Después de casi dos años, el Presidente Morales, en vísperas de un nuevo 23 de marzo, el miércoles 20 de marzo de 2013, nos invitó a palacio de Gobierno para una reunión informativa referida a la política de Estado del país con relación a nuestra demanda marítima.
La reunión comenzó a las 15:20 en el salón de recepción de Palacio. Se desarrolló en un tono cordial y muy respetuoso. Duró casi cuatro horas, tiempo en el que los invitados pudimos escuchar la explicación del Jefe de Estado y sus colaboradores sobre los pasos a seguir en el tema de la demanda marítima del país. Participamos con preguntas, opiniones y recomendaciones en varios temas.
Por parte del gobierno estuvieron el Presidente, el Vicepresidente, el ministro de Relaciones Exteriores, el de Defensa Rubén Saavedra, el Director de Diremar Juan Lanchipa y el Asesor principal en el tema Héctor Arce.
Si algo se puede afirmar sin duda alguna es que la esta segunda reunión, demuestra claramente que Bolivia encara el tema del mar como Política de Estado, más allá de diferencias ideológicas y posiciones personales.
Este el reflejo del encuentro que hizo el periódico «La Razón»
La Razón / Iván Paredes / La Paz
03:49 / 21 de marzo de 2013
La reunión duró casi cuatro horas. El presidente Evo Morales, cinco exmandatarios y cinco excancilleres acordaron afianzar la demanda marítima como una política de Estado. Hay compromiso para que la estrategia que reclama el derecho al mar trascienda los cambios de gobierno. Palacio Quemado fue el escenario del segundo encuentro entre Morales y las exautoridades. La cita tuvo como eje de diálogo afianzar una política de Estado en torno al derecho marítimo.
Hubo sonrisas y un ida y vuelta de opiniones respecto de la temática. Los expresidentes y excancilleres llegaron a las 15.00, por separado, e ingresaron uno a uno hasta un salón en el primer piso de la Casa de Gobierno.
Cerca de las 19.00, Evo Morales, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez, Jaime Paz y Guido Vildoso, junto a los excancilleres salieron del salón y bajaron las escalinatas principales del Palacio hasta ubicarse al pie del hall, donde informaron sobre algunos detalles del encuentro.
“Lo primero que hemos coincidido es que nos sentimos profundamente satisfechos (…) Hoy sí notamos que había una voluntad del presidente Evo Morales y de su gobierno de hacer de la política marítima boliviana, una política de Estado. Una política de Estado por encima de los gobiernos que pudiesen sucederse”, destacó el expresidente Jaime Paz Zamora, quien fue el encomendado para expresar la posición de sus colegas.
Además de los expresidentes, asistieron a la cita los excancilleres Carlos Saavedra, Armando Loaiza, Gustavo Fernández, Carlos Iturralde, Javier Murillo y Agustín Saavedra Weise. Paz Zamora acotó que se asumió el compromiso de trabajar conjuntamente en afianzar esta política de Estado y anticipó que Evo Morales hará conocer en su momento los ejes del diálogo. “Hemos salido con el compromiso de asumir en conjunto todo lo que tenga que ver con el mar”, dijo.
Minutos antes, el Jefe de Estado agradeció la presencia de las exautoridades y pidió cohesión en torno al tema marítimo. “Saludo y agradezco por su sinceridad, por su aporte en esta profunda reflexión de un tema que es tan importante para Bolivia”.
Cohesión. Esta es la segunda reunión entre Morales y las exautoridades. En abril de 2011, el Presidente convocó a los exmandatarios poco después de anunciar la decisión del Gobierno de llevar el diferendo con Chile a tribunales internacionales. En esa ocasión, se perfiló el Consejo Consultivo con los exdignatarios.
Luego de que Morales agradeciera la presencia de las exautoridades, se despidió de las mismas y retornó a su oficina en el Palacio Quemado. En inmediaciones de la plaza Murillo, los expresidentes dieron breves declaraciones a la prensa.
“Él (Evo Morales) nos ha explicado en detalle cómo va a desarrollar la estrategia (marítima) del país, lo que es una ratificación de políticas seriamente planteadas y trabajadas en los último años”, resaltó Mesa.
