El sábado 15 de febrero de 2014, el periodista Francisco Artaza del periódico «La Tercera» de Santiago de Chile me hizo una extensa entrevista sobre el tema marítimo que transcribo tal como fue publicada:
El ex Presidente boliviano Carlos Mesa plantea que La Paz no debe bajar por ningún motivo la demanda marítima de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y que Chile podría modificar su política vecinal.
Carlos Mesa Gisbert, el ex presidente boliviano que propuso en un referéndum que ninguna molécula de gas pase a Chile mientras no se resuelva la aspiración marítima de ese país y que tuvo un duro enfrentamiento verbal con el ex mandatario Ricardo Lagos -cuando en medio de la cumbre extraordinaria de las Américas de 2004, en Monterrey, pidó resolver el tema y el mandatario chileno lo emplazó a restablecer relaciones diplomáticas “aquí y ahora”-, es un firme defensor de la demanda interpuesta por La Paz ante La Haya, la que a su juicio marca un antes y un después en la relación de Bolivia con Chile. Pero este historiador, periodista y escritor se declara también convencido de que es posible retomar el diálogo entre los dos países y que el reciente fallo de la Corte Internacional de La Haya puede terminar por ser el detonante de un giro en la política exterior chilena hacia los vecinos que permita avanzar en un acceso al mar para Bolivia.
¿Como se interpretó en Bolivia el reciente fallo de La Haya?
El fallo ha sido favorable para el Perú. A pesar de ello, la corte ha mantenido una línea muy importante para Chile, como es la preservación de su mar territorial y la prolongación del paralelo en la frontera entre ambos países siguiendo el Hito 1. No diría que fue una compensación, pero sí es un elemento significativo para no dar a Chile una sensación de que estaban frente a una derrota definitiva. En términos objetivos, Chile ha perdido 22.000 km² de mar de su zona económica exclusiva y por prolongación otros 30.000 km² más. Para Bolivia, las decisión de la corte ha generado algo muy importante: la percepción de que la diplomacia y la lógica internacional chilena no es necesariamente ni perfecta ni superior. En Bolivia había una suerte de complejo de inferioridad muy fuerte en relación a la diplomacia chilena. Pero, cuando hay un fallo que pone en duda argumentación que Chile siempre consideró jurídicamente impecable, te das cuenta de que es posible interpretar de una manera distinta a la forma en que Chile plantea las cosas.
¿Tiene efectos directos o indirectos este fallo sobre la aspiración marítima boliviana?
Yo utilizo la palabra demanda, aspiración es un término muy chileno. Efectos directos, diría que no. La sentencia de la corte no ha modificado el escenario geográfico del mar territorial chileno, ni su prolongación por el paralelo en las primeras 80 millas, tampoco está en cuestión el nivel de frontera terrestre ni marítimo, el debate se podrá dar a partir de las 80 millas. Pero a nivel indirecto, el fallo sí puede tener efectos sobre la demanda marítima boliviana. El presidente de la corte, Peter Tomka, mencionó en la lectura del fallo la negociación de Charaña, un tema que fue incluido por Chile en el litigio, esto es relevante en tanto se reconoce la existencia de un tercero, de que existe un tercer país concernido en la discusión respecto de esa zona, lo que es parte de la demanda boliviana. En sentido estricto, la sentencia del tribunal no nos deja ni mejor ni peor. Parto de la premisa de que el contenido de nuestra demanda es lo suficientemente consistente como para ser optimista.
¿Qué tan consistente es la demanda boliviana? La corte en algunos fallos ha acogido la tesis de que los actos unilaterales generan obligaciones a los Estados, pero en otros ha fallado en contra de los demandantes.
Este es un proceso de jurisprudencia en construcción. El mayor riesgo para Bolivia es que estamos marcando ese camino de jurisprudencia que tiene menos antecedentes que fallos más convencionales vinculados a diferendos limítrofes específicos como los casos de Perú contra Chile y Nicaragua Colombia. Pero en el contexto de ese riesgo, que no desconozco, creo que los antecedentes de los fallos de La Haya son importantes y, además, la lógica con la que se ha planteado la demanda boliviana tiende a confirmar esa jurisprudencia positiva para los países demandantes.
La estrategia de Chile basada en la intangibilidad de los tratados y en la lógica jurídica sufrió un traspié con el fallo de La Haya, ¿percibe un cambio en el ánimo de los chilenos producto de la sentencia de la corte con miras a la demanda boliviana?
De manera increíble personalidades y figuras políticas muy significativas en Chile están considerando la posibilidad de retirar a Chile del Pacto de Bogotá. Eso no es otra cosa que un muy duro efecto sicológico del fallo, cuyas repercusiones no se ven sobre la opinión publica chilena, sino en su elite política. Eso habla por sí sólo de cuánto a afectado el fallo en la percepción que tenían los chilenos de su estructura diplomática.
¿La sensación de derrota provocada por el fallo de La Haya hace más difícil que los chilenos estén dispuestos en estos momentos a ceder territorio para un corredor en favor de Bolivia?
En estos momentos, absolutamente sí. Pero afortunadamente la sentencia de la corte sobre la demanda boliviana se va a producir en cinco o seis años más. Eso puede producir un giro muy importante. No hay que dejarse llevar por la reacción inmediata de la opinión pública o la percepción política ante un acontecimiento determinado. En el largo plazo, la lección histórica para Chile es que llegó el momento de cerrar la página con Bolivia, de terminar nuestros conflictos fronterizos. El fallo de La Haya ha marcado el agotamiento de una lógica internacional con que ha operado Chile hasta ahora y que le ha planteado una pregunta: por qué un país que tiene tres vecinos y que hace gala de modernidad ha tenido serios conflictos recientes con ellos, en los 80 con Argentina y ahora, en pleno siglo XXI, con Perú y Bolivia.
¿Qué gana Chile con cerrar estos conflictos?
