
Evo Morales, Víctor Paz y Carlos de Mesa, considerados en una encuesta realizada en 2013, los tres mejores presidentes del periodo democrático en Bolivia (1982-2013)
La Revista «Poder y Placer» ha publicado en su número 63 de julio de 2013 una encuesta sobre la valoración de la gente en torno a los presidentes del periodo democrático (1982-2013).
Estos son sus resultados:
¿Quién considera Ud. que ha sido el mejor Presidente del periodo democrático?
E. MORALES 36% 48% 26% 23% 32%
V. PAZ 15% 10% 13% 25% 17%
C. MESA 14% 16% 21% 3% 11%
J. PAZ 5% 3% 11% 11% 8%
J. QUIROGA 3% 2% 4% 8% 5%
H. BANZER 3% 3% 2% 7% 4%
H. SILES 6% 4% 3% 2% 3%
E. RODRÍGUEZ 1% 3% 3% 1% 2%
G. SÁNCHEZ DE L. 1% 1% 1% 2% 1%
NS/NR 18% 10% 17% 18% 16%
¿Quién considera Ud. que ha sido el peor Presidente del periodo democrático?
G. SÁNCHEZ DE L. 54% 61% 41% 35% 46%
E. MORALES 11% 8% 23% 23% 17%
H. BANZER 13% 15% 13% 16% 15%
H. SILES 5% 3% 2% 3% 3%
J. PAZ 5% 3% 1% 2% 3%
C. MESA 1% 1% 2% 5% 3%
V. PAZ 3% 2% 1% 3% 3%
J. QUIROGA 3% 3% 0% 1% 2%
E. RODRÍGUEZ 2% 1% 1% 0% 1%
NS/NR 6% 3% 15% 12% 9%
¿Quién considera Ud. que ha sido el mejor Presidente del periodo democrático?
PRESIDENTE 2009 2012 2013
EVO MORALES 41% 26% 32%
VÍCTOR PAZ 24% 21% 17%
CARLOS MESA 5% 10% 11%
JAIME PAZ 5% 7% 8%
JORGE QUIROGA 3% 4% 5%
HUGO BANZER 5% 8% 4%
HERNÁN SILES 0% 3% 3%
EDUARDO RODRÍGUEZ 2% 2% 2%
GONZALO SÁNCHEZ DE L. 0% 2% 1%
¿Quién considera Ud. que ha sido el peor Presidente del periodo democrático?
PRESIDENTE 2009 2012 2013GONZALO SÁNCHEZ DE L. 52% 42% 45%EVO MORALES 17% 28% 17%HUGO BANZER 14% 12% 15%HERNÁN SILES 0% 3% 3%JAIME PAZ 1% 1% 3%CARLOS MESA 4% 3% 3%
VÍCTOR PAZ 1% 2% 2%
JORGE QUIROGA 3% 2% 1%
EDUARDO RODRÍGUEZ. 0% 0% 1%
Tipo de muestreo Probabilístico y proporcional al tamaño de la población con selección aleatoria de puntos muestrales y selección sistemática de hogares
Tamaño de la muestra 800 personas
Margen de error 3.5 %
Confiabilidad 95 %
Composición de la muestra 50 % mujeres, 50 % hombres.
38 % nivel socioeconómico medio y 62 % nivel socioeconómico bajo.
30 % entre 18 y 25 años; 40 % entre 26 y 40 años; y 30 % más de 40 años
Fecha de realización Del viernes 24 al domingo 26 de mayo de 2013
Equipo de trabajo 30 encuestadores, 6 supervisores, 3 coordinadores regionales, 3 editores regionales, 2 editores, 5 tabuladores, 1 gerente de operaciones y 1 analista
Empresa encuestadora Captura Consulting
Empresa contratante Poder y Placer
MI ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
UNA MIRADA SOBRE EL PASADO DESDE LA COYUNTURA DE HOY
Por tercera vez, Poder y Placer le pregunta a los ciudadanos sobre los mejores y peores presidentes de la democracia (1982-2013). Interesante cuestión para medir por una lado el grado de recordación sobre los mandatarios de los últimos treinta años y, por supuesto, la valoración que tienen de las diferentes gestiones de gobierno.