Por su parte, Quiroga destacó que la reunión fue “muy productiva” por “el intercambio de opiniones”. “Lo útil de esta reunión es que el Gobierno, sobre esta política de Estado, informará sobre los pasos que seguirá”, dijo. En su cuenta Twitter, Rodríguez Veltzé dijo que la reunión fue “auspiciosa y constructiva”.
Detalles de la reunión
Encuentro
La comitiva de exautoridades llegó puntual a las 15.00. En el primer piso del Palacio, Morales los recibió junto al vicepresidente Álvaro García, el canciller David Choquehuanca, el ministro de Defensa Rubén Saavedra y el diputado del MAS Héctor Arce.
En Tiquina, indígenas rendirán un homenaje
No sólo en la plaza Abaroa habrá actos de civismo el 23 de marzo. A orillas del lago Titicaca —concretamente en Tiquina—, comunidades campesinas-indígenas de Bolivia y Perú rendirán un homenaje por el Día del Mar. Este acto es organizado por el Viceministerio de Descolonización, dependiente del Ministerio de Culturas. Además, la Armada boliviana también participará del encuentro en el lago Titicaca.
“El 23 de marzo habrá un acto cívico en Tiquina, esto en paralelo a lo que ocurra en La Paz (…) A orillas del lago Titicaca se unirán comunidades indígenas bolivianas, pero también asistirán (comunidades indígenas) peruanas”, señaló el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux.
Los actos en conmemoración al Día del Mar empezarán mañana. Una serenata a cargo de la Armada boliviana en la plaza San Francisco dará inicio a la celebración. Groux detalló que a las 21.00 se trasladarán los restos de Eduardo Abaroa desde la plaza Murillo hasta la zona de Sopocachi.
En el recital participarán los artistas Zulma Yugar, Enriqueta Ulloa, María Juana y Luis Rico, entre otros. A primera hora del 23 de marzo comenzarán los actos en la plaza Abaroa, con la entrega de ofrendas florales al pie del monumento del héroe boliviano.
Se analiza ley que facilite la demanda
Anoche a las 20.00, en sesión reservada, la Cámara de Diputados empezó a tratar una ley que evite objeciones a la demanda marítima jurídica que el país tiene previsto presentar ante cortes internacionales. Específicamente, se trata de analizar la incidencia del Pacto de Bogotá en la demanda marítima, y la manera de que ese tratado no obstaculice la causa boliviana.
El diputado Galo Bonifaz (MAS) mencionó que el objetivo del proyecto de ley es tratar el Pacto (de Bogotá), que “estaría obstaculizando la demanda internacional”, razón por la cual la Asamblea buscará el “camino correcto que nos asegure que no tengamos ninguna objeción, ningún impedimento relacionado a las estrategias”, señaló.
Lo que se quiere es que la ley allane el camino a la demanda marítima, a fin de que no se presenten “observaciones de parte de la comunidad internacional”, destacó el diputado oficialista. Hasta el cierre de esta edición, los diputados continuaban considerando el tema.
Provocación. Tanto el oficialismo como la oposición expresaron su pleno rechazo a las palabras del ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, quien dijo, con respecto al Día del Mar, que en Bolivia se puede celebrar “todo lo que quieran, incluso lo que no tienen”.
Las reacciones no se dejaron esperar. Mientras para la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, las expresiones del ministro chileno son una muestra de “provocación e irrespeto” con el país; para el senador de Convergencia Nacional (CN) Marcelo Antezana, lo que cabe es “no hacerles caso”, especialmente en estos días previos al 23 de marzo, cuando el país se enfrasca en la celebración nacional del Día del Mar.
Aplaudo estos encuentros certeros, en pos de una Bolivia mejor para todos los Bolivianos.
Los servidores y ex servidores públicos, primeramente, deben plantear cómo INTERRUMPIR el artificial desvío de las aguas del Silala; y después pueden ocuparse del mar. Más difícil que posar para la fotito ¿no?