Gana la consolidación de un país anclado en el siglo XXI y no en el siglo XIX. Gana la posibilidad de desarrollar, como lo va a hacer con el Perú, un trabajo de intercambio comercial, de construcción de polos de desarrollo, de polos productivos, la posibilidad de generar complementación económica ligada a la energía, ligada al agua, ligado al desarrollo global del norte chileno y del oeste boliviano y que se han visto frenadas de manera absurda por esta posición de no resolver un problema.
El fallo de La Haya resuelve uno de los problemas pendientes entre Perú y Chile ¿Cree que los peruanos estarán dispuestos a perder la frontera con Chile?
Es una buena pregunta y la primera respuesta es que los peruanos no están interesados en perder la frontera con Chile. Pero esa respuesta es sobre la hipótesis de que nuestra concepción de soberanía, en caso de resolver nuestro conflicto centenario, sea la de la soberanía del siglo XIX. Soy un convencido de que los tres países tenemos que trabajar en un nuevo modelo de soberanía que permita compartir un espacio tanto fronterizo como de tránsito de personas y bienes. Tenemos que encontrar un modelo que nos permita compartir un espacio. Pero el primer paso y ahí está la clave para resolver este conflicto, es que debe darse a Bolivia la soberanía plena. Una vez que Bolivia tenga la soberanía plena, se debe avanzar de inmediato en una nueva lógica para compartir ese espacio entre los tres países.
¿Hay respaldo en La Paz para abrir una negociación sobre la base de un concepto distinto o acotado de soberanía?
Hay que entender y así lo he sostenido desde mis primeras reuniones con el Presidente Lagos, que hay dos fases en este proceso. La primera es la concesión de soberanía plena a Bolivia, que Bolivia se sienta dueña, independiente y libre de ese espacio. La segunda fase es que, inmediatamente después de que Bolivia haya cerrado históricamente uno de sus traumas más dramáticos y se haya incorporado plenamente a la cuenca del Pacífico, se comienza a trabajar en este proceso para compartir ese espacio geográfico fronterizo de una manera distinta, incluso, físicamente en esa franja de 10 kilómetros se puede hacer perfectamente hoy en día un paso subterráneo o en altura que permita la continuidad de la frontera entre Chile y Perú. Es perfectamente posible mantener una frontera común entre Chile y Perú mediante carreteras subterráneas, a la vez existe una frontera entre Chile y Bolivia y Bolivia Perú.
¿La dinámica de integración entre Perú y Chile y el impulso de la Alianza del Pacífico, cierran de manera definitiva la puerta a una salida al mar a Bolivia?
No comparto la posición del Presidente Evo Morales respecto de la Alianza del Pacífico. El asume de que se trata de un proyecto neoliberal y que no es positivo para Bolivia. Creo que Bolivia debería buscar integrarse a la Alianza del Pacífico, precisamente porque tenemos una vocación, no sólo histórica, sino también objetiva hacia la cuenca del Pacífico, independiente de que tengamos o no costa. Soy un convencido de que Bolivia debiera estar trabajando en su inserción en esta alianza, lamentablemente eso no va a suceder mientras Morales esté en el gobierno. El otro problema es que no hay ningún entusiasmo en Perú y Chile por perder su frontera común, pero eso es en función de su dinámica actual de integración. En ese sentido hay una mirada miope en los tres países. Hay que pensar en la integración sudamericana incorporando a Bolivia en ese proceso, porque Bolivia es un socio que tiene cosas importantes que aportar, no es que simplemente requiere de un acceso al mar, es un país que tiene un vínculo físico con el Brasil, es un eje de articulación geográfico, tiene energía, agua, tiene un conjunto de elementos que hacen de Bolivia un socio interesante. En el largo plazo, Chile y Perú ganan con Bolivia incorporado a la cuenca del Pacífico.
¿No es ingenuo plantear la posibilidad de retomar el diálogo bilateral a la par que se mantiene la demanda boliviana en La Haya?
Es ingenuo, pero no tengo la menor duda de que hay que insistir en ello. Una vez que pase en Chile la resaca de lo que ha significado la reciente sentencia de la corte, es posible que el gobierno de la Presidenta Bachelet propicie el diálogo con Bolivia. La propia Presidenta Bachelet tiene una lógica pragmática, positiva y creativa y, en ese sentido, es posible de que en seis u ocho meses más se pueda retomar el diálogo. No es imposible un diálogo paralelo a un juicio, siempre y cuando haya voluntad real de las partes. La posición oficial de Bolivia es clara y no va a cambiar, el pedido está ahí, lo que tiene que evaluar Chile es, desde un punto de vista político, qué le conviene más, si esperar un fallo de la Corte de La Haya o ser proactivo y buscar una actitud que ya nadie espera en Bolivia.
La Corte de La Haya lo único que podría fallar en este caso es que Chile y Bolivia se sienten a negociar de buena fe. ¿Qué gana Chile con negociar antes de que la corte eventualmente lo ordene?
Lo que solicita Bolivia es que el diálogo sea un instrumento para llegar a un final y cuál es ese final: un compromiso específico, concreto y tangible. Lo que se busca no es que nos digan siéntense a negociar de buena fe, lo que pedimos es que sea respecto de instrumentos concretos, como fue la carta que envió el almirante Patricio Carvajal a Bolivia y que se conoció como el acuerdo de Charaña. Obviamente, la lógica chilena puede ser por qué voy a seguir dialogando si me han puesto un juicio. Con Perú la pregunta fue la misma y la respuesta fue clarísima, nada de los que se hizo en pos del acercamiento entre Chile y Perú en los últimos años estuvo al margen del litigio de La Haya. Por qué con Bolivia no puede ser lo mismo. Mi impresión es que con el reciente fallo de La Haya la política internacional chilena tiene que girar en 180 grados, con eso demuestra una voluntad política de querer encontrar una solución con Bolivia de manera voluntaria y no coercitiva.
¿Bolivia debería bajar la demanda si es que Chile acepta reabrir el diálogo marítimo con Bolivia?