Soy en este caso juez y parte, por lo que trataré en lo posible de guardar las distancias que requieren un análisis de esta naturaleza.
La encuesta es parte de una serie de tres consultas sucesivas, la primera se hizo hace cuatro años (2009). Evo Morales tiene en un caso como este la ventaja y la desventaja de estar en el gobierno. En las tres encuestas ha sido valorado como el mejor presidente de la democracia y el segundo peor presidente. El 32% cree hoy que es el mejor de todos. Ha recuperado seis puntos desde 2012, pero no recupera la valoración de 2009 cuando el 41% pensaba que era el mejor. En cambio, aunque el 17% piensa que es el peor Presidente, siempre está después del Presidente Sánchez de Lozada. En 2012 ¡El 42%! pensaba que era el peor, su recuperación es muy significativa. Hay, en consecuencia, una relación directa con la aceptación que tiene su gobierno hoy, no con la trascendencia histórica de lo que hizo. Su recuperación espectacular de imagen desde su peor momento en 2011, es muy evidente e influye en esta valoración.
Esa mirada coyuntural sobre Morales influye también en dos figuras: Paz Estenssoro para la valoración positiva y Sánchez de Lozada para la negativa. Paz sigue siendo el segundo mejor considerado con 17% de opinión, pero mucho menos que el 24% que tenía en 2012 (sube Morales y baja Paz E.). Sánchez de Lozada valorado como el peor por un 45%, tenía el 42% de peor valoración en 2012, pero diez puntos menos que el 52% que tuvo en 2009. En su caso la idea negativa está muy arraigada en los ciudadanos.
Hugo Banzer es valorado persistentemente como el tercer peor presidente de la democracia, con un rango que ha fluctuado entre el 12% y el 15%. Igual que en mi caso para la visión positiva, los terceros estamos muy lejos de los dos primeros. Morales domina el escenario en lo bueno y en lo malo, Paz lo secunda en lo positivo y Sánchez de Lozada en lo negativo.
Jaime Paz, Jorge Quiroga, Hugo Banzer y Hernán Siles, tienen calificaciones entre el 8% y el 3%. Con pocas variantes con relación a años anteriores, salvo Siles que “aparece” pues pasó de una valoración del 1% a más del 3%.
El panorama tiene sus variantes cuando se desglosa la encuesta por regiones. Santa Cruz es la única ciudad que no considera a Morales el mejor Presidente, ya que un 25% califica a Paz E. Como el mejor, y un 23% a Morales. En El Alto y Cochabamba, el segundo lugar lo ocupo yo, muy lejos de Morales en El Alto y a cuatro puntos en Cochabamba.
En el caso del peor Presidente hay unanimidad sobre Sánchez de Lozada en las cuatro ciudades. La variante se da en el segundo lugar; Morales es considerado tras Sánchez de L. en Santa Cruz y Cochabamba, y Hugo Banzer lo es en La Paz y El Alto.
Loas figuras dominantes de entre los nueve presidentes de los últimos treinta años somos: Evo Morales, Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer y Carlos Mesa, de acuerdo a las calificaciones positivas y negativas de los ciudadanos. La evolución de la serie que ya tiene elementos importantes de comparación ratifica ese criterio.
Es muy importante, sin embargo, tomar debida nota de que el presente y su circunstancia, como no podía ser de otro modo, influye decisivamente en la valoración que hacen los ciudadanos de quienes los gobernamos en estas tres últimas décadas.
Creo que es difícil hacer una comparación general Víctor Paz hizo cambios estructurales en el país, y además cuatro periodos, de evo se esperaba mucho pero creo que ni siquiera entra en los candidatos, a Carlos mesa le falto tiempo y apoyo en el congreso creo que el era la persona indicada para presidir el cambio pero en nuestro país lamentablemente predominan otras cosas, Gonzalo Sánchez tuvo cosas interesantes al igual que tuto, me gustaría conocer cual son los motivos por los que las personas califican de mejores y peores a los presidentes por lo menos un motivo. Para mi el mejor fue Víctor Paz
Para mi hasta ahora el mejor presidente parece ser Evo Morales porque hay un despertar en la conciencia de toda la gente del país, hay una revolución con el objetivo del bien estar de todos. Desafortunadamente, pienso que vemos con cierta miopía cuando esperamos siempre un presidente cargado de títulos y de conocimiento que va ha resolver los problemas, y le cuesta a mucha gente aceptar que un humilde campesino esté como gobernante.
