Presencia en Asunción en el Encuentro de la Misión Presidencial Latinoamericana «Gobernanza, Ética y Desarrollo» y en la Conmemoración de la Paz del Chaco

Intervención en la Conf. Int. "Misión Presidencial Latinoamericana" en Asunción

Intervención en la Conf. Int. «Misión Presidencial Latinoamericana» en Asunción

Entre el lunes 10 y el jueves 13 de junio de 2013 estuve en Asunción, como parte de la «Misión Presidencial Latinoamericana», bajo el auspicio de la Instituto «Patria Soñada», la Conf. de Liderazgo Uruguay y la Fundación Paz Global.

Participé junto a los expresidentes Vinicio Cerezo y Álvaro Colom de Guatemala, Juan Carlos Wasmosy y Raúl Cubas de Paraguay y Ernesto Samper de Colombia, en la Conferencia Internacional «Gobernanza, Ética y Desarrollo» en la que se tocaron estos temas: la importancia de las inversiones y emprendimientos económicos en América Latina. La base fue la idea de que estas iniciativas bien enmarcadas son esenciales para la consolidación democrática. El segundo tema fue el desarrollo y la sostenibilidad democrática regional. El tercero, la integración económica con ética y sin prejuicios ideológicos. El cuarto, la importancia de la inversión en el desarrollo social.

Intervine en el panel de Sostenibilidad Democrática y Desarrollo.

Abordé la realidad de América Latina hoy. De veinte naciones, seis han optado por políticas económicas bajo dirección estatal, nacionalizaciones o estatizaciones para recuperar el control de la economía, una fuerte inyección en políticas sociales junto a un déficit en pluralismo, y una lógica de identificación de liderazgos individuales como sinónimo de procesos de cambio. La consecuencia política, un control dominante del Ejecutivo sobre el resto de los poderes.

En la otra veta posturas de respaldo a una convivencia amplia entre economía estatal y privada, alternancia democrática y y también fuerte énfasis en políticas de inversión social. Consecuencia política, alternancia en el mando y pluralismo político en un clima de respeto a las instituciones.

El tercer camino, abiertamente liberal, fuerte inyección de inversión transnacional, fe en la economía abierta y lógica de bilateralismo en TLCs. A pesar de ello, la ruta de la inversión social no se ha dejado de lado. Alternancia, pluralismo político y respeto a los poderes del Estado.

El buen manejo macroeconómico se ha convertido en una premisa básica de estabilidad de largo plazo, al margen de la tendencia política de los gobiernos. Los países que no han comprendido que ese manejo no es sinónimo de neoliberalismo enfrentan situaciones peligrosas de alta inflación, desequilibrios en el sistema financiero, debilidad de la demanda interna y controles de precios que conducen a ocultamiento y especulación de productos.

América Latina ha vivido un tiempo muy largo de vacas gordas, vive hoy el comienzo de una leve desaceleración económica, padece de un excesivo rentismo y extractivismo salvo excepciones y un escenario ideológico diverso y a veces contradictorio que todavía marca fuertes tensiones en la región y dificulta procesos de integración sólidos y más eficientes.

PAZ DEL CHACO

En el Panteón de los Heroes de Asunción con alumnos y profesores de la Universidad Nacional de Asunción

En el Panteón de los Heroes de Asunción con alumnos y profesores de la Universidad Nacional de Asunción

Con ocasión de la conmemoración de la Paz del Chaco que comenzó el 12 de junio de 1935, fui invitado al Panteón del los Heroes por la Universidad Nacional del Paraguay y participé de un emotivo acto de homenaje a los héroes de una sangrienta guerra que no ha dejado heridas entre ambos países. Subraye allí la necesidad de acelerar el camino del conocimiento mutuo y de la integración económica.

Dos días después participé de un emotivo acto organizado por el Instituto «Patria Soñada» presidido por José Altamirano. Allí nos estrechamos en un cálido abrazo con el expresidente Juan Carlos Wasmosy, como muestra de nuestra amistad inalterable como personas, estados y pueblos.