Creo que nuevamente van a ser utilizados. Lamentablemente volvieron a caer en la trampa ya que no hay opciones certeras para el retorno al mar mientras el comportamiento de nuestras actuales autoridades cambie, con todo el orgullo que nos merecemos como Estado soberano, pero moderno y amigable fuera de los círculos y ejes dañinos para el resto, o la «mayoría» de la civilización moderna.
Esta reunión no les dará el resultado esperado por Bolivia, ni en lo próximo, ni en lo lejano; es más de lo mismo, más de la zigzagueante historia boliviana que no concluye en nada, y, peor aún, es un piso político para el autoritario Morales.
Chile le ha rayado la cancha a Bolivia : «conversemos sobre cualquier cosa menos de soberanía», y Bolivia, tozudamente, no quiere entender que no va a obligar a Chile a nada,ni judicialmente, ni diplomáticamente y mucho peor aún, a la fuerza, porque todo quedó definido en 1904 y ambas partes aceptaron.
«Delincuentes confesos organizados en sindicato».
Con el nuevo afiliado, estan completos?.
Estan completamente equivocados si piensan que pueden modificar un punto o una coma de la estrategia masista hacia el mar. Todas las chambonadas y estupideces son SAGRADAS no se tocan. en todo caso es mejor hacer uso de su derecho «el silencio» porque lo MAS importante en este momento es «LA FOTITO».
Todos los gobiernos que no INTERRUMPIERON EL ARTIFICIAL DESVIÓ de las aguas del Silala, SON CÓMPLICES DE LOS USURPADORES CHILENOS.
El Gobierno que tenga la voluntad de INTERRUMPIR EL ARTIFICIAL DESVÍO (obviamente que no será el plurinacional), DEMOSTRARÁ A LOS USURPADORES CHILENOS que SIN LOS RECURSOS NATURALES BOLIVIANOS no llegan a mucho.
¡Se los debe empezar a SECAR y a ESCARMENTAR!
Déle con el Silala…..¿ ud. cree que Chile le regalará a Bolivia soberanía en el inmenso Paciífico a cambio de un pobre riachuelo?.
Estimado
La idea no es cambiar, la idea es no favorecer en nada a un mal vecino.
Lamentablemete, nos perdemos en las megatareas y no podemos hacer las microtareas, amigo tenemos que cambiar la forma de pensar. No es Dale Con El Silala, es vamos con el Silala que es nuestro, vamos con el Silala a mostrarle al mundo que podemos hacer algo bien.
Salve, salve, oh tierra feraz bendecida!!!!!
Un tema que une a los bolivianos es el mar. Saludo este encuentro, pese a que propios y extraños ya se dieron cuenta que es una jugada política magistral, pero la nobleza del fin, la reivindicación marítima está por encima de todo.
Pero, se quedaron cortos, pues deberían haber ido más lejos, y en este momento pronunciarse por los negociaciones entre Perú y Chile por territorios marítimos. Este gobierno debería indicar que otra vez están pasando por encima de nosotros, creando otro 1929, y cerrándonos la puerta al mar nuevamente.
1929 es el mayor logro de Chile que logro finalmente separar a Bolivia y Perú. Este logro fue alcanzado luego de dilatar el tratado de Ancón, e ignorarlo, pese a que ahora claman por que se cumplan tratados (vaya inconsistencia de carácter). El tratado de Ancón fue firmado en 1883 y el mismo contemplaba una votación de la población que tenía que decidir en que país quedaba. Chile, al ver que podía perder, prolongo y NO CUMPLIO EL TRATADO DE ANCON !!! Tampoco cumplió el tratado de Paucarpata, que era un tratado firmado y roto por Chile por si y ante si. Y no respondieron la nobleza de Santa Cruz que perdono al ejército chileno, el mismo que cuando regreso mando a eliminar bolivianos y peruanos después de la batalla, tradición que continuaría en la Guerra del Pacifico donde remataban a los heridos después de la batalla (vaya cobardía), y no contentos entraban a hospitales a finiquitar enfermos, y luego perseguían a los hombres pueblo por pueblo para matarlos. Todo ello cuando ya existía el Convenio de Ginebra de 1864 que indicaba que se deben respetar heridos (un convenio no cumplido por Chile). Luego bombardearon poblaciones sin tener en cuenta que los muertos podían ser mujeres y niños, mientras habían otros que iban de pueblo en pueblo pidiendo se les pague. También incendiaron iglesias, violaron mujeres asaltaron bibliotecas de la época colonial, en fin una serie de atrocidades que tienen que mostrarse como antecedentes al tratado de 1904, siendo el principal de ellos la actitud belicista de Chile contra los países vecinos, belicosidad que interesantemente es mencionada con orgullo ( y extractada de palabras de Ercilla, un español), así como «Por la razón o la fuerza» que figura en su escudo, lo cual suena como a Pinochet, pero es una tradición que viene de Portales (que mataría a su padre si se oponía a el) y a Konig que amenazo con guerra nuevamente antes de 1904.
