La tarea de echarse cuentas, o de hacer una competencia para demostrar quien es el verdadero paladín de la unidad de la oposición, está desgastando de manera evidente a líderes políticos que parecen empantanados y atrapados en sus propias mezquindades.
La unidad es sin duda un objetivo ideal, más aún ante la realidad de un candidato tan poderoso y que acumula una carga simbólica tan significativa, pero no puede llegar al punto de convertirse en una obsesión que acabe condicionando a todos en un laberinto sin salida, que además deja de lado las metas fundamentales para la elección de octubre.
La realidad es terca y acaba imponiéndose. Esa realidad indica que por lo menos un tercio del electorado es contrario al Presidente y votará contra él pase lo que pase. Otro tercio hará exactamente lo inverso, depositará su voto a favor de Morales llueve o truene. El tercio restante es el teóricamente indeciso, o cuando menos susceptible de ser captado por el oficialismo o por la oposición, hoy día relativamente fragmentada. Es el tercio que decidirá la elección.
Hagamos dos preguntas a ese abstracto 30%. Primera pregunta ¿Por qué votar por Morales? Por razones tan simples como contundentes; porque en los últimos años las cosas van bien, la economía atraviesa un gran momento, los salarios han mejorado de manera tangible, hay estabilidad política, se puede pensar en el futuro, hay relativamente buenas oportunidades y, finalmente, hay gobernabilidad dentro de una rutina controlada de movilizaciones callejeras. Estos argumentos conllevan implícitos varios miedos ¿Qué pasaría si Morales deja de ser Presidente? ¿Se mantendrá la estabilidad política y la gobernabilidad? ¿Cómo actuaría el actual mandatario desde la oposición con la fuerza que tiene en los llamados movimiento sociales?
Irónicamente, los motivos más poderosos de ese electorado para reelegir de nuevo a Morales no están referidos al cambio, a la utopía de justicia, igualdad e inclusión. Por el contrario, están vinculados a la estabilidad, las certezas, el orden y el éxito económico. Una suma de elementos que están más próximos al ideario conservador que al ideario revolucionario. Ese votante se ha dado cuenta de algo muy significativo, no importa cuán inflamada sea la retórica, cuan radical sea el discurso, lo que importa es la rutina diaria inscrita en el materialismo y el mercantilismo más desatado de nuestra historia.
Segunda pregunta ¿Por qué no votar por Morales? Aquí los argumentos parecen más fuertes pero a la vez están más dispersos; porque ya hizo lo que tenía que hacer, porque ya está de buen tamaño nueve años de un mismo Presidente, porque la concentración de poder está corrompiendo el proceso político que representa, porque muchos de los hombres de gobierno y del MAS están involucrado en actos de corrupción, porque es imprescindible limitar la discrecionalidad y la arbitrariedad que le otorgan los dos tercios en la Asamblea.
Podríamos añadir a la lista de razones otra fundamentales; no hay verdadero Estado de Derecho, no se respetan los derechos humanos (judicialización de la política, presos por razones políticas y exiliados por razones políticas frecuentemente mezclados en el saco de la corrupción), hay un control descarnado por parte del gobierno de los otros tres poderes del Estado, la institucionalidad se ha supeditado a una sola persona a quien se le rinde culto como en cualquier autocracia.
En el caso del Presidente no hay lugar al error. Lo que su gobierno ofrece para el periodo 2015-2020 es más de lo mismo. Pero ¿qué ofrece la oposición? ¿La ilusión de la unidad? ¿Mejorar el manejo económico actual sobre parámetros más o menos similares? ¿Autonomías de verdad? ¿Separación de poderes tangible? ¿Menos corrupción? ¿Gobernabilidad, estabilidad política e interlocución creíble pero firme con los “movimientos sociales”?
Para el éxito de quienes enfrentan al teórico caballo ganador, se trata de combinar algunos ingredientes muy difíciles de obtener. 1. Candidatos fuertes, con carisma, credibilidad y capacidad de seducir al electorado. 2. Estructuras políticas (partidos más que coaliciones) capaces de sobrevivir después de la elección (sobre todo si pierden) y construir bloques parlamentarios coherentes y disciplinados. 3. Programas que nos permitan ver un proyecto histórico alternativo, o cuando menos la idea de que el proyecto iniciado el 2006 se puede administrar mejor. 4. Convencer al país de que es posible un futuro sin Morales.
No hay cosa peor que sentir que tenemos el futuro hipotecado, sea porque está atado a un nombre como si ese nombre fuera inmortal, sea porque acabemos creyendo que en Bolivia no hay ni una sola persona nueva capaz de congregar la ilusión de una sociedad que debe alimentarse de pluralidad, de discrepancia creadora, de propuestas renovadas y sobre todo de genuina convicción democrática.
Muy interesante el articulo y comparto plenamente, pero como aficionado a la ciencia como usted a las letras quise hacerle notar un error en los numeros con un DM en twitter pero no pude.
