Premio Nacional de Periodismo

f_2012-12-08_46

El 7 de diciembre de 2012 recibí el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia, por el trabajo de toda una vida en la profesión.

El galardón es un privilegio que me honra y agradezco. Doble valor, pues si bien sigo en el periodismo a través de mi columna en «Página Siete», «Los Tiempos», «Correo del Sur» y «El Siglo», en Bolivia y colaboraciones en otros medios internacionales, especialmente «El País» de Madrid, además  de gestionar dos blogs, este y el que comparto con mi hijo sobre fútbol y ser un tuitero entusiasta , no tengo una actividad de alta exposición como la que desarrollé entre 1979 y 2002 ininterrumpidamente.

Quiero recordar aquí los momentos más relevantes de mi trayectoria periodística.

1969. A los 16 años hago una pasantía de tres meses bajo la dirección de Lorenzo Carri en radio «Universo» de La Paz.

1979. Comienzo mi trabajo ininterrumpido como periodista en radio «Cristal» de La Paz por invitación de Mario Castro. Trabajo con Lorenzo Carri, Mario Espinoza, Cristina Corrales, Amalia Pando y Miguel Montero.

1982. Jorge Siles me invita a acompañarlo como subdirector del vespertino «Ultima Hora».

1983. Carlos Soria me invita a dirigir un programa de entrevistas políticas en «Canal 7 Televisión Boliviana». Nace «De Cerca».

1985. Javier Zuazo, empresario de Canal 6 América Televisión me contrata como director de noticias del canal. Comienzo la conducción de los noticieros centrales de Canal 6, ATB Red Nacional y Telesistema Boliviano.

1988. Acompaño como secretario general de la Asociación de Periodistas, a Ana María Campero. En esa gestión creamos el premio nacional de periodismo. Ana María me invita a escribir una columna en «Presencia». Nace mi «Columna Vertebral» de frecuencia semanal en varios periódicos del país: «Presencia», «La Razón», «La Prensa», «El Día», «El Deber», «Los Tiempos», «Correo del Sur» y «El Potosí».

1990. 15 de octubre. Nace PAT (Periodistas Asociados de televisión) como productora de noticias que en 1998 se transformó en red nacional de televisión. Es sin ninguna duda el momento más importante de mi trayectoria como periodista. En PAT realicé todos mis sueños como profesional, creo que allí hicimos una escuela para el periodismo televisivo de la que surgieron una pléyade los mejores profesionales del país. Nuestros noticieros y «De Cerca» se emiten a Estados Unidos, Europa y América Latina a través de «Canal Sur».

Debo un particular agradecimiento a Ximena Valdivia, gestora de la idea, impulsora empresarial y extraordinaria gerente de la empresa. A mario Espinoza y Amalia Pando, dos de los mejores periodistas con los que haya trabajado nunca.

Con Mario y Ximena realizamos más de un centenar de documentales, los más exitosos con una distribución de más de 60.000 copias de los 24 programas de la serie «Bolivia Siglo XX».

2009. Comienzo mi actividad bloguera.

2011. Comienzo a tuitear.

En 1994 ganamos con Mario el premio Internacional de Periodismo «Rey de España».

En 2000 recibo el premio de Periodismo de la «Fundación Manuel Vicente Ballivián.

El periódico «Los Tiempos» me hizo una entrevista a propósito de este premio nacional que transcribo:

«El expresidente de la República, historiador y periodista, Carlos D. Mesa Quisbert, tras conocer que se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo 2012, dijo que sentía muy honrado por el reconocimiento. Junto a él serán galardonados otros 17 periodistas y programas.

En cuanto a las condiciones del ejercicio del oficio, Mesa dijo que el periodismo vive el peor momento de la era democrática del país debido al amedrentamiento que sufre por parte del Órgano Ejecutivo.

El jurado del Premio Nacional de Periodismo, compuesto por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), la Asociación de Periodistas de Bolivia, y el Tribunal de Honor de la APLP, hizo público su fallo ayer mientras que la entrega del Premio tendrá lugar este viernes en ambientes del hotel Radisson de La Paz.

Mesa, quien publica su columna en varios periódicos, además del diario Los Tiempos, dedicó el premio a Lorenzo Carri  y dijo que compartía honores con sus colegas Ximena Valdivia, Mario Espinoza y Amalia Pando, con quienes fundó Periodistas Asociados de Televisión (PAT).

-¿Cómo recibe esta distinción?

-Me siento muy honrado. Hay un reconocimiento de especialistas y colegas al trabajo que he hecho. No puedo sino sentir un profundo agradecimiento a los compañeros de la Asociación de Periodistas y al jurado que ha considerado que merezco este galardón.-¿Dedica a alguien el premio?

En lo profesional, a Lorenzo Carri, Ximena Valdivia, Mario Espinoza, Amalia Pando. Y en lo personal a mi esposa Elvira, y a mis hijos.