No, jamás, en ningún caso. Sería un absurdo, sería no conocer la historia, no darse cuenta de que hemos hecho 250.021 esfuerzos con Chile y siempre Chile ha generado una dilación, una espera, un desvío y jamás hemos obtenido un resultado. La experiencia histórica te demuestra que no tiene ninguna lógica decir: si Chile acepta el diálogo, Bolivia levanta la demanda. El juicio no debe detenerse. Lo que sí debe plantear Bolivia es que, con la mejor buena voluntad y buena fe, lo mismo que está planteando como una demanda jurídica se pueda resolver mediante una buena relación bilateral con Chile. Podrá parecer un contrasentido, podrá parecer un absurdo, podrá parecer una jugada sobre seguro y, en el fondo, sí es jugar sobre seguro. Bolivia no puede después de ciento y tantos años de esperar seguir suponiendo que Chile le diga voy a dialogar y le vamos a creer. No hay razones muy fundadas para creer que Chile vaya a llegar a una solución.
En Bolivia se hace constante referencia al Acuerdo de Charaña, entre Pinochet y Banzer, pero este contenía una solución mediante un canje territorial, ¿es posible retomar esa idea ahora?
La pregunta es si la opinión pública chilena está preparada para un debate sobre la concesión de soberanía y si la opinión pública boliviana está preparada para hablar de canje territorial. En este momento lo más probable es que la respuesta sea no. Pero el canje territorial era parte de la propuesta que entregó Chile en el Acuerdo de Charaña. Si la corte llegara a fallar en función de la última negociación entre Chile y Bolivia, podríamos suponer que uno de los puntos que los jueces podrían plantear es precisamente el que Chile y Bolivia discutan sobre un canje territorial. La corte en su fallo podría plantear por primera vez ese concepto de manera externa a los dos países involucrados. Eso es muy importante. Una cosa es que Chile pida algo, que Bolivia pida algo y otra cosa muy distinta es que por primera vez en la historia, un tercero, un tribunal, nos diga señores, aquí hay un conjunto de cosas en las que los dos países tienen que demostrar voluntad de acción para llegar a una solución definitiva.
¿Qué condiciones cree necesarias para que se pueda retomar el diálogo entre Chile y Bolivia?
Hay que tener paciencia, ser prudentes, entender que hay que darle un tiempo a la Presidenta Bachelet para que pueda montar su equipo y su propia definición de política exterior. Si pudiera darle un consejo al Presidente Morales le diría que vaya a Santiago, al acto de posesión del mando de Bachelet, para que demuestre que tiene una buena voluntad hacia el nuevo gobierno chileno. Sería una muy buena señal ante la opinión pública chilena de que Evo Morales no tiene un problema personal con el pueblo chileno, ni con Chile, sino que sus diferencias, por diferentes razones, están relacionadas a lo que sucedió con el Presidente Piñera. También espero que Bolivia evite hacer declaraciones sobre el tema del mar por un tiempo prudencial, hasta conocer la lógica política con que va a actuar el gobierno de Bachelet.
Usted vivió un momento de alta tensión con el Presidente Lagos, ¿Qué otra recomendación daría a Evo Morales y Bachelet para mejorar la relación bilateral y retomar el diálogo?
Creo en la firmeza de los puntos de vista, en eso uno no puede ser flexible, no se puede renunciar en pos de una mejor relación con otro país a algunos puntos que son irrenunciables y uno de esos puntos es un acceso soberano al mar. Pero, de ahí a que la relación entre en una espiral de conflicto por los adjetivos que se usan, de descalificaciones personales, de que yo dije, que el otro dijo, no estoy de acuerdo con eso. Ni siquiera en Monterrey, en el momento más duro con el Presidente Lagos, cuando tuvimos un intercambio de palabras en la que, incluso, hubo alguna tensión en la expresión corporal de Lagos, caímos en eso. Ambos manejamos la situación en forma clara. Lagos marcó su posición, una posición irreductible sobre lo que Chile creía que debía ser su relación con Bolivia y yo plantee de igual modo la posición de Bolivia. Pero después de ese episodio, el 2004, con el Presidente Lagos retomamos la vía del diálogo.
Lamentablemente en los últimos años hemos visto una especie de competencia entre Santiago y La Paz de quién tiene el tono más alto y la declaración más fuerte. Ese no es un buen camino, el tono debe modificarse y retomarse el buen clima que hubo entre Morales y Bachelet. Creo que es imprescindible para Chile el revisar de manera profunda su comportamiento diplomático y sus relaciones exteriores con sus vecinos. Hay una línea en la política exterior chilena que se cerró, se agotó, con el reciente fallo de La Haya. Si el equipo de Bachelet y la gente en Chile ligada a los temas internacionales toma conciencia de ello, tengo que ser optimista de que habrá un giro, cuyo único camino será buscar una solución definitiva a este tema. La demanda de Bolivia ante La Haya y la forma en que ha encarado este juicio marcan un antes y un después en la relación de Bolivia con Chile y puede ser un detonante, en el buen sentido de la palabra, para que la clase política chilena se cuestione sobre la lógica de su política exterior frente a los vecinos.
En octubre habrá elecciones en Bolivia, se habla de que Evo Morales tiene la reelección asegurada, pero el oficialismo no tendrá la mayoría absoluta del Congreso ¿cuál es su pronóstico?
El Presidente Morales tiene una ventaja considerable, porque la oposición no ha definido todas las candidaturas presidenciales y el electorado en las encuestas no ha definido tampoco cuáles son los que tienen más posibilidades de enfrentarlo, porque no tengo dudas de que vamos a tener una elección polarizada entre Morales y un candidato opositor. Si las elecciones fueran este fin de semana, Morales ganaría y probablemente se acercaría a la mayoría en el Congreso, pero no hay seguridad de que llegue a tener la mayoría absoluta. Morales no va a sacar los dos tercios del Congreso en ambas cámaras, eso es algo muy importante, podría cambiar el escenario político boliviano, lo que es, en cierto modo saludable, porque Bolivia necesita una oposición con capacidad de hacer escuchar su palabra, de fiscalizar y de moderar el poder total que tiene hasta ahora el Presidente Morales.
