Un Siglo de Política de Estado de Chile en el que Ofreció Soberanía Marítima a Bolivia

Salón Azul, Palacio de la Moneda, Santiago

Salón Azul, Palacio de la Moneda, Santiago

En plena Guerra del Pacífico, a fines de 1879, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile Domingo Santa María dijo “No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia. Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo”.

 

Domingo Santa María, cuando era Ministro de RR.EE. (1879) propició la política chilena en favor de otorgarle un puerto soberano a Bolivia

Domingo Santa María, cuando era Ministro de RR.EE. (1879) propició la política chilena en favor de otorgarle un puerto soberano a Bolivia

Esta afirmación puede entenderse como el diseño de una política de Estado por parte de Chile. ¿Con que objetivo?, resolver de manera definitiva la relación de posguerra con Bolivia. Santa María se dio cuenta de lo evidente. Había un límite en la presión contra el vecino vencido, no era sensato dejarlo en un callejón sin salida. Hacerlo, intuía correctamente, era enfrentar indefinidamente un problema cuyo costo no tenía sentido ni para la imagen de su país ni para el desarrollo futuro de ambos estados.

Presidente de Chile Aníbal Pinto

Presidente de Chile Aníbal Pinto

Esa lúcida visión la ratificó en 1880 el propio Presidente Aníbal Pinto al afirmar “Al hacernos dueños del Litoral boliviano, era preciso darle a Bolivia salida al Pacífico”. La línea siguió inalterable en 1895 en el gobierno del Presidente Jorge Montt con el Tratado de Canje Territorial, que establecía que Chile cedería a Bolivia un puerto en el Pacífico o una caleta que viabilice un puerto.

Ese presupuesto fue desechado en el gobierno de Germán Riesco con el Tratado de 1904. Pero fue un espejismo. No fue gratuita mi frase de que “en 1904 se firmó un Tratado de Paz pero no de Amistad” (dicha al cumplirse los 100 años del nefasto Acuerdo). El espejismo fue roto por Daniel Sánchez Bustamante cuando en 1910 plantó la bandera de nuestra política exterior post 1904 “Bolivia no puede vivir aislada del mar. Ahora y siempre en la mediada de sus fuerzas hará cuanto le sea posible para llegar a poseer un puerto… sobre el Pacífico”.

El largo interregno entre el tratado de 1895, el Tratado de 1904 y la demanda boliviana ante la Sociedad de las Naciones, no rompió –como podría creerse- la línea de continuidad de la política exterior chilena basada en la doctrina Santa María. En la presidencia de Juan Luis Sanfuentes en 1920, Chile expresó su voluntad de otorgarle a Bolivia una “salida propia al Mar” (Emilio Bello Codecido) ofreciéndole un puerto al norte de Arica  y la ratificó  y un enclave (Agustín Edwards). En 1923 el Presidente Arturo Alessandri expresó directamente su disposición a negociar con Bolivia para otorgarle “el acceso a vuestra República al mar a través de un puerto propio”. Esa política estatal chilena continuó en el gobierno de Emiliano Figueroa en 1926, cuyo ministro Jorge Matte afirmó que Chile “no ha rechazado la idea de concederle un territorio y un puerto a la nación boliviana”. Política chilena que Tampoco se extinguió cuando los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Augusto Leguía firmaron el Tratado de 1929 que buscaba imponer, por ese acuerdo chileno con el Perú, nuestro aislamiento y el fin del problema boliviano.

Presidente de Chile Juan Luis Sanfuentes

Presidente de Chile Juan Luis Sanfuentes

Presidente de Chile Pedro Montt

Presidente de Chile Pedro Montt

Presidente de Chile Arturo Alessandri

Presidente de Chile Arturo Alessandri

Presidente de Chile Emiliano Figueroa

Presidente de Chile Emiliano Figuer

Presidente de Chile Gabriel González Videla

Presidente de Chile Gabriel González Videla

Pero Bolivia no se rindió y de ello dio prueba el Presidente Gabriel González Videla quien se avino en 1950 a iniciar una negociación amplia “que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico”.

Presidente de Chile Jorge Alessandri

Presidente de Chile Jorge Alessandri

Doce años después, en 1962, durante el gobierno de Jorge Alessandri, el embajador Manuel Trucco expresó “la posibilidad de satisfacer las aspiraciones de ésta (Bolivia)”.

