Presencia en Sao Paulo en el Seminario «Medios de Comunicación y Democracia en América Latina»

El 15 de mayo de 2012 participé en la ciudad de Sao Paulo en el Seminario Internacional referido a Medios de Comunicación y Democracia en América Latina, bajo el auspicio del Instituto Fernando Henrique Cardoso, Plataforma Democrática y la Fundación Konrad Adenauer.

Estuvimos en el panel:  Bernardo Sorj, Peter Behrens (que presentaron el tema), el ex Presidente del Ecuador Osvaldo Hurtado, el exportavoz de la presidencia mexicana Rubén Aguilar y el expresidente de Radiobras Eugenio Bucci.

Varios desafíos, el incierto futuro del periodismo «clásico» frente al avance imparable del modelo digital, los medios en línea y los usuarios como generadores de contenidos y noticias, además de ser sus receptores. La polémica no por manida aún no resuelta, sobres la ecuación regulación o no regulación de los medios, lo que tiene que ver con el rol del Estado y su conflictiva relación con los medios privados, sobre todo a nivel empresarial.

El presidente Hurtado hizo una fuerte crítica al autoritarismo estatal y sus violaciones a la libertad de expresión, tomando como modelo la situación ecuatoriana. El estudiosos mexicano Aguilar hizo un descarnado análisis de los poderes fácticos del mundo mediático mexicano, la casi perversa relación entre poder político y poder mediático, y las formas de «adecuarse» a las limitaciones que la ley ha ido imponiendo progresivamente en ese país.

Bucci marcó un interesante desafío que busca romper un falso dilema. La posición ultraliberal de la derecha de un no rotundo a la regulación y la de la izquierda que busca una fuerte regulación estatal. La regulación dijo, es imprescindible, pero no para -como quiere cierta izquierda- controlar y manipular a los medios, sino para marcar sus límites y responsabilidades dentro de la racionalidad.

El contrapeso que formulé es el de la perspectiva de análisis, depende de donde mires, si desde Uruguay o Brasil, o si desde Venezuela, Ecuador o Argentina. La respuesta perfecta no existe.

Mi enfoque fue fundamentalmente el analizar la relación cada vez más distante entre poder y responsabilidad y de la crisis de valorers a los que arrastra el obsceno tinglado de l capitalismo especulador que está llevando a Europa en particular pero también a EEUU a una crsiis del modelo sin precedentes.

Transcribo una nota publicada en sao Paulo sobre el encuentro:

Mesa afirma que los medios han entrado en «una espiral de pérdida de valores»

lainformacion.com

El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) afirmó hoy en un seminario en Sao Paulo que los medios de comunicación han entrado en una «espiral» de pérdida de valores y han dejado de fiscalizar para convertirse «en protagonistas».

  • Sao Paulo, 15 may.- El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) afirmó hoy en un seminario en Sao Paulo que los medios de comunicación han entrado en una «espiral» de pérdida de valores y han dejado de fiscalizar para convertirse «en protagonistas».

«Los medios y quienes manejan los medios han entrado en una espiral de pérdida de valores y, aunque la democratización no se consigue sin los medios, los medios se han convertido en protagonistas y han dejado de ser fiscalizadores», señaló Mesa en el encuentro celebrado en el Instituto Fernando Henrique Cardoso.

Para Mesa, el periodista puede ejercer un papel dentro de la política, pero no puede actuar en los dos frentes al mismo tiempo.

«Ser comunicador no te inhibe de tus posibilidades políticas, pero mientras entras en la política no puedes ejercer el periodismo y eso lo tuve muy claro cuando estuve en el Gobierno», dijo a Efe Mesa, quien es periodista y asumió la presidencia boliviana en 2003.

En la misma cita, el expresidente de Ecuador Osvaldo Hurtado (1981-1984) denunció que la libertad de prensa en su país «ha sufrido un violento retroceso en el Gobierno de Rafael Correa», con «campañas de descrédito, procesos penales y leyes nocivas al ejercicio del periodismo».

«El Gobierno (ecuatoriano) ha creado un imperio de 16 medios impresos, radiales y televisivos que manipulan noticias y difaman a los líderes opositores», subrayó Hurtado.

En el seminario, denominado «Medios de comunicación y democracia en América Latina«, también participó el exportavoz de la Presidencia de México Rubén Aguilar, entre otros políticos y periodistas latinoamericanos.