El tratado de 1904 es intangible y ningún tribunal puede cambiar ni media coma de él, ese sí es un tema que la corte siempre respeta y ese tratado le concede a Chile soberanía plena sobre los territorios conquistados a Bolivia luego que provocara la guerra del Pacífico.
Y el soberano chileno, el pueblo, no reconoce nada pendiente con Bolivia ni mucho menos regalar nuestro territorio. En esto, la voluntad nacional es inquebrantable.
Un eventual fallo de la corte instando a las partes a negociar no podrá significar ninguna obligación para Chile, sólo será una mera recomendación, ya que Bolivia no propone nada específico, ningún territorio, ni tampoco aduce o muestra derechos obtenidos de algún tratado.
La demanda boliviana es sólo paja molida que se llevará el viento, acciones circenses para la galería de un gobierno carente de criterio y sabiduría.
Lo lamentable e increíble, es que gente más ilustrada, llamadas a dar luz, caiga en ese juego oscurantista e iluso; sin embargo también hay gente criteriosa que ha hablado verazmente en contra de ella.
El señor Patricio Bustos es un resabio del siglo pasado, porque, ya lo dijo un digno Boliviano Don Santiago Vaca Guzman en 1882: «LOS AMERICANOS DEBEMOS CONDENAR SIN PIEDAD LA POLITICA DE LOS AMAÑOS I DE LOS ABUSOS. VALERSE DEL INFORTUNIO DE UN PUEBLO O DE UN HOMBRE, PARA ARRANCARLE UNA VENTAJA, QUE NO CEDERIA EN OTRAS CONDICIONES, ES UN ACTO INDIGNO E INDECOROSO, QUE DEBE DESHONRAR AL HOMBRE, AL GOBIERNO, AL PUEBLO, QUE EXPLOTAN SU INFORTUNIO. LOS PUBLICISTAS AMERICANOS SERIAN DIGNOS DE ESTE NOMBRE, EL DIA QUE HICIESEN RECONOCER COMO CAUSA DE NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES LOS ABUSOS DE POSICIONES CREADAS POR LA FUERZA, EL ENGAÑO. LA PASION DE LAS CIRCUNSTANCIAS, I DEMAS MOTIVOS QUE EMBARGAN, EN LOS PUEBLOS COMO EN LOS HOMBRES, EL LIBRE CONSENTIMIENTO» El Tratado de 1904, fué arrancado con la fuerza de las vayonetas. Han transcurrido mas de 130 años y el señor Bustos quedó anclado en su oscurantismo.
Bolivia vive en un imaginario donde los vencidos dictan los terminos de la paz, donde lo pactado no se cumple. Bolivia perdio y firmo un tratado. Es asi de simple y ahi se acaba el cuento. Insultar a Chile o decir que la guerra fue injusta o el tratado impuesto es ignorar como funciona la realidad del mundo. La ultima palabra en asuntos internacionales es el poder de la fuerza y la Haya no tiene competencia ni poder para regalar territorios claramente definidos dentro de un tratado. La realidad es que Bolivia tiene que dejar de vivir en el Siglo XIX y acoplarse al siglo XXI donde tratados de libre comercio son mas valiosos que enclaves soberanos.
Si bien se puede decir que una gran mayoria boliviana concuerda que la mayoria de lo expuesto por Mesa, esto no significa que la Haya estara de acuerdo con la misma lectura de la historia. Pensar que la corte obligara a Chile a conceder territorio soberano en ignorar la substancia de la demanda y lo mucho que se puede esperar de este tribunal en el mejor de los casos.
Sr.Flores
El Sr. Vaca tal vez nunca llegó a conocer la carta de Daza a Zapata en la que se solaza de su provocación y conspiración en contra de Chile, chispa de inicio de la Guerra del Pacífico que ahora tanto reclaman y lloran.
Como parece que ud. también la desconoce, ya que de lo contrario no sería tan imprudente y contradictorio en mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, le dejo la famosa carta aquella, para su mejor instrucción de la historia de su país, que por cierto debiera conocer.
Carta de Hilarión Daza al Prefecto de Antofagasta
1 de febrero de 1879.
Presidente Hilarión Daza al prefecto de Antofagasta Severino Zapata
“Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza; su conducta con Argentina revelan de una manera inequivoca su debilidad e impotencia; pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortíz. Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más”
Si el Tratado de 1904 es intangible, explique por que el Tratado de Fronteras Peru-Chile si puede ser modificado unilteralmente por Chile, cuando el Pdte Piñera ha señalado que la frontera terrestre comienza en el Hito 1 (punto de referencia para el comienzo de la delimitación marítima en el MAR).La frontera terrestre comienza en el punto CONCORDIA en la playa a orillas del mar, según el Tratado de 1929 y su Acta de delimitación. firmada por la Comisión bilateral compuesta por don Federico Basadre (Peru) y don Enrique Brieba (Chile).No se pudo Hito alguno allí porque el mar lo destruiría. Entonces al haber creado otro punto litigioso de la nada, Chile esta desconociendo el Tratdo de Limites de 1929;igual puede mover cualquier Hito en el vasto recorrido de esa frontera hasta Bolivia. Y sabe , respetado Presidente Mesa, pueden ganar en La Haya y mientars negocian cambios de Hitos por aquí y por alla en la línea de la frontera de 1904.Asi son los chilenos. «país superior situado en mal barrio» como criticaba don Jose Rodríguez Elizondo.
Una vez más, señor Bustos, usted sabe que es bienvenido en este blog, pero los otros participantes del debate tienen razón. Le pido que exprese sus opiniones con moderación, sin adjetivos, sin descalificaciones, sin alusiones personales que no hacen al tema principal y sobre todo con respeto a los demás.