Es archiconocida la contrapropuesta hecha por Chile en 1976, en el gobierno de Augusto Pinochet, que aceptó negociar nuestra salida soberana al mar a través de un corredor con continuidad territorial en la línea de la Concordia. En ese mismo gobierno, en 1983, el ministro de Exteriores de Chile Miguel Schweitzer suscribió la resolución de la OEA en favor de Bolivia y accedió a: “buscar una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico”.

Ocho presidentes de Chile a lo largo de más de un siglo marcaron una política de Estado basada en una doctrina que combinaba el pragmatismo con la sensatez.

Presidente de Chile Augusto Pinochet

Presidente de Chile Augusto Pinochet

El razonamiento de estos mandatarios se sustentaba en el mayor interés de Chile. Esa larga línea de política exterior asumió por razones más que evidentes (que 120.000 km2 y 400 km de costa explican mejor que ningún alegato) que debía resolverse el problema con Bolivia con la soberanía como base. No es verdad que “soberanía” sea una palabra-fetiche boliviana, fue el corazón de los esfuerzos de los gobiernos chilenos que entendieron que lo escrito por Sánchez Bustamante no era una frase de efecto sino la decisión indeclinable de un país. La soberanía fue una realidad histórica arrebatada por la violencia, negada por un tratado que no resolvió lo esencial, y es un elemento –en la dimensión que el término tiene en el siglo XXI- que más temprano que tarde tendrá que ser retomada por Chile, como lo hicieron ocho de sus más destacados gobernantes.

 

 

13 comentarios en “Un Siglo de Política de Estado de Chile en el que Ofreció Soberanía Marítima a Bolivia

  1. Mesa no se da cuenta de que los funcionarios públicos chilenos constitucionalmente están obligados a respetar y proteger su ‘soberanía’. Soberanía que gracias al Tratado de 1904, lastimosamente en los hechos, abarca a los territorios bolivianos secuestrados por los chilenos. Situación que prevalecerá mientras los plurinacionales, ahora en ejercicio de Gobierno y con Mesa encargado de su lobby, sigan defendiendo la ‘intangibilidad del Tratado de 1904’; es decir, desconociendo los derechos bolivianos sobre lo secuestrado.

    Mesa no debiera festejar ‘un siglo de política chilena (des)favorable a la soberanía boliviana’.

    Traición a la Patria es mantener vigente y eficaz jurídicamente el Tratado de 1904 (defiendo su ‘intangibilidad’), que inclusive goza de mayor jerarquía que una Ley boliviana (según el Art. 410, par.II/núm.2, CPE), cuando por imperio constitucional DEBIÓ SER RESUELTO UNILATERALMENTE, PREVIA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD.

    En efecto, la Constitución en su Disposición Transitoria Novena, les compelía (porque ya feneció el plazo por cierto) a los plurinacionales a que “En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.”

    Lógicamente, en atención a tal disposición, el Tratado de 1904 (un negocio jurídico) debió ser DENUNCIADO, ya que su intención y motivo son ILÍCITOS. La intención (apropiarse de territorio ajeno) y motivo (arruinar al vecino y enriquecerse a costa de ello), de Chile para suscribir el Tratado de 1904, fueron/son ilícitos!!!

  2. Esta artículo de nuestro expresidente-historiador es excelente en cuanto nos llena vacíos y nos enseña lo que fue y los pormenores de la posición de muchos personajes de la historia chilena, y seguro está dentro del enfoque que puede servir como antecedentes en La Haya. Esperamos conocer mas de los detalles históricos, y la forma también cuenta, ya que gráficos y fotos de la época, ilustran muy bien el problema.

    Este enfoque, de concentrarse en los ofrecimientos de devolver, así sea una parte de lo que fue boliviano muestra conceptos mas magnánimos y positivos que los que se suele mencionar. Y es un punto de vista nuevo que pescó de sorpresa a propios y extraños.

    Pero, una vez mas, los bolivianos debemos apoyar este nuevo intento, resulte o no resulte La Haya, ya que está dando resultados inesperados como el llegar al fondo de nuestra historia, entre otros, y que de todas maneras teníamos que hacerlo.

  3. Pingback: Un Siglo de Política de Estado de Chile que Ofreció Soberanía Marítima a Bolivia |

  4. En términos morales y pragmáticos, el argumento Boliviano es irrefutable; pero en términos jurídicos es extremadamente endeble.