Para todos aquellos que tratan de simplificar el problema, «que es asunto económico», «que Chile no cederá», «que solo recuperaremos el mar por la fuerza», les digo, el asunto es complejo y la solución será compleja. El asunto es ser persistente y propagar la verdad, hacer conocer esa historia desconocida de como se gano la guerra del Pacifico que no debería enorgullecer a los chilenos, sino por lo contrario avergonzarles y decir a sus gobernantes que deberían excomulgarse si es que aprueban las pillerías y la bestialidad de la guerra, ante lo cual un argentino de la época, Uriburu, indico que los chilenos actuaron como caníbales y no era porque se comían a los muertos, pero seguro que falto poco. Deberían excomulgarse, o proclamarse sin religión, pues no creo que exista religión que acepte estos actos barbáricos. Un presidente argentino (Roque Sáenz Pena) decía, “bajo una forma u otra es Chile que siempre anarquiza las republicas limítrofes,…Chile es pleitista a todos rumbos, es usurpador a todos vientos, anarquista en todas las latitudes de América. Y tiene que ser esa su política eterna, porque Chile necesita usurpar para vivir.” Porque Chile nació con tres provincias, Capital, Concepción y Coquimbo, lo cual figura en su constitución de 1818, luego sus afanes expansionistas le sumaron más provincias
Si, decirles a todos los gobernantes chilenos que deben mucho a Bolivia y al Perú, y ganaron la guerra con los mismos fondos que obtuvieron de la riqueza encontrada en nuestros territorios. Y empiecen a sumar lo que ganan explotando nuestro cobre, es de no acabar. Y encima nos ponen un tren para introducir sus productos (es que no pegan puntada sin hilo), tren que no funciono por anos lo cual equivale a desconocer el tratado de 1904. A propósito, existen una parte del tratado que nunca cumplieron y es de poner fondos en la construcción de ferrocarril hacia el Beni y Santa Cruz.
Debemos poner a los chilenos en su lugar históricamente. Para aquellos que hablan de los tratados de 1866 y 1874 se les debe decir que en ambos figuraba la separación de Bolivia y Chile en el paralelo 24, estaba escrito. Y para los que mencionan a Daza y la carta que mando a Zapata, hace que podamos llamar a Daza el primer anti-imperialista pues estaba contra los gringos (británicos) y se estaba tratando de LA EXPLOTACION DEL SALITRE EN TERRITORIO BOLIVIANO!!! Me gustaría que Chile acceda a que Bolivia explote el cobre por 25 anos, sin pagar nada a Chile, sería algo que lo encontrarían descabellado, pero a la inversa no lo ven así, cuando les conviene, todo vale. Para el gobernante chileno, la justicia es buena mientras les favorece (vaya falta de moral y ética).
Todos estos antecedentes deben ser divulgados, sirvan o no sirvan, se gane o no se gane en la Haya. El antecedente mayor es que Chile, desde el comienzo de su historia se ha empeñado en anular a Bolivia, o al Perú, y ha traicionado a la Argentina con el cuchillazo por la espalda en la guerra de las Malvinas, donde NO CUMPLIERON EL TRATADO DE ASISTENCIA RECIPROCA que fue firmado por todos los gobiernos americanos, OTRO TRATADO NO CUMPLIDO POR CHILE.