-Usted tiene una trayectoria periodística de 30 años, como político, historiador y periodista. ¿Cuál ha sido su experiencia más gratificante?

-La más importante, sin lugar a dudas, la Presidencia de la República. No hay posibilidad alguna para que una persona que recibe el privilegio de servir al país desde la Presidencia, pueda decir que haya algo más importante. Desde el punto de vista periodístico, los seis años de PAT, una experiencia extraordinaria que generó escuela de periodismo responsable, serio.

-¿Dónde y cómo se manifiesta esta escuela?

-En los periodistas de primer nivel. Si se hace un análisis, el 90 por ciento de los mejores periodistas del país han trabajado en PAT alguna vez en su vida.

-¿Cómo ve la situación actual del periodismo en Bolivia, la libertad de expresión y el ejercicio de los derechos a la información y la comunicación?

-Muy complicado. Es el momento más difícil desde que comenzó la democracia, pero creo que es un desafío importante, porque en algún momento, en el período democrático anterior a éste, (el periodismo) tuvo una acción de construcción democrática, pero luego, creo yo, no comprendió la relación necesaria entre poder y responsabilidad. Yo creo que en algunos casos hubo una visión subjetiva de periodistas que creían que lo podían todo y que no había límites a su actividad profesional. Del otro lado, estamos en un momento en que el poder ejecutivo ha tomado actitudes que vulneran derechos y libertades, que están en algunos casos planteando acusaciones que no me parecen consistentes y que han provocado cierto amedrentamiento e incluso autocensura. La tarea, por supuesto, es la defensa intransigente de la democracia y la libertad de expresión, siempre que esto no nos haga olvidar la responsabilidad, la categoría moral y la idoneidad , es decir seguir haciendo periodismo de alta calidad sigue siendo exigencia dentro de un contexto difícil, como el que atravesamos..

-Usted es crítico con el Gobierno y con el periodismo…

-En realidad es una crítica sobre todo al periodismo en un momento en que la plena libertad de expresión — en algunos casos, no generalizo– asumió actitudes que no fueron totalmente responsables. No entendieron que había límites en los valores sostenibles.

Ahora desde el punto de vista profesional, mi preocupación, es que en un mundo tan cambiante la tendencia exige conocimiento, dominio del tema, especialización, tratamiento serio, y el tratar de no expresar opinión o hablar sobre temas que no se dominan adecuadamente. Encuentro en algunos medios demasiada superficialidad y falta de visión humanista.

-¿Piensa retornar a la política?

-El periodismo y la política son dos actividades en las que uno entra y no sale. Es la pasión de la actividad periodística profesional y eso que implica estar involucrado en política, porque es una responsabilidad ciudadana. Eso no quiere decir que mi respuesta sea evasiva, quiere decir que en este momento no estoy interesado en política, pero eso no está escrito en bronce. Decir que nunca más voy a entrar en política sería una respuesta atrevida.

-Tras haber participado en ambos bandos, ve divorciada la política del periodismo

-No, al contrario, de algún modo hay una vinculación, en el caso personal, muy fuerte entre mi trabajo periodístico y la entrada a la política. Posiblemente nunca hubiera entrado a la política si no hubiera tenido una exposición mediática tan importante, y un grado de conocimiento la opinión pública sobre mi persona. La diferencia entre periodismo y política está en que el periodista toma distancia para analizar una situación, pero el político debe actuar».

A su vez el periódico «El Diario» reseñó así mi discurso de agradecimiento por el premio recibido:

En su discurso, la ex autoridad dijo que el periodismo enfrenta su peor momento después de la dictadura.

“El periodismo enfrenta la tensión más grande y más difícil desde que se reabrió la democracia en 1982, un momento en que la libertad de expresión está bajo fuego, un momento en que los gobernantes con un talante autoritario han decidido enfrentarse a los medios porque el proyecto político del Gobierno tiene una lógica de hegemonía total”, manifestó Mesa, en referencia a los juicios que instauró el gobierno de Evo Morales a tres medios de comunicación: la Agencia de Noticias Fides (ANF) y los periódicos Página Siete y El Diario.

Mesa mencionó que el Gobierno habría logrado su objetivo de llevar a los periodistas a la autocensura con sus acciones en contra de la libertad de expresión. Muestra de eso son las declaraciones de Morales en las que señala que su único opositor son los medios de comunicación.

A ello sumó la necesidad de actualizar la ley de Imprenta al Siglo XXI y a que se genere una cultura autocrítica en los periodistas para administrar la libertad de expresión, instando de esa forma a no descargarse o culpar del todo al “autoritarismo” del Gobierno».

