Redescubriendo a Pazos Kanki

f_2015-02-03_8

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 5 de diciembre de 2010

Vicente Pazos Kanki fue una de las figuras más relevantes del mundo político e intelectual boliviano. Se conoce su dimensión como escritor, sus debates en torno al proceso independentistas, sus polémicas con los protagonistas mayores de esa etapa crucial de nuestra historia…Pero, Fernando Molina le sacó punta al lápiz al presentar una faceta fundamental de su aporte al pensamiento del país, una concepción clara de la democracia y de lo democrático apoyada en la idea de la moderación y la tolerancia.

El hecho de ser Pazos Kanki un hombre de origen aymara en estos tiempos en que el tema étnico cobra tal importancia, no es un detalle menor de su significación.

Pazos Kanki fue siempre un personaje polémico porque se asumió que la combinación entre un obvio pragmatismo material, algunas aventuras de dudosa calificación y su mirada poco entusiasta a la ruta seguida por los próceres de la independencia, lo colocaba en el limbo de la ambigüedad. Molina, sin embargo, rescata lo fundamental, su concepción de la sociedad, su idea de cómo debe buscarse el bienestar humano en uno de los momentos más apasionantes de la construcción de los idearios nacionales y de la aplicación de una nueva filosofía política en América Latina.

El iluminismo, esa corriente que dominó el pensamiento occidental en el paso de los siglos XVIII al XIX, marcó al joven Pazos de modo definitivo y estableció su compromiso indisoluble con el liberalismo político. Es en la polémica sobre la independencia generada en el seno de su germinación, la Universidad de Chuquisaca, donde se estableció la ruptura de hecho entre jacobinos (quizás con Monteagudo como el más representativo de ellos) y quienes, como Pazos, concebían cualquier proceso de transformación sobre una idea humanista de construcción de un nuevo orden, en el que había espacio para todos. Era evidente que en tiempos de revolución una propuesta de esta naturaleza estaba condenada al fracaso. Pensar que se podía combinar la independencia sobre una estructura monárquico-republicana, o que era dable una respuesta racional y equilibrada a los enemigos de la libertad, pensada esta como la total ruptura de lanzas con España (ideario que tardó más de lo que se supone en cristalizar), era simplemente una apuesta segura a perder.

Molina nos recuerda además, por si las dudas, que Pazos no hubiese sido precisamente el paradigma de la reivindicación indígena dada su afirmación de que los indígenas “se habían degradado” tras tres siglos de colonización española.

La demoledora premisa recogida y citada por Molina en el folleto Vicente Pazos Kanki y la Aventura de la Libertad dice mucho del personaje: “Todo hombre tiene la predisposición a ser tirano, si las circunstancias le presentan la oportunidad para serlo”. Quepa una reflexión personal. La violencia y el consecuente ejercicio implacable del poder (concepto popularizado a partir de los criterios científicos de los machos o las hembras alfa), son pulsiones nucleares de nuestro comportamiento. La conclusión consecuente cae por gravedad, sólo las instituciones que garanticen un control sobre el líder, pueden garantizar la moderación de sus tendencias naturales al control del poder absoluto. Destaca en Pazos la concepción de la tolerancia que, creo, es uno de los elementos más importantes de la convivencia y una de las razones más grandes de los humanos por la que vale la pena luchar sin tregua. Complementa ese argumento tan extraordinario la batalla contra el dogmatismo. El corolario es también muy evidente. En este escenario las verdades absolutas y la moral per se, no existen sino en el imaginario de quienes construyen esas “verdades” como sustento de sus ideas, y de las ideologías aplicadas a la práctica que de ellas devienen.

Del dogma, de la fe, cualquiera que esta sea, proviene la materia prima alimentada por la pasión desbordada, ciega y entregada, de que la verdad absoluta y la pureza moral, justifican cualquier crimen. El crimen que en su expresión más terrible es la destrucción de la vida del otro. Ese es el germen de la “razón de Estado”, del “fin justifica los medios” y de la “limpieza” necesaria al costo que sea para la construcción de sociedades perfectas y justas. Está claro que la contaminación por la sangre vertida sin límites, destruye un ideario que es perverso en su propio nacimiento.

Allí está la brecha insalvable entre el jacobinismo y el humanismo. Allí está el valor intrínseco del pensamiento de Vicente Pazos Kanki. Lo valiosos es que este hombre, hijo de su tiempo, intelectual de rigor, planteara un debate como este en un momento en que la euforia revolucionaria fue históricamente más rentable y se consagró precisamente como una de las verdades absolutas de nuestro pasado, que pretende reivindicarse en su aplicación en el presente.

Justo nombre el de Pazos Kanki para la nueva Fundación propiciada por Samuel Doria Medina. Inteligente lectura de ideas y personaje de Fernando Molina.

4 comentarios en “Redescubriendo a Pazos Kanki

  1. Solo fue una casualidad el encontrar este blog. Muchas veces me preguntaba que habra sido de Carlos Mesa, despues de todo los acontecimientos politicos (2005).
    Pero como dice el amigo desde Peru esperamos que sea el verdadero Carlos de Mesa ( expresidente de Bolivia).
    Muy interesante tus articulos i una forma de mantenernos unidos a Bolivia.
    Dos preguntas: por que tienes la fotografia de algun lugar de España en tu blog i no asi de algun lugar de Bolivia? no quiero sonar nacionalista pero……
    La segunda pregunta como puedo comprar o tener acceso a los documentales historicos»Bolivia siglo XX»? ya que vivo en Suecia.

    saludos

  2. Sí, creo que no puede caber duda de que soy el «verdadero» Carlos Mesa, mis textos, creo, me eximen de mayor necesidad de demostración.
    La fotografía me relaciona con el mar por muchas razones, la simbólica de la reivindicación del país y la simbólica como ser humano, vinimos del mar, siempre fue nuestra savia. El lugar donde se tomó la foto es irrelevante.
    Los documentales de la serie Bolivia Siglo XX se pueden comprar en cualquier librería en La Paz, o en algunas librerías en Cochabamba y Santa Cruz.
    Pedidos directos a la oficina de Plano Medio-Mario Espinoza. 2248151. o al correo electrónico planomediotv@gmail.com.

  3. Un saludo Carlos…
    Yo también por casualidad llegué a este blog investigando sobre Pazos Kanki.
    Yo sé que han pasado cinco años dese que escribiste este artículo pero si aún estás manteniendo este blog, quisiera pedirte tengas la gentileza de proporcionarme más datos sobre el pensamiento racial de Vicente o dónde puedo encontrar más información al respecto. Me interesa el tema debido a las nuevas corrientes étnico-culturales y para saber cómo pensaba un indígen instruido que vivió durante los acontecimientos del siglo XIX.
    Gracias anticipadas.

    • Fernando Molina ha publicado hace un par de años un opúsculo sobre el pensamiento de Pazos Kanki que se puede pedir a la Fundación Pazos Kanki que él dirige, para cuestiones de dirección y contactos, se puede buscar la página web de esa Fundación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s