Usted tiene una posición firme y absolutamente contraria al planteamiento boliviano, muy respetable por cierto, pero exprésela como intento hacerlo yo. Mi postura es firme y categórica, lo fue con el presidente Lagos a quien respeto mucho, y lo es ante el actual gobierno chileno. Habrá visto Usted que mis argumentos no apelan a adjetivos, o insultos, o descalificaciones que lo único que hacen es enrarecer la discusión.
En homenaje a mi posición pluralista y respetuosa, demostrada porque no elimino sus participaciones a pesar de su tono a veces inaceptable, le insisto otra vez en que cambie su actitud innecesariamente agresiva.
muchas gracias
Sr.Mesa:
Me alegro que haya entrado al ruedo; ojalá lo siga haciendo con breves tips que identifiquen su pensamiento.
Este blog es fantástico y necesita de una mayor presencia y participación de su persona.
Respecto del llamado de atención que me hace, de manera un poco autoritaria, por mis comentarios, quisiera decirle que mis expresiones que a ud. pudieren parecerle fuertes, o tal vez altisonantes ,si ud. así lo quiere,….. las profiero en defensa de mi patria, de mi Chile amado, que me obligan a responder en éste blog en nombre de ella, cada vez que veo que se la denigra u ofende.
El Sr.Céspedes, por ejemplo, insulta meridianamente a Chile en todos sus comentarios, y, en éste caso, cuándo habla de un supuesto Pro-Nazi, por decir sólo alguna de sus expresiones bobas.
Sí alguien ataca a Chile desconociendo la historia, y yo puedo decir algo en contra del «raciocino» de esa persona, lo haré, sin duda alguna, ahora, si ud. que es un demócrata que, estoy cierto, y cree en la libertad de expresión quiere someterme a su juicio personal y nacionalista, amenazándome con no publicar mis comentarios, puede hacerlo, pero estará contradiciendo su vocación periodística.
Yo no insulto a nadie en lo personal, sólo pretendo poner en su lugar los hechos.
Algunos comentaristas, como Céspedes, han expresado términos más agresivos e injuriosos que los míos; comentarios en contra de mi Patria que pretenden degradar a Chile con términos ofensivos e injustos tales como «usurpador», «ladrón» , » Chile no respeta los tratados»….
Ud. mismo, Sr Mesa, nos ha tratado de «cínicos políticamente «….yo le pregunto….¿es esa expresión de un ex Presidente, de la nación que sea?.. ¿está ud. realmente de acuerdo y en condiciones de borrar mis comentarios?
Yo nunca he insultado ha nadie personalmente, otra cosa es decirle al ignorante, que opina desde un fondo de desconocimiento histórico de ciertos hechos que cualquier persona objetiva podría determinar.
Sr. Mesa no entiendo bien su actitud del último tiempo, creo que se ha dejado llevar por un sentimiento patriótico, flacuchento para Bolviia, y muy inconducente para un ex-Jefe de Estado.
De verdad me decepcina.
Me averguenzo como Boliviano el trato que se le da al Sr. Bustos y el doble criterio que se usa. A Chile y a su gente se les insulta continuamente y adjetivos descalificadores abundan. Compararlos a nazis, llamarlos ladrones o rotos no tiene lugar. Por otra parte, la triste realidad, es que la aspiracion Boliviana es una simple fantasia sin ninguna base racional. Por ende, el camino a la Haya es una estupidez y decir esto no es insultar sino llamar a las cosas por su nombre.
Por otro lado, decir que se hizo «250.021 esfuerzos» o que una carretera subterranea/aera de 10Km es posible, es insultar la inteligencia de los lectores.
La demanda boliviana no es paja molida vecino Bustos, sino ésta se basa en la politica de ofrecimientos que hizo el propio Estado Chileno, a lo largo de estos últimos 120 años, esos ofrecimientos oficiales y de forma reiterada está suscrita sus propio papeles firmados con puño y letra por sus altas autoridades de Estado. Todo esto al margen del T. de 1904 ¿eso no vale nada? ¡tiene que concretizarse! una solución dialogando, sentandonos en la mesa, porque para eso han enviado esas correspondencias oficiales ó entonces ¿para que? No huyamos del diálogo, ni usemos la fuerza, sino la razón, como fueron buenos para las armas, ahora lo sean por razón, Quien tiene honor que honrar su palabra, porque ya esta empeñada.
Debían pensar antes de venir trayendo esos compromisos, sí había algo pendiente por eso nos la remitieron.
¡Que Chile cumpla su palabra!
Cuando en mi barrio sospechamos que un vecino pudiera ser ladrón porque anda merodeando nuestras casas, nos organizamos y prevenimos un robo, pero a veces nos descuidamos y ahí el ladrón aprovecha. Pregunto ¿por haber hecho un trato con mi vecino de cuidarnos las espaldas, ahora el ladrón me va a robar? ¿por eso me va a asaltar? pero eso «también» hizo Chile, con Bolivia. en el 14 de Feb. de 1879, peleo con un corvo con el contrincante que tenia un cuchillo de palo (Bolivia) entonces mal podía declarar la guerra Bolivia como sostiene Chile.
Fue una guerra artificiosa y prefabricada por Chile, para llenar sus estomagos vacios de la comida boliviana. Pero la cuestión en la CIJ es los constantes ofrecimientos de transferir soberania de tierra y mar a Bolivia, y esto de forma unilateral en papeles que tienen firma y sello de Chile al margen del T. de 1904, ése es el punto y no otro de la demanda boliviana.