Hablen, hablen y escriban sobre los antecedentes y el contexto en que se perdió la guerra y se firmo el tratado, y en algo coincido con García Linera y es que Bolivia no debe renunciar jamás a su Litoral.
Sr. Mesa:
La comunicación que Ud. ofrece muestra su apego a la transparencia, cosa que es saludable a la democracia.
Su experiencia de la política, y su rigor histórico, son esenciales para orientar sobre el tema tratado.
Concordando que lo mucho que se puede aspirar en este foro es un prolegómeno del tema, la pregunta que contrae la foto para el Sr. Mesa es «cui bono?»
Se beneficia la causa marítima y el país? o se benefician los de la foto?
La causa marítima, si se define por un enclave soberano, está perdida. Si se define como calidad marítima esta en terapia intensiva y la foto trata de patearle el enchufe. En días cuando la red de corrupción y el caso de terrorismo incomoda hasta a las Naciones Unidas, un saludo a la bandera no le cae nada mal al régimen Masista. Apenas pasaron semanas del ridículo caso de los soldados invasores y ex-Presidentes y cancilleres se pelean por posar en apoyo a un régimen cuya estrategia diplomática se basa en la improvisación y la diarrea oral. Como es posible apoyar tal estrategia y peor este tipo de liderazgo? Que pena que ningún ex-Presidente tuvo las pelotas para levantarse frente a Evo y decirle: «NO. Apoyo la causa marítima, pero como sobretodo esta el país, no apoyo como la manoseas.» La pregunta la reitero, cui bono?
Hasta ahora, no se ha presentado nada en lo que se pueda apostar en algún tribunal. El Sr. Mesa en alguna ocasión menciono, que la estrategia legal era algo como un secreto de estado. Pero de alguna manera tenemos que confiar que el MAS no meterá la pata y se pierda para siempre la esperanza de alguna salida al Pacifico debido a una mala estrategia en tribunales internacionales. La verdad, dudo que el equipo legal descubra la pólvora, pero los argumentos Bolivianos o no son validos dentro de los tratados y acuerdo que gobierna el tema o los tribunales declararan forum non conveniens por mucho que se quieran modificar notas a acuerdos como del Pacto de Bogotá. El resto de los argumentos son el mismo lamento Boliviano de siempre: guerra injusta, tratado impuesto, rotos malvados. Como el mismo Borges ya lo escribió, Bolivia puede presentar su lamento hasta en mismo «El Congreso» pero ahí nomas se quedara la cosa. Pacta sunt servanda.
Este 23 de Marzo, los lideres, en lugar de prestarse para desfiles y homenajes, deberían prestar un servicio al país y sincerarse sobre que se puede esperar sobre este tema. Seguir con los discursos de estos últimos cien años solamente resultaran otros cien años de de enclaustramiento. Creo que ya es hora de ser honestos con el pueblo y empezar a dar un paso adelante: Bolivia jamás recuperar El Litoral, nunca volveremos a tener soberanía sobre estas, pero hay muchas cosas que se pueden obtener, entre ellas cualidad marítima. Hay que dejar atrás la mentalidad del siglo XIX y ver que en el siglo XXI, fronteras políticas pueden ser nada más que líneas imaginarias. Como dije antes, un buen TLC de las Américas y del Pacifico, particularmente con Brasil como pieza clave, puede darnos mucho mas que las descabelladas declaraciones de este régimen.
Cui bono? Solamente los de la fotito con el silencio relativo a sus juicios (injustos y asquerosamente politicamente motivados) de responsabilidades. El pais y la causa solo se beneficiaran cuando el acto no es para tapar una olla de escandalos, la propuesta es feasible y seria.
Señores(as),
Analizando el Tratado de 1904 de inicio a fin, que el mismo se encuentra en la página de DIREMAR, existe una brecha importante para someter a Chile en los tribunales, pues en ningún momento el Tratado dice que Bolivia le cedió el área del mar territorial, que corresponde a 12 millas náuticas de la costa, y las áreas contiguas a los chilenos. Tenemos el derecho a toda la área marítima al frente del território que nos usurparon. La CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO AL MAR explica exactamente las dimensiones y los derechos que cada país tiene. Ahí esta el talón de aquiles para hacer templar a los rotos. Otro juicio devemos levantar sobre el incumplimientos del tratado por parte de los rotos, nunca cumplio lo que esta escrito Me gustaria ver opiniones sobre mi linea de pensamiento, si tengo razón o no. Tenemos que tener com água cristalina los recursos jurídicos para defender la posicion de Bolivia en los tribunales frente a los rotos.
