La Coca Necesaria

plantaciones-coca

El estudio financiado por la Unión Europea y el TGN sobre la coca, recientemente presentado por el gobierno, al margen de su anacronismo (iniciado en 2008, terminado en 2010 y ¡hecho público recién en 2013!), coloca definitivamente los puntos sobre las íes en uno de los temas cruciales de la cultura, la política y la sociedad bolivianas.


No es que descubramos lo que es obvio, es que las opiniones cargadas de subjetividad tienen ahora un ancla a partir de la cual se pueden sacar conclusiones incuestionables.
Primera conclusión. El objetivo «coca cero» que en algún momento fue política conjunta de los gobiernos de Estados Unidos y Bolivia, era un despropósito.
Segunda conclusión. El consumo tradicional es importante y probablemente se ha incrementado significativamente, sobre todo en los llanos (tres de cada 10 bolivianos mastican o consumen vía mate habitualmente la hoja).
Tercera conclusión. El volumen utilizado para la industrialización es insignificante y su potencialidad no es muy grande.
Cuarta conclusión. La mayor parte de la producción de hoja se convierte en cocaína y sus derivados, que son parte del mercado ilegal, narcotráfico y crimen organizado. Vale la pena recordar aquí que los cuatro principales consumidores mundiales de cocaína son: 1. Estados Unidos, 2. Brasil, 3. Argentina y 4. España.
Quinta conclusión: Sorprendentemente la exportación a la Argentina (aparentemente legal) es extraordinariamente alta (1400 ton.). Cubre un inmenso mercado de acullicadores en el norte del vecino país.
Sexta conclusión: Las 25.000 hectáreas cultivadas duplican largamente lo que el país requiere para su consumo.
Séptima conclusión. Las 12.000 hectáreas legales contempladas por la ley 1008 son generosas en cuanto a los requerimientos nacionales, por lo que la cifra no necesita ser modificada.
Octava conclusión. Por primera vez contamos con información concreta y razonablemente fiable sobre una cuestión crucial que permite la aplicación de políticas nacionales sobre el tema. Políticas no basadas en la presión intolerable de los Estados Unidos ni en los argumentos sesgados de los cocaleros.
Estos hechos nos obligan a todos. Hay que colocar en su exacta dimensión el contexto ritual de la hoja y desacralizarla como símbolo de todos los «dones» de nuestros antepasados. Hay que establecer una política de Estado que defina metas y tiempos de reducción consensuada de cultivos hasta el límite necesario. Hay que hacer una nueva definición –basada en el realismo político– de los espacios geográficos de los cultivos que cubran las 12.000 hectáreas mencionadas y a partir de esos parámetros terminar con los territorios libres, la arbitrariedad y la impunidad en regiones controladas por sindicatos amparados en su poder, poder alimentado por la evidencia de que el camino al palacio de gobierno estuvo y está alfombrado de hojas de coca.
El estudio se mantuvo en reserva por la gigantesca presión de los sindicatos cocaleros, presión que revela la verdadera naturaleza de las relaciones actuales entre el gobierno y uno de sus pilares fundamentales. Hay alguien en esa ecuación que está de rehén. Son las ironías de la historia. Del otro lado del escritorio, por mucho que Morales ostente el cargo de secretario ejecutivo de la federación, es consciente de que su primera obligación es la que le demanda la presidencia de diez millones de personas. Escoger no debería ser difícil, pero la realidad es cruda y la dificultad salta a la vista. Sin embargo, la responsabilidad de estado no deja ningún margen de juego, o no debería dejarlo.
No se trata, como podría parecer, de una ingenuidad. La verdad objetiva es que el único gobierno que puede encarar esta tarea con posibilidades de éxito es el del Presidente Morales. ¿Por qué debe hacerlo? Por razones éticas sin duda, por los compromisos internacionales de Bolivia, también; pero por sobre todas las cosas por una elemental mirada de futuro. El país, el propio gobierno, están jaqueados por el narcotráfico, los riesgos de que la situación se salga de control son cada vez más altos. El incremento de la violencia se vive diariamente en nuestras principales ciudades, el descaro con el que se produce droga no tiene límites, la presencia del crimen organizado y de carteles de droga se percibe cada vez más, el vínculo entre productores y sindicatos y el crimen organizado puede intuirse sin demasiado esfuerzo por la naturaleza del circuito de producción, tráfico y consumo.
La primera prioridad es un camino que termine con el discurso de la hoja sagrada y que, aceptando sus usos tradicionales, reconozca a su vez que incluso el consumo inmoderado por la vía del acullico produce adicción y que esa adicción, como cualquier otra, no puede ni celebrarse ni fomentarse. No tiene asidero alguno convertir el defecto en virtud. La coca como instrumento de opresión colonial fue elevada a los altares en el último cuarto de siglo por razones sindicales y políticas. Fue la respuesta natural al extremo irracional de la política estadounidense que condujo al abismo al sistema político de la primera fase de la democracia (1982-2003). Hoy esa fase terminó y no puede seguir como argumento para no dar un giro radical en el que se juega la suerte de toda la sociedad.
El primer mandatario debe analizar sin complejos lo que el problema significa hoy y el abismo ante el que está el país si no es capaz de encarar la búsqueda de soluciones a los graves desafíos que tiene por delante. Insisto, este como ningún otro gobierno tiene la posibilidad de resolver el entuerto, o de hacerlo tan grande que terminará destruyendo valores, convivencia, paz interna y por supuesto la propia gobernabilidad que le proporcionó a él mismo.