Aguilar, quien fue portavoz del expresidente Vicente Fox (2000-2006), aseveró que en México «hay una libertad absoluta de prensa en lo que tiene que ver con la maquinaria del Gobierno», aunque advirtió de la presión que el narcotráfico ejerce sobre la profesión.

El exportavoz también cuestionó las relaciones de los grandes medios mexicanos con el poder.

«El Gobierno antes daba dinero para que su información fuese publicada y ahora son los medios los que cobran para eso y aunque parece lo mismo, no es la mima cosa ofrecer dinero como antes a tener que pagar como ahora», apuntó el periodista y académico mexicano.

Según Aguilar, «será muy difícil romper con esa situación», pues las normas existentes para limitar los espacios políticos durante las campañas son burladas por «esquemas que duran años», en los que potenciales candidatos, ejerciendo otros puestos públicos, «aparecen un día sí y otro también en los noticieros corrompidos».

 

 

3 comentarios en “Presencia en Sao Paulo en el Seminario «Medios de Comunicación y Democracia en América Latina»

  1. Sr.Mesa, sería muy interesante que pudiese desarrollar en mayor profundidad su idea de que el «capitalismo especulador» está llevando a Europa y EEUU a una crisis de dicho modelo de desarrollo.
    En mi modesta opinión, lo que ha fallado en EEUU son los controles , en particular a la banca; y en el caso europeo, el gasto social más allá de lo aconsejable.
    No obstante, pareciera ser que el modelo no es lo que falla, de ahí que sería muy importante que pudiese profundizar los fundamentos de su aserto. ¿es mala la riqueza per se?
    El modelo capitalista, a mi juicio, tiene la gran virtud de generar mayor riqueza, la que debe ser necesariamente bien administrada y conducida, a fin de que sea sustentable y sana; asimismo, promueve la actividad empresarial de éxito y la buena gestión, empujando a mejoras en todos los ámbitos del acontecer nacional, particularmente en las políticas públicas del área social como la educación, salud, vivienda, etc..
    Y ciertamente son éstos avances los que generan una mayor actividad económica y competencia, que idealmente debiera ser controlada para evitar las malas prácticas de un sano desarrollo económico.

  2. Una dimensión del debate que vale la pena rescatar tanto en el ámbito de la crisis del Capitalismo, como en la relación Estado – Medios de comunicación, es la que corresponde a las nuevas formas de comunicación, en particular me refiero a casos específicos como los blogs, Facebook o Twitter; que aportan por un lado una característica en su ámbito de acción más directa y personal (por lo tanto más activa ante el hecho mismo) en las noticias y que por otra parte generan (muchas veces intencionalmente, muchas otras sin quererlo) un ahondamiento en la perdida de valores. No esta demás recordar a los movimientos de indignados en Europa cada vez más interrelacionados por las redes sociales sumado al hecho de que cada día son más las cuentas sociales con contenidos de carácter político, finalmente hago referencia a las ultimas declaraciones del oficialismo en Bolivia que versan sobre la frustración de no poder controlar dichos medios.
    Estos son a mi parecer nuevos escenarios y francamente creo aun en desarrollo que añaden características muy actuales y nuevas al debate, al mismo tiempo que nos formulan preguntas como: ¿Cual debiera ser la relación del estado con estos medios?, ¿Cual el papel del periodismo ante el mismo hecho?, ¿Como generar una matriz paralela que articule las funciones tanto de los Medios con el Estado, como las de la Sociedad en su conjunto con estos?, estas entre muchas otras son interesantes cuestiones a reflexionar para un futuro.

    *Quedo agradecido por el espacio, y le mando un saludo a la distancia.

  3. La política económica de los medios masivos continúa anclada per se con el «poder». Tratándose del caso latinoamericano, por ejemplo, salvaguardando las diferencias regionales, los medios de comunicación e información se caracterizan históricamente por una manera ideológica de comportarse, de ahí que no es nada sorprendente que su representatividad social aún continúe otorgando a la historia mediática latinoamericana un carácter bipolar: en favor y en contra de las libertades constitucionales de expresión. Sin embargo, me parece que se debería ahondar más en este tema para referirse a los casos mencionados, considerando datos y análisis.
    ¿Por qué en Bolivia, por ejemplo, la mayoría de las cadenas televisivas están alineadas en gran parte con el gobierno?, teniendo en cuenta que éste posee radio emisoras, periódico y canal televisivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s