Una Reunión por el Mar

mesa, carlos y expresidentes 01

El lunes 11 de abril cinco ex presidentes (Jaime Paz, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez, Guido Vildoso y yo) estuvimos reunidos con el Presidente Morales, quien nos invitó para hacernos conocer la estrategia boliviana formulada a partir del 23 de marzo pasado.

En lo formal la reunión se desarrolló en un marco de respeto mutuo. Estuvieron presentes además del mandatario y nosotros, el vicepresidente García Linera, el ministro de Relaciones Exteriores Choquehuanca y el Director de la nueva Dirección de Reivindicación Marítima Saavedra.

Las tres horas que duró la reunión, reflejan la profundidad de los temas tratados y la lógica de conocer lo avanzado por el Poder Ejecutivo, nuestra experiencia como gobernantes en cada una de nuestras gestiones y las ideas que expresamos a propósito de lo explicado por el Presidente y el ministro Choquehuanca.

Acordamos mantener todo lo tratado en absoluta reserva.

Al concluir la reunión el Presidente Morales nos invitó a formar un Consejo Consultivo Permanente integrado por los cinco expresidentes. Se nos explicó que por razones de salud la expresidenta Gueiler no podía formar parte activa de este Consejo. Pensé que también se debió haber convocado al expresidente David Padilla que, aunque está delicado de salud, fue -igual que Guido Vildoso- un gobernante militar que propició el retorno democrático, entregando la presidencia a Walter Guevara Arze en 1979.

Tras una breve consulta, aceptamos integrar ese Consejo.

Este encuentro subraya algo fundamental de cara a Chile, la existencia de una política de Estado del país y la evidencia de que, a pesar de nuestras profundas diferencias, una causa superior de la nación está por encima de estas. El que  el encuentro se haya realizado demuestra –contra las habituales afirmaciones de Chile- que el país sí sabe lo que quiere y que está unido en este tema siempre.

Finalmente, no podemos olvidar que tres de los asistentes estamos acusados por Evo Morales y otras personas afines a él. Jorge Quiroga y yo estamos además esperando el informe de la Comisión Mixta de Justicia de la Asamblea. No sólo somos inocentes, sino que lo hemos demostrado palmariamente ante la Comisión y toda la opinión pública. Hasta ahora se ha cometido en este caso, irregularidades inaceptables. Si la Comisión emite un informe favorable al Juicio habrá demostrado una aberración jurídica y confirmado la percepción colectiva de que somos sujetos –como muchos otros compatriotas- a una persecución política a través de la Justicia, pero cabe esperar ese informe y hasta que se de, confiar en que se actuará en apego a la justicia.

La judicialización de la política se ha vuelto moneda corriente y muestra una vulneración grave contra la democracia y los derechos básicos de los ciudadanos. Mi posición y, creo, la de los otros expresidentes, no queda debilitada por el hecho de haber asistido a un encuentro con el Presidente Morales en la cuestión del mar, cuya trascendencia marca un imperativo a todos los bolivianos.

Mi voz en todos los temas, e igual que siempre, no está ni estará embargada. De igual modo, mi responsabilidad como ciudadano y como ex presidente en una causa nacional como esta, marca mi conducta.

5 comentarios en “Una Reunión por el Mar

  1. Me parece muy importante la convocatoria a los ex presidentes, para tratar el problema maritimo como una politica de estado. Pero para llevar a buen puerto, la direccion que ahora esta en manos del Dr. Saavedra, debiera estar a cargo de un ex presidente, y sin desmerecer la capacidad de ningun de ellos, creo que la persona ideal para dirigir la reinvidicacion del Mar, es Carlos D. Mesa G., por sus condiciones profesionales y personales.
    Samueru.

  2. Estimado Carlos, antes que nada mil disculpas por mi anterior comentario, denotan mi falta de conocimiento de las noticias «frescas» que me llegan de Bolivia, pero al mismo tiempo me alegra muchísimo, puesto que independientemente de afinidades y posturas ideológicas y procesos judiciales se ha puesto en evidencia que primero esta Bolivia y «los bolivianos si sabemos lo que queremos», como bien lo ha dicho usted.

