eventos como karaoke literario y concursos.
La feria brindó la oportunidad para intercambiar historias, promover la lectura, presentar nuevo autores y finalmente, invitar a celebridades como el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, quien presentó el sábado, su primera novela “Soliloquio del conquistador” de Hernán Cortez, con el que obtuvo mucha participación por parte de la comunidad boliviana en Miami.
PRESENTACIÓN DE LA NOVELA EN PUEBLA EN EL AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA
12 de octubre de 2014
Como parte de su visita a la UDLAP, el expresidente de la República de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert presentó su libro Soliloquio del conquistador, una obra editada por la Universidad de las Américas Puebla en conjunto con EDAF México que narra el pensamiento ininterrumpido de Hernán Cortés; pero no sólo de aquel que conquista tierras nuevas, por medio de la fuerza, avaricia, tenacidad y astucia, sino, por medio de la otra lengua: la palabra del otro. Por ello, en este diálogo interior, la figura del guerrero se complica con la del seductor; de ahí que la unión con Marina no sea sólo un encuentro carnal entre diferentes, sino, a la vez, el entendimiento de una alianza poética, apalabrada: alianza en un contexto que es descrito en la voz viva de Cortés.
La presentación del libro se llevó a cabo en el Auditorio de la UDLAP y contó con la presencia del autor Carlos D. Mesa Gisbert y los comentarios del Decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, el embajador Raphael Steger Cataño y del Dr. Raúl Bringas Nostti, profesor de la Universidad de las Américas Puebla.
Durante su intervención, el Dr. Raúl Bringas señaló que es una obra que nos confronta con nuestra historia a través de un diálogo constante que sostiene Hernán Cortés con el amor que encontró en América, la Malinche. «Lo interesante del libro desde el punto de vista histórico es la manera en que humaniza la figura del conquistador a través de los diálogos que sostiene con Marina, con una narrativa ágil, sencilla e increíblemente entretenida que logra darnos una visión diferente de este proceso histórico. Al final, el lector no sólo tiene una pieza literaria sino un bagaje de conocimientos sobre la conquista de México y Perú».
Por su parte, el Embajador Steger señaló que en esta gran obra el lector podrá encontrar a un Hernán Cortez que no está repasando su pasado, sino racionalizando su melancolía al estar alejado de Tenochtitlan y al mismo tiempo de no poder disfrutar la tierra que conquistó. “Es además una obra que cuenta con verdades escritas maravillosamente, con episodios que pueden ser reflexiones poéticas tan bien hechas que el lector puede adentrarse en la intimidad del soliloquio”.
El autor, señaló que la obra pretende ser una reflexión sobre lo humano, para comprender que la aventura humana es contradictoria, dolorosa y paradójica donde el ser y la sangre están siempre mezclados, y que como todo proceso en el que dos civilizaciones baten, el resultado tiene un saldo doloroso pero además creativo. “Intenté en la novela plantear una lógica que siga la construcción del mestizaje del que somos hijos, pero también hacer comprender el papel excepcional de Hernán Cortés, como la conquista de un hombre único cuya figura sólo puede ser entendida a través de la lengua de Marina, que es una mujer con una personalidad propia, pensamiento único y condición extraordinaria».