Tu exceso de nacionalismo no te deja ver la realidad y verdad historica solo la verdad nos hara libres
Viva Bolivia hacia el mar
Estimado Presidente Mesa:
una manera de interesar a Chile a encontrar una solución, es que Bolivia utilice mas los puertos peruanos.Ilo, por ejemplo.El Pdte Fujimori (que no es de mi devoción) creo en Ilo una Zona Franca llamada «Bolivia mar» y exclusivamente para ello y con un fuerte inversión rehízo y pavimento la carreta Desaguadero-Ilo. No han ahbido empresarios boivianos interesados, dicen que la distancia es menor enviando su mercadería a Arica.Pero si Chile le diese salida soberana al mar, no le ven a entregar Arica, eso jamas. ¿Dónde harán un puerto,¿en una playa de suave declive? Mucho mas caro que Ilo.Y si falta legislacio apropiada para Ilo, manifiéstenlo.La otra posibilidad es Matarani (Arequipa) puerto privatizado y eficiente, unido por ferrocarril a Puno.Habria que hacer estudiso para ver cuanto costaría prlongar ese FC de trocha ancha ( 1mt43) hasta algún lugar en Bolivia para acopio de carga. Tal FC , de completarse es mas eficiente que el FC Arica-La Paz de trocha angosta y con cremallera.Nosotros los peruanos no tenemos enemistad alguna con los bolivianos pero a veces nos da la impresión (ojala falsa) que Ustedes mismos están enclaustrados en el Altiplano, no piensan en otra salida de sus productos a otros puertos….Los no enclaustrados son los contrabandistas bolivianos que compran infinidad de productos en la Zona Franca de Iquique, los intrenan a Boliviia, para hacer un largo viaje, entrando al Peru por el Nortedel Lago Titicaca en covoyes de camiones (los culebrones, los llaman) y van armado hasta os dientes con metralletas ultimo modelo, y no hay policía que los detenga por lo armados que están.esos productos se venden en Arequipa y en otras ciudades del país.
¿o existen empresarios formales en Bolivia, con un poco de imaginación?
Si hubiese un Fallo de La Haya exigiendo a los dos países negociar una salida soberana al mar, pero con intercambio e territorios, Chile escogerá aqullos que le dan mejores posibilidades estratégicas para atacar al Peru!! El Peru, que tiene que ser consultado, se opondrá! Es que Chile, país ahora democrático es muy miliarista y de un militarismo prusiano que es el que mas daño hizo a Europa!
1904-1929, ECUACIONES QUE HUELEN A AZUFRE
Chile, al haberse apoderado de nuestros territorios y territorios peruanos, para luego forzar un tratado que cierra la posibilidad de que Bolivia recupere territorios y espacios marítimos, no hace pensar sino en mentes luciferinas (si sólo les faltó los cuernos), un trabajo del mismo Belzebu.
Con el tratado de 1929 mataron dos pájaros de un tiro y tienen los papeles para demostrarlo. Por supuesto que tratados se crearon para ser respetados, pero los tratados maquinados y urdidos por Chile han tenido la característica de favorecer mayor y aplastantemente un solo lado y estaban viciados por la fuerza, por lo tanto deberian merecer una revision.
Por ejemplo, el tratado de 1904 favoreció en la practica, solo a Chile. Un tratado no deberia carecer de ese máximo desbalance como los creados y firmados por Chile, no cumplidos cuando no les conviene y exigiendo el cumplimiento cuando les conviene. Vamos a preguntar mil veces, con que moral Chile puede pedir el respeto de un tratado cuando ellos mismos no cumplieron tratados (Antón, Paucarpata, TIAR), y encima de ello, introdujeron cambios en el tratado de 1904 (un par de veces), aparte de que el tratado tiene una cláusula por la cual si se puede modificar el mismo.
La conclusion es que la actitud diplomática de Chile carece de virtudes como «no hagas lo que no quieres que te hagan». Lograron su objetivo de dividir a sus enemigos. Y en este momento deben estar urdiendo como salir de la propuesta de Bolivia ante la Haya en una forma que mas les beneficiará a ellos. No les basta ser conscientes que buena parte de su capital y economía se ha movido y mueve en base a territorios ocupados de sus vecinos? No se atreverían, estoy seguro, a hacer un estudio económico que muestre como se enriquecieron desde que se posesionaron de todas las salitreras bolivianas y peruanas.
«Haz el mal sin mirar a quien» podría ser un lema chileno, sino fíjense como rehusaron desactivar las minas que pusieron en las fronteras, pese a que se comprometieron a hacerlo lo cual ya ocasionó daños personales, que estarán esperando para desactivar las minas?
De Chile salieron ideas pre-nazis (Konig), a favor de los nazis cuando ellos estaban en el poder, y post nazis, y ya presiento ver mas.
El país mas anti-americano pues, en la guerra del Pacifico favorecían intereses ingleses al norte, mientras mataban mapuches (los verdaderos americanos) al sur.
Que tienen en la mente muchos chilenos? Me puedo referir a una novela de TV Chile ambientada en una salitrera en los años post-guerra (si, me la trague toda) la cual gira en torno a una familia inglesa y su sevidumbre. Lo mas curiosamente negativo es que los verdaderos protagonistas de las salitreras, los trabajadores, no se los ve sino en algún momento al fondo y del tamaño de una hormiga con un poncho. Hasta se ve un turco en primer plano y la admiración por los ingleses se da por inferencia. Es la misma idea de 1879 que sigue transportandose hasta nuestros días, es decir, esa mentalidad de admiración hacia el poderoso (ingles, luego aleman , luego norteamericano) y su negación de lo propio y nativo, como lo mapuche (tendrá un verdadero mapuche la mas remota esperanza de poder ser presidente de su propio país?).
No me estrello contra el pueblo chileno sino contra su eterna oligarquía, casta gobernante y su ideologia a la cual la misma Bachelet le teme.
Cuando uno lee comentarios como éste, no puede dejar de verificar que el subdesarrollo no es económico, sino mental. Bolivia es lo que es gracias a sus propios errores y falencias, y culpar al vecino de todos los males que la aquejan, sin la debida autocrítica, es algo bastante mediocre, más aún cuando se agregan otras boberías como las aquí expuestas.
Bolivia,la pobre y santa víctima de los abusadores chilenos, ha tenido a través de su historia, guerras con Brasil, Argentina,Perú, Paraguay y Chile, vale decir, con todos sus vecinos, demostrando que en su ADN no está precisamente el ser una nación pacífica,sino está conflictiva, con mayúsculas, de manera que el eterno lloriqueo y lamentaciones en contra de Chile, es algo que ha estas alturas de la historia latinoamericana ya debería haber cesado, están demasiado añejas. .