    Creo yo que todos los bolivianos tenemos que hacer nuestra tarea y retornar al mar por la «fuerza de la razón». Recuerdo la carta que envió el canciller chileno Abraham Koning al canciller Eliodoro Villazón: «Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo titulo que Alemania anexo al imperio la Alsacia y la Lorena. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones… Que el litoral es rico… eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale… Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el litoral. Esta entrega es indefinida, por tiempo indefinido… Chile no debe nada, no está obligado a nada…» (MESA, Carlos, Historia de Bolivia, pag. 530, Edit. Gisbert La Paz 2003).

    Saludos cordiales.

    • Apreciado Hugo, pienso que podríamos hacer la tarea, pero hacerla prolijamente, dejando el ponchito y el sombrero de saoooo para decir que somos patriotas y perseguir a los chilenos en la Plaza Murillo, salir en las fotos y decir que con Bolivia no se mete nadie…

      Ser patriota es cruzar la calle por donde se debe, frenar en el rojo, no sobornar al policía sobornable, ser puntuales, trabajadores, respetar las normas, respetar a los menores y a los ancianos y cosillas así de sencillas…y si nos hundieron el mar en nuestras narices, porque los que nos gobernaban sabían lo que pasaba en ese momento…

  3. No puedo estar de acuerdo en la siguiente frase: «Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones… «, porque, de acuerdo con ella, la finalidad de un país sería dotarse de un potente ejercito que le permitiera ocupar, palmo a palmo, territorios ajenos.
    Sigo con interés, Sr. Mesa, sus artículos, desde hace muy poco, en Columna Vertebral, Pagina Siete i Los Tiempos. Y, si fuera posible, me gustaría contactar con usted vía e-mail.
    Soy español de Valencia… y empiezo a ser boliviano de corazón. He visitado su país tres veces… y he decidido trasladar allí mi residencia, con la intención de pasar el resto de mi vida allí. Tengo intención de desarrollar mi labor en comunicación allí.
    Cordiales saludos.

  4. Me imagino que ya lo habrá visto en El País de hoy

    «Bolivia no puede pretender revisar tratados que llevan más de 100 años de plena vigencia», afirmó en entrevista con Efe el presidente de Chile, Sebastián Piñera, sobre la demanda de La Paz de contar con un acceso soberano al océano Pacífico.
    El Tratado de Paz y Amistad de 1904, que puso fin a la guerra entre Bolivia y Chile, «fijó con meridiana claridad los límites entre ambos países y nos ha permitido 106 años de paz», aseguró. «Imagínese usted que en el mundo entero 100 años después los países quisieran anular tratados de límites que fueron válidamente celebrados. ¿Dónde quedaría la paz? ¿Dónde quedaría la estabilidad», se preguntó.
    Bolivia perdió su litoral, de 400 kilómetros, en la guerra del Pacífico que junto con Perú libró contra Chile a finales del siglo XIX. En marzo pasado, el presidente Evo Morales anunció la intención de llevar ante instancias internacionales su pretensión de lograr una salida soberana al mar para Bolivia, en vista de que no han avanzado en los últimos cinco años las conversaciones bilaterales iniciadas con el Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010).
    Esta reivindicación ha condicionado desde el siglo pasado los vínculos entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas con rango de embajadores desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978, cuando fracasó el último intento de hallar una solución.
    Piñera sostuvo que «Chile mantiene una actitud de diálogo con Bolivia», expresada en la llamada agenda de 13 puntos, «que incluye todos los temas de interés bilateral y cuya eficacia fue reconocida» por los dos países. «Eso lo vamos a mantener, pero con una sola condición: que se respeten los tratados internacionales y el derecho internacional. Nos parece una condición muy lógica», apostilló.
    Respecto a la relación con Perú, país que en 2008 presentó una demanda ante la Corte de La Haya para modificar a su favor el límite marítimo con Chile, Piñera manifestó que los tratados de 1952 y 1954 resolvieron el tema. «Así lo entendió Chile, así lo entendió Ecuador y así lo entendió Perú durante 50 años», aseguró.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s