8 comentarios en “La Coca Necesaria

  1. COCACRACIA:

    La Constitución plurinacional, simulando laicidad, en su Art. 4 dispone «El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión». Si embargo, en su Art. 384 establece «El Estado protege a la coca originaria y ancestral(…)». Es decir, instituye una «sacralidad» en torno a la hoja de coca, violando con ello la libertad de religión.

    La hoja esa, es para el Estado plurinacional: su «idioma oficial», su «moneda de intercambio», y su «religión».

  2. NARCOELECTORADO: Los plurinacionales fijaron la ampliación del número de coca/hectáreas (14.705 hcts.), según dicen, «con una fórmula basada en el volumen total de consumo en el país que alcanza las 20.900 toneladas anuales, un promedio aproximado de 1 libra mensual por persona.»

    La hoja esa es una vulgar DROGA, que NARCOTIZA a su acullicante consumidor.

    Ahora bien, considerando que las aprox. 3 millones de personas que «consumen coca en Bolivia» según el Gobierno, a su vez, representan un gran porcentaje en el espectro electoral. Podemos inferir que son aprox. 3 millones de personas que bajo efectos piscotrópicos (más que por consigna ideológica), es decir DROGADAS, votarán por el MAS!!!!!!!!!!!!!!

    No es casual que sea preelectoral.

  3. Los plurinacionales, recientemente, «presentaron propuesta sobre mitigación del cambio climático en Varsovia/COP 19: Debaten sobre el “cambio climático”, lo hacen en el exterior, porque “divertido” es viajar y gastar recursos acarreando a los “movimientos sociales” (falsos indígenas en su mayoría) para lucirlos exóticos ante el mundo, cual si fueren “especies en peligro de extinción”!!!! Pero a ver, debatamos COCA Y CAMBIO CLIMÁTICO??

    Lo más patético es que en su Constitución sacralizaron a la hoja de coca, que con su alcalinidad (y otros tóxicos) ENVENENA A LA MADRE TIERRA, repercutiendo directamente en el cambio climático pluriviano. A ello, debemos sumar el hecho de que los plurinacionales fijaron la ampliación del número de coca/hectáreas en: 14.705 hcts.; demostrando que el expansionismo de la hoja es acelerado y amenazante!!!! La gran transnacional del narcotráfico, en evidente colusión con el Estado plurinacional, es la que dictamina el nuevo número de cultivos y la expansión de las llamadas fronteras de coca-cultivo, que cada vez más devoran comunidades enteras y aniquilan ecosistemas.