Sr. Patricio Bustos
Para empezar la red (internet) es de acceso público cualquier persona puede transmitir su idea con las palabras que considere apropiadas -sin llegar al insulto- y basado en los conocimientos propios que tenga esa persona.
Por tanto este espacio no es exclusivo para exegetas de tratados internacionales, o doctores en historia u otra categorización símil.
Se dice que nunca es bueno generalizar, eso es cierto, pero lamentablemente usted utilizo las siguientes frases refiriéndose a Bolivia en general:
– «…se hizo merecedora del castigo…»
– «La paliza fue buena y merecida…»
-«…mediante el imbécil de turno…»
-«…subdesarrollo mental…»
Que concepto se puede tener de una persona que expresa esas frases, leer este tipo de textos hace denotar que ud. es una persona que tiene la idea de que:
– el «castigo» es lo mejor para enmendar algo
– la «paliza» corrige y es buena
– y que si no piensas igual que uno eres un «imbécil»
– si dices las cosas tal cual como lo sientes y piensas eres un «subdesarrollado mental»
Sera mas sintomático ser «subdesarrollado mental» como ud. califica a los bolivianos, o sera mas triste aceptarse usted mismo con sus miedos e inseguridades respecto de los que piensan y actúan diferente a usted.
El castigo la paliza y el tildar de inferiores a otros no le dará razón, busque la razón con conceptos mas amplios como la confraternidad la amistad y otros que seguro los encontrara.
Saludos
Pujar agresivamente contra una nación superior es absurdo.
Saludos.
Al Sr. Chasqui.
Estimado amigo, desgraciadamente no tengo el agrado de conocerlo. Hace un tiempo atrás nos confundieron como una misma persona.
Yo quiero decirle que cuenta con todo mi aprecio y apoyo acá en Chile, porque me doy cuenta que ud. es una persona inteligente, criteriosa y consciente de la historia de nuestro países, y no tiene ese odio enfermizo y degradante tan presente en algunos comentaristas bolivianos.
Amigo Chasqui, lo felicito muy sinceramente, por ser un hombre recto, sincero , y honesto; eso no tiene comparación en la vida de los hombres.
Que Dios lo Bendiga eternamente
El señor Bustos y el señor Chasqui buscan convertir este espacio de dialogo en un circo o una novela de mal gusto. A pesar de que Patricio ha intentado de todas las maneras posibles lograr una reacción adversa en su contra para jugar el rol de víctima, es importante ponderar las respuestas respetuosas de la gran mayoría de los participantes.
Yo le sugeriría al administrador del blog que elimine todas las participaciones que sean injuriosas en contra de Bolivia, Chile o sus habitantes. También le pediría que elimine todos los comentarios que están fuera de contexto y busquen divertir la atención del tema que ataña cada artículo. En el nombre de la pluralidad y democracia no podemos permitir que un individuo se encargue de convertir este espacio en un espacio de dimes y diretes.
Finalmente, señor Bustos tenga la amabilidad de relatarnos los episodios belicos que segun usted tuvo Bolivia con Argentina y Peru.
Sorprende que un Raul Castro apueste a la censura de opiniones distintas a la suyas? Le recomiendo repase mis posts usando una lupa critica y no la tenhida por el patrioterismo barato. No concuerdo con muchas de las opiniones del Sr. Bustos, pero hay que reconocer que a Chile y su pueblo se lo insulta constantemente.
Tal vez a su criterio mis opiniones son payasadas dignas de una novela sin gusto. Pero que tal si tienen algun merito? Que tal si el dice payasadas somos los Bolivianos queriendo mar cambio de nada, exigiendo tuneles por debajo los andes, o negando la historia donde claramente incurrimos en acciones provocadoras y no de un pueblo amante de paz.
En este post, solo emiti dos opiniones. La primera fue puntual al tema abordado por nuestro ilustre anfitrion: la demanda no es procedente e incluso si lo fuera, lo mucho que podemos esperar es estar en lo mismo, es decir, negociando. Mi segunda intervencion fue para resaltar el doble criterio de la «indignacion»: todo tipo de criterio descabellado contra Chile es permitido, pero nos rasgamos las vestiduras si alguien se atreve a decir que Bolivia tiene algun defecto o que su gente no son el pan de Dios.
La ultima palabra de que se aguanta en este foro la tiene el Sr. Mesa. El puede administrar su blog como Cuba y hacerle caso a Raul Castro, puede publicar todo (spam incluido) o poner algun tipo de filtro. Es su blog, y son sus reglas.
Sr Castro ….ud.es un feo chiste, un anti demócrata, un personaje que no debiera estar posteanado aquí sino en Venezuela, éste es en un espacio de gente libre-pensante, demócrata, no adocrtrinado. no BASURA….¿ENTIENDE?
.
Chasqui,
Sorprende su rol activo de defensor férreo de los intereses de la política exterior chilena además de su rol de defensor gratuito del señor Bustos. Llama la atención también algunas de sus aseveraciones como su llamado a «reconocer que a Chile y su pueblo se lo insulta constantemente.» Nada más alejado de la realidad! Soy un asiduo lector del blog y una de los atributos más destacables de este blog es la tolerancia hacia posiciones divergentes por la mayoría de los participantes, salvando contadas excepciones en uno y otro bando. Incluso en temas tan sensitivos como la demanda marítima boliviana, es encomiable el nivel de madurez y respeto de la mayoría de las respuestas. Por otro lado, lamentablemente el señor Bustos no ha estado a la altura de un debate mesurado ya que en muchas ocasiones ha tenido arranques de cólera que han desembocado en opiniones injuriosas no solamente en contra del circunstancial adversario en el intercambio de ideas, pero en contra del país en su conjunto.