ITAIPÚ

Cinco de las 20 turbinas de Itaipú, el automóvil en primer plano da una idea de la dimensión de tales instalaciones

Siete de las veinte turbinas de Itaipú, el automóvil en primer plano da una idea de la dimensión de tales instalaciones

Por gentileza de JC Wasmosy pudimos visitar la presa de Itaipú, obra de magnitud mundial (a pesar de la construcción de la obras «Las Tres Gargantas» de China, sigue siendo la planta de generación de energía más grande del mundo, pues un solo embalse frente a los tres de China). Baste decir que la energía generada por Itaipú podría dar energía eléctrica al mundo entero durante dos días y que el componente más pesado de cada una de sus 20 turbinas pesa 3.500 toneladas. El lago artificial creado para el efecto tiene 1.100 km2. A guisa de comparación, nuestro Titicaca tiene 8.300 km2. Itaipú alimenta casi el 20% de toda la energía que consume Brasil y el 85% de la energía que consume Paraguay.

4 comentarios en “Presencia en Asunción en el Encuentro de la Misión Presidencial Latinoamericana «Gobernanza, Ética y Desarrollo» y en la Conmemoración de la Paz del Chaco

  1. Disculpe Señor Presidente Don Carlos Mesa. Esa parte de la macroeconomia no me quedo muy claro. no soy economista pero por lo que pude entender es que si nuestro País sigue el modelo comunista, tarde o temprano fallara la economía nacional?

  2. Estimado Carlos:

    Podría orientarme en las siguientes dudas:
    – Es cierto que Bolivia perdió 235 000 km2 de territorio?
    – Es cierto que Bolivia perdió 60 000 hombres y los paraguayos 30 000?
    – Es cierto que cuando Bolivia estabilizó su accionar militar avizorándose un triunfo (militar) sobre Paraguay, «alguien o algunos» decidieron que la guerra se suspendía? Quienes fueron estos?
    – Es cierto que la Argentina apoyó al ejército paraguayo?
    – Es cierto que en 2009 se firmó, sin consultar al pueblo boliviano, un tratado «definitivo» de límites (otra vez apoyado por la Argentina) en el Gobierno de Néstor o Christina Kirchner, y que ese tratado sella definitivamente la imposibilidad de recuperar ese territorio?

    No entiendo aquello de: «homenaje a los héroes de una sangrienta guerra que no dejó heridas entre ambos países». Posiblemente cuando no se es protagonista de la historia, es lógico escuchar opiniones semejantes.

    No debiera ser deseo de nadie iniciar otra guerra por reivindicaciones ni aún las más justas, pero si debemos luchar hasta la muerte por reparar las injusticias vengan de donde vengan y pese a quien pese. Como siempre nunca hay responsables de los malos desempeños y las derrotas del Chaco. Por los triunfos nunca faltarán los héroes.

    Atte.
    Daniel Campuzano B.

  3. Si se refeiere Usted a la Guerra del Chaco, la cifra es debatible. Bolivia reivindicaba su territorio hasta el vértice del Paraguay y el Pilcomayo, es decir Asunción, y Paraguay hasta el Parapetí, es decir Camiri. Ambos pedían desmesuras. El resultado final de la guerra dejó una frontera mucho más favorable a Paraguay, producto de sus éxitos militares, por eso es muy difícil hablar de una cifra. Probablemente esta se acerca a los 150.000 km2, si consideramos un punto intermedio al que ambos países reivindicaban.
    La cifra de muertos es también parte de un debate. La más adecuada parece acercarse a los 50.000 muertos, 30.000 bolivianos y 20.000 paraguayos.
    Después del triunfo boliviano en la defensa de Villamontes, hubo un debate en torno a la continuación o no de las acciones con una contra ofensiva boliviana para recuperar territorio. Ambos ejércitos estaban agotados. la decisión del Alto Mando con el visto bueno del Presidente Tejada, parece a la luz de la historia un error, a la luz de la realidad de entonces, razonable.
    Sí, Argentina apoyó claramente al Paraguay, defendía importantes intereses de inversionistas privados argentinos en las orillas del río Paraguay.
    Desconozco completamente la existencia de tal «tratado».
    La guerra del Chaco tiene incuestionables y grandes héroes bolivianos. Manuel Marzana y sus valerosos hombres en la defensa de Boquerón, una de las mayores gestas militares de América. Bernardino Bilbao Rioja y su exitosa defensa de nuestro petróleo y gas en Villamontes un gigante de la estrategia. Rafael Pabón, un as de los aires, para mencionar unos pocos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s