    Pero no queda ahí. Los plurinacionales y Samsung diseñaron plantas petroquímicas de urea y amoniaco respectivamente, ni más ni menos que en el Chapare, y con las que supuestamente se “establecerá una asociación con un sector fundamental de la economía como es la agricultura y la agroindustria”. Lo que el público no sabe es que, tanto la urea como el amoniaco, aumentan la alcalinidad del suelo, propiciando una más fácil y mejor nutrición de la planta de coca; la cual crece, se nutre y anaboliza más fácilmente (potencia) sus alcaloides (cocaína), cuando crece en suelo alcalino!!!!!

    ¿CUÁNTAS HECTÁREAS DE BOSQUE, DE RESERVORIOS NATURALES, Y TIERRAS FISCALES DEL ESTADO BOLIVIANO, SON DESTRUIDAS PARA LA ABRUPTA SIEMBRA DE LA HOJA DE COCA?

    ¿EL ESTADO DEBE GARANTIZAR PRIMERO EL BOSQUE (LA «MADRE TIERRA») O ENCUBRIR (CON LA SIEMBRA INDISCRIMINADA DE ESA HOJA NOCIVA A LOS SUELOS FÉRTILES) NARCO-NEGOCIOS?

    ¡LAS EXTENSAS HECTÁREAS DE PLANTACIÓN DE LA HOJA DE COCA SON DEPREDADORAS DE «LAS CARACTERÍSTICAS Y EL VALOR NATURAL DE CADA ECOSISTEMA», EN DONDE SON INDISCRIMINADAMENTE SEMBRADAS!

  4. Saquen la coca de la CPE! Parte II

    A las conclusiones expuestas en este artículo, se pueden agregar otras consideraciones, el tema da para rato.

    Ahora que ya se dio por conocido el estudio de la coca el plurigobierno ha anunciado que el mismo no es vinculante (?) u obligatorio. Entonces, al parecer habrían derrochado el dinero de la UE. Pero ya se aclaró que ellos (UE) no están de acuerdo con esta postura y ya se pronunciaron al respecto, el estudio de la coca fue hecho con el motivo de usarlo y debería ser vinculante y servir de base para planes de erradicación, aun así lo hayan presentado inflado.

    Otro asunto que se pone al descubierto es que este plurigobierno parece depender de la opinión de los cocaleros pues fueron los primeros en ser informados, con el pretexto de que «son los involucrados»; no quieren caer en tierra y reconocer que el problema de la coca afecta a TODOS los bolivianos. La verdad parece ser que los cocaleros han adquirido poder, mas aun estando su presidente de presidente de los bolivianos. Puede ser temor al descontento, temor a bloqueos, etc. Uno concluye que el gobierno actua con temor, no tiene la valentía de proponer que es lo mejor para los bolivianos, de ahí las palabras «no vinculante» para calmar cualquier desasosiego. Pareciera no haber el concepto de planificación sino de cuidar sus bases políticas, por encima de intereses nacionales.

    Otro detalle es que posiblemente exista ignorancia, no solo a nivel de base, sino, y es lo que preocupa mas, a nivel de gobierno, de las consecuencias de la coca y su derivado la cocaína, en cuanto se refiere a drogadicción y crimen organizado. Al respecto, reciéntemente se ha visto un atisbo de que finalmente Evo cae en cuenta del problema. Su negación del termino «cocaleros», y quererlo substituir por «agricultores» o algo así, indica que hay una merma en la mente de Evo, posiblemente por sus constantes viajes y la presión internacional. Él también anuncio que la coca ya no está de moda (alguna vez la estuvo?) y que ahora puede ser la piña u otro que estén de moda, en un momento de cordura, pero cuando el daño ya está hecho.

    La erradicacion debe ir acompañada de varias medidas, como sacar la coca de la CPE. Un motivo por el cual se introdujo la coca en la CPE es que supuestamente «cohesiona a la sociedad». Nada mas falso. La coca divide la sociedad boliviana como ningun otro tema. No hay necesidad ni de demostrarlo. Parece una decisión de unos cuantos sin haber consultado y esos cuántos se aprovecharon del río revuelto que existía en los momentos de reformar la Constitución. Y va en contradicción con el «no mentiras» del ama sua, ama llulla, ama kella.