.
Soy pesimista respecto al tema maritimo. La diplomacia no ha servido para avanzar ni un solo milímetro hacia el océano Pacífico. La política exterior de Chile es clara y consecuente. Pero, las gestiones por parte de Bolivia son necesarias para demostrar que nunca ha renunciado a ese derecho. Apoyo la reunión aunque haya sido criticada y con razón, porque huele a que han sido utilizados y no creo que ninguno de los ex mandatarios hayan asistido ingenuamente a tal encuentro. Lo hicieron en forma consecuente a su actuar cuando estuvieron en el poder. No se puede pecar de hipócrita. Ahora, lo que Bolivia debe priorizar, en forma paralela a la diplomacia, es trabajar por su desarrollo y fortalecimiento hasta ser una nación que esté en condiciones de negociar el mar de igual a igual con Chile. El actual gobierno está haciendo todo lo contrario en ese sentido y utiliza el tema con fines políticos, porque a la opinión pública le encanta ver las bravuconadas del Primer Mandatario ante Piñera. Pero, por otro lado, el tema marítimo es una piedra en el zapato de Chile. Tarde o temprano tiene que darle una salida. No podrá vivir más tiempo con esa piedrita que amenaza en convertirse en una carga demasiado pesada. Es un tema irresuelto, pendiente, latente.
Sr.Quiroga, con todo respeto le digo que creo que se equivoca medio a medio. Chile ha hecho una cerrada, tenaz y eficiente defensa del mar que Perú pretende arrebatarnos en La Haya. Ese mar, seguirá, sin duda alguna, siendo chileno, porque el derecho nos ampara absolutamente, pero ese mismo mar, que con tanto ahínco se ha defendido no será regalado a Bolivia, sería un contrasentido…¿no le parece?. Entonces, al norte de Arica no habrá mar soberano para Bolivia….. y más al sur, menos.
Sería bueno que Bolivia empiece a pisar sobre tierra firme, sobre realidades, no sobre utopías o sueños que sólo tienen como objetivo una cuestión de política interna.
La reunión de los ex con SU EXCELENCIA es una tremenda farsa, un despropósito, una falta de respeto al pueblo boliviano, porque se le ilusiona sobre un tema en el que Bolivia no tiene ninguna opción de triunfo y sólo se verifica un aprovechamiento político por parte y parte.
Es muy lamentable que Bolivia no pueda salir de esa especie de estado fallido que muestra internacionalmente.
En lo personal, de entre todos los «ex», siempre he creído en el Sr. Carlos Mesa, pero ahora veo que no es capaz de representar una opción diferente, veraz, inteligente, pragmática, que ayude a Bolivia a salir de esa mediocridad política sempiterna. Creo que él es muy capaz, pero falta algo, falta decisión; falta coraje.
Me pregunto, si usted Patricio Bustos asiste alguna iglesia, donde al menos se reciben mensajes de solidaridad, de hermandad, de compartir…
Encuentro que usted a veces vive una fantasia, me imagino que viajó por Chile de sur a norte, ¿o sólo santiago es Chiele? más de una vez debió observar las necesidades de varias familias chilenas, cuyas necesidades son similares a las familias bolivianas.
Bolivia está enclaustrado y es uno de los factores que afecta negativamente a su desarrollo ecónomico. Usted dice que Perú arrebatarlos el mar en la Haya, dice que Bolivia debe comience a pisar sobre tierra firme, sólo basta que ahora se sienta atacado por Argentina. En la vencidad latinoamericana, Chile tuvo conflicto con Bolivia, con Perú y también con Argentina, con todos sus vecinos, entonces ¿quién es el vecino problemático?
Por favor, cambie de idiosincracia y de valores, queremos paises más integrados.