Puede hacerme notar el error mediante este espacio de comentarios
Señor Mesa: Miles de Bolivianos pensamos igual que Ud., con la diferencia de muchos, no pueden expresarlo con la claridad que lo hace. Me preocupa que las personas que tengan un sentido de responsabilidad con la Patria, sean ajenas a todo lo que ocurre en los momentos actuales, mas aún cuando se aproxima una fecha (elecciones) la misma que será definitoria en el futuro, donde todos debemos participar para preservar la democracia.
Tres cosas no se pueden
ser al mismo tiempo
Evista, inteligente y bueno.
Si eres inteligente y evista, no eres bueno.
Si eres honesto y evista, no eres inteligente.
Si eres inteligente y honesto, no eres evista.
Lo mismo pasa si eres masista. Esto es un parafraseo de lo que la gente en Argentina piensa acerca de los Kirchner, y en toda América acerca de Maduro, Dilma, Correa, y demás pseudo demócratas que solo han servido para convertir la dignidad humana en basura electoralista.
Fácil es decir «Qué ofrece la oposición», cuando no se ha trabajado en nada para que exista una real oposición. ¿Será que no se dan cuenta los políticos de que la Oposición ha trabajado como ha podido, frente al enorme y usurero poder del dictador?
¿Será que no podemos sentir ni siquiera un poco de compasión por quienes han arriesgado sus propias vidas para tener un poco de libertad de expresión, un poco de justicia, o un poco de estado de derecho?
¿Será que las migajas que nos tiran los masistas y los evistas, con semejante entrada de dinero por el gas, sirven para que nos traguemos cualquier sapo y dejemos de lado la dignidad humana para seguirlos y rogarles por unas migajitas MAS?
Solo el cucharón sabe lo caliente que estaba la olla, dijo el abuelo de un amigo, cuando le conté cómo ha resurgido, de la absoluta NADA, esta pequeña pero valiente oposición que hoy tenemos. ¿Acaso no sabemos que esta dictadura tiene más de 700 personas exiladas? ¿Acaso no sabemos que por cada dólar que se invierte hay cinco que van a coimas y corrupción masista? ¿Acaso no nos damos cuenta que la propaganda dice que debemos estar felices de tener 1954 km de caminos hechos por el regimen dictador, cuando eso significa que, a pesar de tener 20 veces más plata que nunca, solo hemos construido 2km de carreteras por mes en cada departamento, durante los últimos nueve años?
¿Sabemos la real situación económica del país? NO! Porque si estuviéramos tan bien como dicen, no tendríamos que estar endeudándonos más que en la época del dictador Banzer! ¿Sabemos acaso la verdad sobre la pobreza, la prostitución, la droga, o la mafia?
La propaganda dice «El régimen simplificado está vigente, palabra de Evo» Pero Evo no tiene palabra. Si la tuviera, no sería rere candidato. ¿Sabemos realmente cuánto han subido los impuestos y cuánto nos cuesta pagar el enorme personal estatal? NO!
Entonces, ¿De qué estamos hablando? ¿De colaborar a que todo siga igual, hasta que reviente como ha reventado en Venezuela?
Como ex presidente, no creo, o más bien, no quiero creer, que su actitud sea colaboracionista con esta realidad que no le va a amargar la vida a usted, sino a los más pobres, a los menos maleantes, y a los más trabajadores de la patria.
Es decir que tu libertad para expresar toda esa parafernalia, mi libertad para escribir lo que pienso, ¿se lo debemos a la valentía de esta oposición? mucha presunción.
Que acabaremos como Venezuela, ese es el argumento opositor, hasta ahora lo único que hace la oposición descalificar, descalificar y descalificar, sin importar qué, ¿propuestas? lo único claro, tener un frente único, ¿para qué? para hacer un mejor país, diría mi tía la ingenua, nooo sólo para ganar a Evo, y en el caso que lo consiguieran, pasarían más de la mitad del mandato en repartirse sus cuotas de poder.
Deficiencias (grandes) en la justicia, seguridad y economía a un corto tiempo, pero que me digan que la oposición es sacrificada, valiente y que trabaja, cinismo total, queda claro el menosprecio por los votantes que tarde o temprano terminamos (con las migajas que nos tiren) en el basurero electoralista de los de ahora o los de antes.
Que lindo. Asi que usted se hubiera atrevido a decir algo como lo que digo hoy, antes de 2010? Pues… no le creo. Asi de simple. Sabe las historias que hay de persecución? Parece que no. Sabe cómo entraron al Hotel Américas y mataron personas? No creo. Sabe cómo chicoteaban a todos en sus «marchas pacíficas» los movimientos sociales? Sabe cómo era delito ponerse corbata? Parece que usted, no vivió la represión y la total falta de garantías. Recién nomás, en Tarija hemos recuperado un preso político que hubiera tenido una sentencia de máxima de tres años, pero se quedó guardado cinco. Se llama Felipe Moza. Lo conoce? Los opositores recolectaron una vil suma de cincuenta mil bolivianos para que salga con fianza. Seguramente, eso no lo sabe usted.
Acerca del ingreso económico…. creo que se olvidaron de la minería y del máximo productor de minerales me refiero POTOSÍ.