La Agencia EFE reflejó así, la concesión del galardón:
Conceden al expresidente Carlos Mesa el Premio de Periodismo 2012 de Bolivia
05/12/2012 15:50 (-6 GTM)
La Paz, 5 dic (EFE).- El expresidente boliviano Carlos Mesa Gisbert (2003-2005), también periodista e historiador, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2012 de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), informó hoy esa institución.
Mesa, de 59 años, recibirá la máxima distinción del periodismo boliviano el próximo viernes en un acto en el que la APLP también celebrará su 83 aniversario y entregará otros galardones a los mejores trabajos periodísticos del año.
«Estoy muy honrado y muy agradecido por el Premio Nacional de Periodismo que me han conferido. Lo debo a muchas personas que trabajaron conmigo en 33 años como periodista», escribió Mesa en su cuenta de Twitter.
El exmandatario dedicó su galardón al grupo de periodistas con el que en 1990 fundó el canal de televisión PAT.
Nacido en La Paz en 1953, Mesa estudio Literatura en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Mayor de San Andrés.
Inició su carrera como periodista en 1969 y desde entonces ha pasado por cerca de una decena de radios y canales de televisión.
En los años ochenta fue crítico de cine y columnista en diversos periódicos y revistas bolivianos, y en 1990 creó con un grupo de colegas el canal PAT, que dirigió hasta 2002.
Ese año, pese a no militar en ningún partido político, Mesa aceptó acompañar a Gonzalo Sánchez de Lozada, jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en su candidatura para las elecciones presidenciales.
En octubre de 2003, estalló un conflicto social por la decisión de Sánchez de Lozada de exportar gas boliviano a Estados Unidos a través de un puerto de Chile, país al que Bolivia le reclama una salida al Pacífico, una iniciativa que sindicatos y partidos opositores de entonces rechazaron frontalmente.
En ese conflicto murieron 60 personas, por lo que Sánchez de Lozada dimitió y Mesa, que había retirado su apoyo al entonces gobernante, asumió la presidencia en su lugar.
Tras otra oleada de conflictos, Mesa dimitió en junio de 2005 y volvió dos meses después a la televisión con un programa sobre la historia de Bolivia en el siglo XX.
El exgobernante es también un gran aficionado al cine, lo que llevó a fundar en 1976 la Cinemateca Boliviana, de la que fue presidente hasta 1985.
A lo largo de su carrera como periodista ha recibido diversos premios, entre ellos, el Premio Internacional de Periodismo «Rey de España», que le otorgó en 1994 la Agencia Efe y el Premio de Periodismo de la Fundación Manuel Vicente Ballivián (2000).
Su abuelo paterno, José Mesa Sánchez, natural de Alcalá la Real (Jaén), se estableció en Bolivia en 1910 y por este vínculo, el expresidente boliviano fue nombrado en 2005 Hijo Adoptivo de Alcalá la Real.

 

13 comentarios en “Premio Nacional de Periodismo

  1. Felicidades. En hora buena. Me gustaría algún día verlo dirigiendo un programa como De Cerca nuevamente. Ojalá su carrera política lo permita. Un abrazo.

  2. CARLOS. HASTA AHORA ME ENTERO DE TU PREMIO. SINCERAS FELICITACIONES. PARA QUIENES HEMOS SEGUIDO DE CERCA TU TRAYECTORIA NO NOS SORPRENDE PORQUE HAS SIDO UN GRAN GLADIADOR CON TU PLUMA SOLICITARIA Y TUS IDEAS. UN FUERTE ABRAZO EXTENSIVO A TU FAMILIA CON OCASION DE ESTE FIN DE AO. E. SAMPER

  3. Me encanta verte triunfar! Siempre te seguí, eras como de la familia en la cena, por eso es difícil llamarte «Señor Presidente», jeje. Es que eres como un gran amigo, y así lo sentimos muchas familias, te lo aseguro.Discutíamos en torno a lo que presentabas, y nos gustaba lo que decías. Es un premio muy merecido. Adelanteeee! Brilla como el sol, sin pedir permiso.

  4. Con las debibas felicitaciones ya otorgadas, sin duda el premio al mejor reportaje del año tiene que ir a Terry Moran de ABC News. Me pregunto cuando fue la ultima vez que en Bolivia un reportaje haya tenido semejante impacto en un gobierno. Seria mucho atrevimiento que nuestro anfrition nos diera una lista de los 10 articulos de prensa que mas han cambiado la historia del pais.

    Por supuesto, no hay que confundir el reportar eventos con trabajos de investigacion periodistica.

  5. Estimado Carlos,

    Sinceras felicitaciones, con el afecto de siempre. Sigo tu blog con particular expectativa e interés. Estaré en Bolivia para las fiestas de fin año. Me gustaría mucho que pidiéramos conversar.

    DM

    Enviado desde mi iPhone

    El 09/12/2012, a las 08:59, «Carlos D. Mesa Gisbert» escribió:

    > >

  6. Sr. Mesa: Muchas felicidades por el premio recibido. Comparto la opinion de que pueda volver a la TV con periodismo de calidad para lleguar a mayor numero de personas, contrarestando a los iluminados que dia a dia saquean la lucidez de los bolivianos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s