Para mi el mejor presidente ha sido Victor Paz Estenssoro y el peor Evo Morales. Habría que conocer en qué estrato ha sido realizada la encuesta. Creo que en la evaluación de Sánchez de Lozada, ha pesado más la campaña mediática que sus importantes logros, sobre todo el de la Participación Popular, la capitalización y el 21060 (como Ministro de PlaneamientoI), que en parte sigue vigente, aunque el Gobierno diga lo contrario. Al ex Presidente Carlos Mesa le falto tiempo. Carlos en su corto tiempo ha dado señales importantes de lo que pretendía llevar a cabo, sobre todo en la institucionalización del sector público. Hubiera sido un gran logro para el buen desempeño de la cosa publica, tan importante para el desarrollo de una nación.
Seria interesante saber, a que estrato cree pertenecer el sr jose quiroga, eso explicaria Su gran y empalagosa inclinacion a todo lo que represente lo prooccidental y la negacion, aversion a todo lo indigena.
Aversión no a lo índígena, sino a la mentira, a lo deshonesto, a lo injusto, al engaño, a las intenciones de un gobierno con tendencias a prorrogarse a como dé lugar, pisotenando la democracia y su propia constitución. Creo que soy libre de inclinarme hacia lo prooccidental o a lo prooriental, mientras eso sea útil para evitar caer en el engaño y pueda proporcionarme una visión amplia que me permita ver más allá de mis narices, evitando creer que este gobierno es el mejor.
No creo que haya mejor o peor presidente, eso está bien para la mentalidad de los adolecentes.
Lo que es importante es el tiempo y materia en el que se desarrollan y los medios que tuvieron para poder desenvolverse y/o resolver asuntos coyunturales o de largo plazo.
Más acertado sería denominarles con un mote acorde a los tiempos que vivieron, de acuerdo a sus características políticas y de personalidad.
Somos lo bolivianos los que tenemos que cambiar de actitud y mirar más allá de nuestras narices, porque podemos tener al más genio entre nosotros para que nos gobierne; pero si continuamos con esa miopía, indiferencia convenenciera y la mala costumbre de «obedézcase la ley pero no se la cumpla» todo seguirá igual, frustrando no solo a cada alojado en el Quemado, sino, a nosotros mismos y a nuestras futuras generaciones.
Entonces, a partir de tu visión, haz una evaluación, porque en tu opinión no dices nada y no se entiende lo que tratas de afirmar. Si deseas defender o defenestrar a un ex mandatario o al actual sólo tienes que decirlo, con nombre y apellido y no tirar la piedra y esconder la mano. Uno puede estar de acuerdo con un gobernante, pero cuestionar algunos aspectos, pero hay que tener el valor de decirlo ¿No crees?
Capciosa respuesta a mí comentario. En ningún momento he querido defender o defenestrar a ningún gobernante (y no tengo intenciones de hacerlo ni a los anteriores ni al actual), y que no es bueno hacerlo de esa manera, lo he dicho claramente a la vez que dije que es mejor calificarlos por el momento que les tocó vivir con un mote o «sobrenombre», p.e. Paz Estenssoro, el Viejo Lobo del mar.
Uno puede estar de acuerdo o no con un gobernante y decirlo libremente (no ha sido mí caso), eso se llama democracia, ¡lo sabemos! No por ello tildarlo del peor o el mejor (ese sí es mi caso). Por eso fui más allá del texto del artículo con mi comentario, _Porque no sabemos realmente lo que viven para poder desenvolverse en un ambiente rodeado de lisonjas, envidias, repartijas, traiciones, parlamentos pútridos o a favor, etc._; ya de ahí podemos cuestionar ciertos o todos los aspectos que se quiera; eso es un análisis serio a criterio particular. Me suena fácil, cómoda y tácita la actitud de calificarlos del peor o el mejor y con el hubiera o debería no arreglo nada, me haría parte del problema y no de la solución ( a lo que somos muy proclives los bolivianos); soy partidario de decir tal gestión fue buena o gestión fue mala por lo expuesto arriba en sobrelínea; y de ese análisis sacar lo se puede hacer o no en el futuro. ¡Creo en eso! y ¡Eso no quiere decir arrojar la piedra y ocultar la mano!