Se maneja el argumento que Evo y Garcia Linera son concesionarios de millonarias minas en Potosí…. da pena el subdesarrollo y saqueo que sufre Potosí
«» Tres cosas no se pueden
ser al mismo tiempo
Evista, inteligente y bueno.
Si eres inteligente y evista, no eres bueno.
Si eres honesto y evista, no eres inteligente.
Si eres inteligente y honesto, no eres evista., «»»
Creo que este razonamiento es extremadamente Prejuicioso y raya en el racismo……
Andres
Me parece que entra en la categoría de sarcasmo.
Y en las frases que rescatas no se menciona ninguna raza en especifico, por tanto no es racista.
Saludos
Las actitudes racistas no se reflejan necesariamente de manera abierta y explicita. Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales . . En este caso sugiere que cierto grupo de gente en este caso los «evistas» no son gente inteligente y por lo tanto la autora sugiere que ella si lo es. Y es prejuicioso por que sugiere que los «evistas» por definición son gente Des Honesta. ….
Yo creo que es muy peligroso generalizar , vivimos en un país libre y democrático y cualquier persona tiene el derecho de pertenecer a cualquier corriente política si asi lo desea.
Que poco amplio es pensar que un pensamiento mio, pueda ser malo por ser tildado de racista. El racismo es un invento de los que defienden lo indefendible y justifican lo injustificable, Debe ser que a falta de razón, tienen que hablar de algo que suene malo no?
Andres
El partido político del gobierno esta compuesto por: indígenas, (los llamados) blancos, (los llamados) mestizos, afrobolivianos, y otras denominaciones. Por tanto si alguien se refiere a la gente que respalda al actual gobierno se dirige a todo este conglomerado de identidades.
Racistas hay en los dos lados, por ejemplo escuchar palabras como: indios, blancoides, k’aras, t’aras, cholos, y otros términos denotan racismo.
Golpear a gente por que viste de una manera distinta (indígena), o prohibir el uso de corbatas, son acciones racistas.
Tomando en cuenta los dicho lineas arriba reitero que lo mencionado por Jacqueline es un mero sarcasmo.
Saludos
Será que el futuro de Bolivia esta hipotecado en una persona? No lo tengo claro.
Una pregunta: ¿La bonanza económica se debe a la gestión gubernamental?
Soy joven, vivo en Sucre y no me siento identificado ni con el bando de Morales, ni con la oposición. Iré a votar pero no elegiré a nadie, por más que me interesa la política no le daré mi voto a nadie, al menos hasta el momento pienso así, espero que algún día alguien se levante como para que me identifique con ese alguien y ahí sí lo pensare.
Don Carlos Mesa. es cierto nuestra oposición no tiene propuestas claras y establecidas, y lo que llamamos bonanza económica, considero que lo debemos a dos factores: 1 la gestión suya como Presidente y 2. el efecto global ante la crisis económica de hace un par de años.
Considero que un candidato de la Talla de don Samuel Doria Medina debería pensar en proyectos en toda Bolivia y solo en el eje central… no existen CITE’s en Potosi, Beni, Pando… y creo que tampoco en Sucre. Ademas Otro candidato como Ruben Costas, debería caminar por toda Bolivia ofreciendo proyectos regionales en base a los ingresos económicos de cada departamento. Y Juan del Granado solo se que no tienen miedo a nada.
Por lo que veo nadie propone algo a Potosí y pienso que en cualquier gobierno siempre será lo mismo, saquear y saquear a Potosí y olvidarse del mismo. Y hacer que nuestra gente piense en sus bolsillos antes que el desarrollo integral de su región.
Lo digo y lo vuelvo a decir… ¿como estaría Potosí si Don Carlos Mesa hubiese cumplido su periodo mandatario? veo una prueba de ello en Uyuni
A la señora Jacqueline, me parecen interesantes sus apreciaciones pero me gustaría saber si ella está en el país o no? Si ella esta trabajando con la oposición para poder ganarle a Evo?
Estoy en Bolivia, e intento trabajar en todos los frentes para que como una sola nación boliviana (no 36), podamos salir de la dictadura que ha tomado todos los poderes públicos y ha comprado las instituciones que nos defendían a los ciudadanos. No soy política, en el sentido en que no vivo de la política. Pero soy alguien que ha decidido que el mejor, y no el peor, debe gobernarnos.
Jacqueline
Ya dijiste que lo mejor para Bolivia es tener una sola nacionalidad. Sin embargo te pregunto según tu cual seria lo mejor o el mal menor en relación a reconocer una sola identidad como nación «boliviana» o incluir otras identidades nacionales como ser: cambas, chukutas, cochalos, chapacos, chaqueños, amazonicos, collas, y otros.
Sera mejor ampliar complementando nuestras identidades o sera mejor forjar una sola identidad nacional.
Saludos
Yo veo claro el panorama electoral proximo, Evo Morales ganará estas elecciones, y como lo dice nuestro expresidente Carlos Mesa, casi el 30 % de la población queda en incertidumbre de voto, dentro de este porcentaje me encuentro yo, ya que la oposicion no tiene un líder nuevo, fresco y lleno de carisma; de los que ahora se postulan, ninguno tiene un programa politico atractivo, ni un historial limpio. Que indecisión!