Cuando me réferi a sus intervenciones que usted las auto-denomina de payasadas, me referia específicamente a su intervención donde hace una defensa acalorada y apasionada por el señor Bustos y despotrica por los «adjetivos descalificadores» que supuestamente se vierten «continuamente» en contra de Chile y su «gente». Hago llamado a su sentido de justicia profunda para que también proteste por los adjetivos descalificadores que el señor Bustos ha proferido en contra de Bolivia y su gente (incluido usted me imagino).
Respecto al juicio que le sigue Bolivia a Chile en la Haya, le sugiero que esperemos un tiempo, y se abstenga de realizar aseveraciones «concluyentes» a las que usted está acostumbrado. Me imagino que usted tenia similar opinión acerca de la demanda peruana que se resolvió hace un poco tiempo. Respecto a su opinión de que Chile no «perdió» nada en ese juicio, la responderé en el lugar apropiado.
Es risorio que usted intente atacar mi posicion por el simple hecho de llamarme Raul Castro como el presidente cubano. Logicamente que esa triquiñuela no merece mi respuesta.
Finalmente le dejo este link para que se ilustre acerca de las carreteras subterráneas mas largas del mundo y así se de cuenta que una carretera subterránea de 10Km de longitud es ABSOLUTAMENTE viable. Chasqui, es usted el que tiene que dejar de insultar la inteligencia de los lectores.
Dios mio!! Mande este link de YouTube al Banco Mundial y a Goldman Sachs. Un pais que no puede crear un misicuni, sin duda gracia al concimiento impartido en los 3 minutos del video, ahora sera capaz de construir algo que no tendra nada que envidiar al chunnel. Hay una grande diferencia en lo posible, lo probable, y lo que esta al alcanze de uno.
El hecho que crea que defiendo a Bustos, es testamento que su poca capacidad en lectura de comprension. Bustos es grandecito y se defiendo por si solo. Simplemente apunto la hipocresia boliviana a la hora de sentirse ofendido.
Finalmente, mis aseveraciones “concluyentes» porque la ciencia y la logica son asi.
Anhelo el día en que bolivianos y chilenos …..y también peruanos por supuesto, ……nos demos un gran abrazo en la frontera, nos comamos un buen asado, y nos prometamos para siempre vivir en paz.
¡Cuanto podría hacer Chile por Bolivia!…..ayudarla en sus afanes comerciales, en su desarrollo, en su política interna,……cuanto….cuanto……mucho sin duda, pero el odio enfermizo la tiene postrada, molesta, intransigente, odiosa con Chile.
Amigos bolivianos, dejen atrás el pasado…….Chile los espera con los brazos abiertos, créanme, pero no reclamen algo que es absolutamente imposible.
Así sea! Los bolivianos por más nos duela debemos mirar al futuro y no al pasado.
“Bolivia no debe Retirar su Demanda en Ningún Caso”. Obviamente que no. Ya que será la constancia histórica del fracaso jurídico plurinacional. Un estigma del que jamás se podrán deshacer.
El Gobierno plurinacional y sus oportunistas «expertos» marítimos, cometen el craso error de reconocer al mediocre Tratado de 1904 como vigente y eficaz.
En tanto que para los republicanos bolivianos, en aplicación del más estricto razonamiento jurídico, siempre nos quedará la soberana alternativa de declarar -unilateralmente- la NULIDAD o INEXISTENCIA del ‘pirata’ Tratado de 1904. Al carecer éste de elementales requisitos estructurales para ser tenido como un acto jurídico vigente y eficaz para nuestro sistema constitucional preexistente o actual, que es al final el que pesa sobre cualquier apariencia internacional!!!!.
Ha trascendido que Morales y Humala suspendieron indefinidamente la reunión que habían programado para mañana jueves 27 de febrero, en Lima. Esta impensada cancelación, a un día de efectuarse, es algo bastante sintomático.
No voy a especular, sólo confirmar lo esencial; una vez más Bolivia demuestra al mundo que carece de un Ministro de RR.EE competente e idóneo; de seguro toda la cancillería boliviana no está suficientemente calificada para sus delicadas y altas funciones y responsabilidades, porque resulta impresionante la falta de coordinación,de generación de pautas de trabajo aterrizadas, de ideas, y/o, probablemente, de estudios técnicos previamente aprobados por ambos países, de lo que se pudiere llegar a hablar, ya que de otra manera no se entiende éste sonoro fracaso, que a último minuto culpan a » problemas de agenda de ambos gobernantes», una excusa muy banal; todo el mundo sabe que las agendas de los jefes de estado son prácticamente inamovibles porque se construyen muy acuciosamente. Como decimos en Chile, aquí alguien «metió las patas a fondo», una «chambonada».
Todo lo anterior, de paso, deja en muy mal pie la demanda marítima, porque lo que se observa es una improvisación y una falta de profesionalismo en la Cancillería boliviana que pudiese tener serias repercusiones , y pone serias dudas respecto de la próxima presentación que deberán hacer en La Haya.
Estimado Carlos:
Lo felicito enérgicamente por haber aceptado la invitación del presidente Morales para integrar el equipo boliviano de la demanda marítima, donde su principal función será explicar la parte jurídica e histórica de la demanda boliviana contra Chile ante la comunidad internacional en diferentes espacios, foros o eventos.
Un solo consejo: no le haga ningún caso al señor Patricio Bustos , no le digo nada respecto al señor Chasqui pues es imposible hacerle el mínimo caso 😉
Nuevamente, felicidades pues su aceptación muestra enfáticamente al mundo que todos los bolivianos estamos unidos en este propósito de tener una salida soberana al mar. Es un asunto de estado e independiente del color político de los actores.
Señor presidente, su participación refuerza en forma importante nuestra demanda y me enorgullece por la unidad que demostrados los bolivianos. Estoy seguro que sólo esto ya le será muy influyente al tribunal de la Haya.
Un abrazo.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Eso es lo que es precisamente: una manipulación emotiva para mantener Bolivia unida. A quien no le gustaría tener una casa en la playa?! Pero la realidad es que nuestros gobernantes están jugando con los sentimientos de la gente … y nuestras lagrimas de ilusión provocada les dan de comer