Jorge, ahora está más claro. Me imagino que por falta de espacio o tiempo, uno dice cosas que entre líneas pueden decir o no decir muchas cosas. Si tuviera el tiempo, me daría el lujo de opinar de mejor manera el análisis de Carlos Mesa y evaluar con más detalle los aciertos y desaciertos de cada uno de los gobernantes. Me imagino que muchos creen que Evo Morales lo está haciendo bien, cuando queda claro que los factores exógenos o externos han estado a su favor, sobre todo en la evaluación de la economía, que por cierto ha arrojado buenos indicadores. Pero, no te olvides que el 2006, el millón de BTU del gas era de $us 1, mientras que ahora es de $US 11. La libra de estaño rondaba los $us 1,80, y ahora es de $us 14 y asi, si pudiéramos desglosar y comparar cada uno de los precios de hace siete u ocho años, particularmente de las materias primas, se podrían explicar muchas cosas y hacer evaluaciones muchos más precisas. Pero como el denominador común se guía más por el clima de bienestar, sin analizar el contexto económico de cada gobierno, hay la tendencia errónea de hacer calificaciones no precisas. Por eso yo preguntaba en qué estratos se llevó a cabo la encuesta, porque para decirlo de forma irónica, «a mi no me consultaron».
Gracias por comprenderme.
Estoy totalmente de acuerdo con su punto de vista, y añadiría que la Divina Providencia ¡no! permita que se esté repitiendo el error de los años aproximadamente entre 1972 y 1977 y terminar con problemas inflacionarios serios pocos años después. A lo que Evo Morales con su intención prorroguista pasaría en menos de un lustro del dizque mejor a lo más opuesto y… ¡ya sabemos a donde! el País. Honestamente ojalá se mantengan esos precios por muy buen tiempo, ¡no bajen ante todo!; y que los de Hacienda hagan humear su testa para dar sostenibilidad a mediano plazo, largo, si es mucho pedir. No para encuesta obviamente, sino para Bolivia y sus generaciones futuras.
Considero que no se aprovecho a C. Mesa, por su profunda preparación intelectual.
Por otra parte, cuando se invento la democracia aprox. 470 (a.c) uno de los requisitos para una democracia era la de preparar al pueblo culturalmente ; entonces como puede discernir alguien que ni siquiera termino la escuela, jamas sabrá que es lo que le conviene a un Estado.
Por mi parte, estoy seguro que Evo, es el peor presidente que a tenido Bolivia, ¿por que? porque al logrado dividir a Bolivia, en varios pueblos (un poco mas y sera una torre de babel) cuando los exitosos pueblos tienden a «una solo nación una sola bandera un pueblo», ¿ahora que hay varias lenguas reconocidas se tendrá que inventar academias de la lengua para cada una?, ¿dar bonos, dar ayudas con solo ser del partido? ¿o dejar que algunos puedan entrar directamente sin exámenes a institutos y otros que no son del partido o no son originarios si lo hagan?, ¿eso lo hace el mejor presidente?
Hace más de cien años, Alcides Arguedas, preconiza, a un Pueblo enfermo, y lamentablemente desde ese tiempo no ha cambiado nada. El actual pueblo boliviano más bien de superarse, se a degenerado, si otros pueblos a lo largo del tiempo han logrado mejorar la raza, la nuestra no al revés el hombre boliviano es débil poco desarrollado (una vez contrate para un trabajo a una persona, al medio día lo invitaba a comer una buena comida, pero este después de la comida se ponía a mascar coca al preguntarle ¿por que? si los dos hacíamos el mismo trabajo y tiempo, contesto que sin la coca sentía debilidad.)
¿Solución? no se visualiza ninguna de momento, habrá que esperar que alguien habrá sus ojos a la realidad y que pueda mostrarnos que el pueblo boliviano si puede mejorar la raza (ej. el basket obligatorio en las escuelas para mejorar altura y físico) mejorar su preparación cultural, intelectual, para así solo de esa manera lograr un estado ideal.