    Otra de las contradicciones es que la coca hoy en dia es un producto de lo mas transgenico, pues le ponen todo tipo de químicos y acelerantes para conseguir varias cosechas al año. Lo irónico es que Evo, en la ocasión de la reunión de Tiquipaya, se había estrellado contra los transgénicos y dijo que ya no comería pollo a no ser que sea «criollo», es decir sin transgenicos; tendrá una posición parecida en cuanto a la coca? No se sabe suficiente sobre este producto, y se citan por ahí estudios de Harvard y otros. Sin embargo, no es deber del gobierno boliviano llegar al fondo en cuanto a las cualidades o defectos de esta planta en relación a la salud? Se deberian hacer estudios a corto y largo plazo, se cuenta con el material humano y se podrían hacer estudios comparativos entre la población que acullica y aquélla que no lo hace. Algo que hace pensar es la campante desnutrición que existe en Bolivia. Se puede decir con certeza que la causa es la pobreza; sin embargo, la coca, no contribuirá en algo al ocultar el cansancio o hambre? Esta es una conjetura que puede estar jalada de los pelos, pero debe estudiarse.

    Otro argumento para sacar la coca de la CPE es que no necesita ser protegida ni preservada como patrimonio cultural ni natural. Su existencia está garantizada. Es como la hierba mala que nunca muere. Y los usuarios nunca fueron prohibidos de hacer uso de ella ya sea acullicando o para sus ritos así sean de hechicería. El haber gastado tiempo y dinero en hacer aprobar el acullico fue un desacierto. Porque no hicieron algo parecido con otros productos como la quinua, la cual fue tímidamente empujada en comparación a la coca.

    Al día siguiente de la aprobación de la coca un representante de la ONU indicó que la exportación de coca aún estaba vetada. El mismo día, funcionarios del pluri gobierno declaraban sus intenciones de exportar coca. Es que viven en un mundo diferente? Quieren nadar contra la corriente o es que no leen? Vivimos en un mundo globalizado y debemos ser responsables del mismo, no se puede regresar al incario. No me sentiría orgulloso que un aporte de Bolivia al mundo sea el acullico. Y no por estar contra el acullico, sino por su producto derivado, la cocaína. Y las declaraciones de otra pluri funcionaria muestra que sí, hay muchos pluris desubicados, pues sugería que el acullico se legalice en EEUU, restan comentarios.

    Entonces, tenemos un gran problema en Bolivia que no deja pensar claramente y es el de la coca. El estudio, pese a posiblemente haber sido inflado, indica que cerca a 14.000 has son suficientes. Entonces, se debe empezar a planificar y pensar en cultivos sustitutivos, y de una vez por todas, controlar el ciclo de la coca
    desde su cosecha hasta el consumidor, con registros de venta y seguimiento con facturas, etc. Se puede hacer otro estudio que use estos datos y proponga medidas para evitar la cocainizacion del pais y utilizar el mismo ímpetu que se descubrió tienen los que enarbolaron el acullico para proyectos que esten lejos de la ilegalidad de exportar coca y sus derivados (Porqué tenemos que indicar como se debe gobernar?).

    Y también concordar en que Evo y su pluri gobierno, antes de dejar la presidencia, deberían tratar de enmendar el error de haberle hecho innecesaria propaganda a la coca causando un desorden que tendremos que pagar todos los bolivianos en terminos de narcotráfico y crimen organizado.

    • Hipcresia? Antes de morales la coca encumbro a miles de hoy denominados burgueses que financiaron su empoderamiento en la cocaína, les duele que este negocio de la lumpenburguesia fue democratizado; es acaso imposible una burguesia pura en bolivia? ; unos james Watson, unos alva edison? , unos tesla? ……miren la escalera arriba y no se comparen con la barbarie….. Nada mas, yo quiero ; exigo mas, mucho más de mis intelectuales nacionales, que preparen el camino a las nuevas generaciones….. Etc. Etc

      • Cesar, tu respuesta es confusa, solo se percibe que te estrellas contra «anteriores» burgueses, pero no tocas ninguno de los temas que se plantean en el artículo ni en el comentario que respondes, solo atinas a llamar hipócritas, a quienes? Alva Edison, que tiene que ver con la coca? O es que no tienes mayores argumentos? El tema de la coca es complejo, pero estoy esperando alguna mente lúcida que salga en su defensa, lo contrario (no lúcido) parece que es la norma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s