Existes casos de paises mediterraneos que tiene corredores que les da salida al mar, y tuvieron que acudir a organizaciones internacionales, ejemplo, Polonia, después de la primera guerra mundial. Boliva tiene que seguir esos pasos y lograr su salida al mar.
Viva Bolivia, digna, ese es el ejmplo que le da a sus vecinos a tener dignidad, reclamando sus derechos.
Hablando de soberania plena y recuperar lo que por ley o derecho les pertenece, no se sorprendan si Chuquisaca toma las mismas medidas para recuperar la capital y sede de gobierno a plenitud, que a Sucre por ley y derecho le corresponde. Seria una buena oportunidad para solucionar problemas y sacarce las piedritas del zapato. aqui si se pueden utilizar los decretos y a la voz de LEVANTEN LAS MANOS todo queda aprovado.
me pondre en contacto con los representantes de los diferentes sectores para recuperar lo sustraido y sentar soberania de una vez por todas.
Disculpen por alejarme del tema mar, pero esto es de solucion rapida y casera. Lo del mar es en el proximo gobierno y por supuesto con otros gobernantes.
Alfredo, Bolivia no está enclaustrado, esa es una ficción; de hecho nunca lo estuvieron porque nunca tuvieron mar, pero ahora tienen todo para negociar a través del Pacífico, y nosotros lo ayudamos, lo que pasa es que ni siquiera se dan cuenta.
Chile no fue , no es ni sera un buen vecino nunca. Bolivia tiene que depender de si misma , y aunque suene descabellado , para mi la solucion es construir un tunel que llegue al Pacifico , en el tunel una carretera de 4 carriles y una via de tren , y en base a la tierra sacada del tunel se construya una isla que seria usada como puerto . Como alguien comentaba, el tratado involucra perdida de territorio terrestre pero no se habla del maritimo. Existe actualmente la tecnologia para construir semejante obra. Por ej tenemos el Eurotunel que une bajo el mar Inglaterra y Francia. ……….Hemos estado mas de 100 años llorando sobre la leche derramada…………No es hora de proponer soluciones imaginativas?. Este proyecto demandaria unos 10 , 20 , 50 años?……Bueno, hemos estado esperando 134 años y no paso nada.
Que miedo da que Morales y el actual gobierno se encargue de planificar las estrategias de las demandas. La mejor muestra de que realmente la cuestión del mar es una política de estado y no politiquería de un presidente en turno es que se consense una estrategia sólida, eficiente y sistemática es formando un «dreamteam», que incluya a personas como Carlos Mesa, Jorge Quiroga y a los mejores elementos profesionales bolivianos en leyes internacionales, que vean entre todos, de una forma eficiente el mayor bien para la patria.
A mi me da miedo todo este grupo de amigos – exeptuando a C.D.M y Vildoso – que en conjunto deben rendir cuentas quieren fingir que Bolivia les importa. No es broma aceptar que en el mejor momento de la historia economica de la region, estamos sin politica economica, debastados socialmente y culturalmente confundidos. En este estado de division Evo Morales desea hacer frente a un vecino que bueno o mal esta y estara al lado del pais. En el siglo xxi la realidad es diferente, mas alla de las fronteras estan las personas, la economia y el progreso.
Hola, a todos los bolivianos:
Yo creo que a Chile donde má le dolería es en los bolsillos, dejemos de usar los puertos chilenos
hagamos mas productivo el Puerto de Hilo, que tan ambablemente los hermanos Peruanos nos cedieron para utilizar esta zona como nuestra, de esta menera chile quedará sin las rentas que de por vida las estamo pagando por utilizar estos puertos poco a poco esta zona quedará de ser
tan productiva se convertirá en un cementerio, traslademos todo esto al puerto de Hilo…
Yo creo que de esta manera veran las orejas al Lobo y tal vez cedan en negociar cualquier salida
para los bolivianos, hay que presionarlos por todas las salidas que se nos ocurra…alguna va ha funionar.
Por último si no accceden esperemos que el mar se los coman ya que chile es solo una linea que bordea las costas. Tarde o temprano Bolivia tendrá su mar. Cómo ha caido el muro entre las dos alemanias?? todo llega a Bolivia le llegara su momento.