  5. EXCELENTE ARTÍCULO, ADEMAS ESE FAMOSO TRATADO DE 1904, ESTUVO EN SECRETO 2 AÑOS , Y FUE FIRMADO DE ESPALDA AL PUEBLO BOLIVIANO, POR LO TANTO NO ES UN DOCUMENTO QUE SE RECONOZCA PARA NADA LOS DERECHO DE BOLIVIA Y NOTA QUE LO REDACTARON LOS CHILENOS, QUE COMPRARON A LOS FAMOSOS PATRICIOS DE LA ÉPOCA TRAIDORES DE LA NACIÓN, ES SENSATO LO QUE PIDE BOLIVIA UNA SALIDA AL MAR… PERO SI LAS COSA NO SALEN ABRÍA QUE PLATEAR INCLUSO LA DEVOLUCIÓN DE TODO EL TERRITORIO ROBADO Y PARA ELLO LAS CONDICIONES SERÁN OTRA Y ESPEREMOS QUE CHILE CON SUS GOBERNANTES, BUSQUEN UNA SALIDAS PACIFICA, COMO LO VIENE IMPLORANDO EL GOBIERNO BOLIVIANO Y EL PUEBLO BOLIVIANO…PERO QUE NO SE CONFUNDAN, » LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE…» LAS CONDICIONES A DIFERENCIA DE EL 1978-1979, SON AÑOS LUZ DE DIFERENTES, NADIE NINGÚN BOLIVIANO QUIERE UNA GUERRA, PEOR CREO QUE UN CHILENO…PERO NO CREAN QUE MUCHO MILES …MILLONES DE BOLIVIANOS, NO ESTAMOS DISPUESTOS A DEFENDER CON LA FUERZA LO QUE NOS QUITO CON LA FUERZA….Y A DEVOLVER UN SALIDA SOBERANA A NUESTRA NACIÓN, PIDO DISCULPA SI CON ESTE COMENTARIO AGREDO A ALGUIEN PERO COMO BOLIVIANO Y NIETO DE UN MERE MERITO DE LA GUERRA DEL CHACO, ESTOY ATENTO Y DISPUESTO A DAR LA VIDA POR MI BOLIVIA.

  6. No hay que olvidar que el aquí mencionado presidente chileno Santa Maria dijo una vez: no me gusta negociar,» cuando negociamos nos enredan» expresión citada por el fallecido y respetable diplomático chileno don Enrique Bernstein.

  7. El Gobierno boliviano, a mi entender, no cultiva relacione con el Peru en esta materia; mejor, asi los peruanos estamos tranquilos. Pero si s negocia una solucioon por mandato de la CIJ de La Haya, las partes tendrán que consultar al Peru en cumplimiento del Tratado de 1929, si la salida al mmar es soberan y por territorios que anes fueron peruanos.Otra posibilidad: salida mas al sur, se dice en forma monótona que Chile «no puede ser partido en dos» Con ese criterio, los Estados Unidos separado de uno de sus Estados:Alaska por Canada, podría exigir a Canada la cesion de toda su costs oeste para establecer continuidad geografic con Alaska, dándole a Canada facilidades para utilizar los puertos de esa costa oeste!!!

    • por ningún lado es el mismo criterio,pero si bajamos un poco el nivel de inteligencia para poder comprender,su razonamiento,se podría analizar que es verdad estados unidos puede reclamar por alaska a canada ,y evidentemente que canada no lo asestaría.y su exigencia quedarían en nada.entienda tienen que estar los dos descuerdo,si no quedaría el despelote,todos los países exigiendo al vecino soberanía para su mejor comodidad.

      • Las primeras palabras de su post son insultantes, Si Chile accede a negociar con Bolivia una salida al mar por territorios que fueron peruanos, no se olvide queChile debe haver una consulta previa al Perú, y no posterior como ocurrió en dosoprtunidades, e 1950 y en 1975. Ya verá el Perú qué responde!

  8. Hoy, mal que bien, se acabaron las expectativas de salida la mar de Bolivia con las declaraciones de Michelle Bachelet….

  9. Bueno no soy hija de ninguna política o personaje boliviano, lo cierto es que este artículo de nuestro ex presidente presenta una excelente información……pues así se podrá analizar la verdad y el corazón Boliviano.
    MAR PARA BOLIVIA va mas allá de una simple frase es mas que un sentir Boliviano, es un derecho……Mi Bolivia te apoyo con todo mi corazón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s