La Medalla Presidencial. La Increíble Peripecia del Robo y Recuperación del Legado del Libertador a la República

IMG_7385

El más importante símbolo de nuestra historia republicana, la Medalla Presidencial que legó Simón Bolívar a la patria, ¡¡robada en la puerta de un local en la ciudad de El Alto!! en la madrugada del 8 de agosto de 2018. Tras una llamada anónima a la Red UNITEL que precisó el lugar donde se había dejado la joya, a las 12:10 del mismo día, la policía anunció que la medalla había sido encontrada en una mochila abandonada en el atrio de la iglesia de San Pedro de La Paz.

Le roban la mayor joya del tesoro histórico de Bolivia a un oficial de la seguridad presidencial que llevaba la medalla como quien lleva un balón de fútbol, en un automóvil particular. ¿Irresponsabilidad del teniente en cuestión?, sí. Pero en realidad irresponsabilidad de quienes tienen en sus manos la tarea de custodiar un símbolo que se guarda cuando el Presidente no la usa en una bóveda del Banco Central, es decir del Jefe de la Casa Militar encargado directo de su custodia cuando la joya sale del Banco. El Jefe de la Casa Militar, a su vez, depende del Ministerio de la Presidencia.

En 192 años desde que la medalla existe (1826), ni la peor de las dictaduras puso en riesgo la preservación del legado de Bolívar.

IMG_7386

Anverso de la Medalla Presidencial. La medalla guarnecida de brillantes muestra al Libertador escalando el Cerro Rico de Potosí con una tea en la mano y el sol iluminando su figura. En la parte inferior del cerro, a izquierda y derecha las banderas de armas de la nueva República

ES FALSO QUE ESTA NO SEA LA MEDALLA ORIGINAL. Tres tasaciones, la de 1926, la de 1994 y la de 2002, realizadas por expertos certificaron la autenticidad de la medalla. Los únicos elementos que fueron sustituidos fueron el reverso de la medalla original cuando pasó a propiedad del Mariscal Santa Cruz, cuando le fue otorgada por el Congreso. En 2002 por iniciativa del gobierno de Jorge Quiroga, Gustavo Aliaga Viceministro de Coordinación de la Presidencia, sobre un troquel existente en la Casa de la Moneda, repuso la totalidad del reverso con la leyenda original, se amplió además la cadena que inicialmente estaba diseñada para que la joya se luciera a la altura del cuello, se hizo una ampliación de la cadena en el mismo material y con las mismas características que la original para que pudiera lucirse en el pecho. El reverso sustituido y la cadena antigua, no original (se había hecho un alargue de bisutería) han quedado en la bóveda del Banco Central.

IMG_7392

Reverso de la Medalla Presidencial, el reverso de la medalla en sí fue colocado en la gestión del Mariscal Santa Cruz (que había recibido la Joya como premio vitalicio otorgado por el Congreso), que sustituyó el original entregado a Bolívar. Este reverso fue removido en 2002 recuperando su forma original. El reverso que se ve en ésta fotografía se preserva en el Banco Central de Bolivia

IMG_7391

Como se puede apreciar en el retrato oficial de la Presidenta Lidia Gueiler, la cadena original fue alargada con una cadena de bisutería (probablemente desde 1936) para permitir que la Joya se luciera a la altura del pecho y no del cuello. En 2002 esa cadena fue removida y se fabricó en oro una continuación de la original. La prolongación removida permanece en las bóvedas del BCB

A continuación, una suscinta historia de la Medalla, símbolo mayor de todo lo que representa Bolivia:

Hay que comenzar diciendo que ningún otro país americano confiere a la magistratura presidencial un atributo especial y específico (distinto de la banda con los colores de la bandera y alguna máxima condecoración nacional que automáticamente posee el Presidente por serlo, como ocurre con el Cóndor de los Andes en Bolivia).

La medalla presidencial se le otorga al Presidente teóricamente al momento de posesionarlo en el cargo cuando se produce el juramento en el Congreso y pasa de manos del Presidente saliente al entrante. En la práctica la medalla ha permanecido muchas veces en las bóvedas del banco y no en transmisiones presidenciales, dado el frecuente carácter irregular de varias de ellas. Estuvo destinada también para ser usada en recepciones importantes, encuentros con diplomáticos, actos protocolares y religiosos de trascendencia para la Nación y también para los retratos oficiales.

IMG_7388

El origen de la joya data de la decisión de la Asamblea General que fundó la República, de expresarle al Libertador Bolívar su agradecimiento por haber hecho posible el surgimiento de la nueva Nación. Junto a otros obsequios la Asamblea decidió hacer fabricar una medalla que testimoniara el afecto de todo el país a Simón Bolívar. Así se determinó en decreto del 11 de agosto de 1825 en su artículo 8vo. El mencionado artículo acordaba que el Mcal. Sucre debía presentar a Bolívar una medalla de oro tachonada de brillantes con la imagen del Libertador en la cumbre del Potosí sobre una escala de fusiles y banderas. En el reverso debía figurar la inscripción: LA REPÚBLICA BOLÍVAR AGRADECIDA AL HÉROE CUYO NOMBRE LLEVA.

IMG_7387

Reverso de la Medalla Presidencial, tal como se ve en la actualidad, tras la restauración realizada en 2002 a cargo de Gustavo Aliaga, sobre el troquel original existente en la Casa de la Moneda de Potosí

El Gral. Santa Cruz, entonces prefecto de Chuquisaca, quedó encomendado para mandar fabricar la joya. La medalla fue terminada en 1826 a un costo de 8.002 pesos y fue enviada por Sucre a Lima, donde entonces residía Bolívar, el 24 de junio de 1826.

IMG_3170

Monumento funerario de Simón Bolívar en Santa Marta (Colombia), lugar donde murió. El Libertador está enterrado en Caracas en el Panteón Nacional de Venezuela.

A su muerte, Bolívar expresó en su testamento de 10 de diciembre de 1830 dictado en la hacienda de Santa Marta (Colombia), la decisión de devolver al pueblo de Bolivia la medalla que había recibido de él. Este el texto literal de ese fragmento del testamento en su cláusula sexta:

«6a.-Es mí voluntad que la medalla que me presentó el Congreso de Bolivia a nombre de aquel pueblo, se le devuelva como se la ofrecí, en prueba del verdadero afecto que aún en mis últimos momentos conservo a aquella República».

 

El Congreso que recibió la medalla decidió, a su vez, por Decreto de 15 de septiembre de 1831, cederla al Mcal. Andrés Santa Cruz en reconocimiento a los eminentes servicios que había hecho a la patria.

La medalla regresó a Bolivia en febrero de 1834 desde Kingston donde se hallaba a cargo de Juan de Francisco Martín albacea de Bolívar y fue entregada al Presidente Santa Cruz.

Santa_Cruz1

Andrés Santa Cruz, recibió del Congreso de Bolivia la Medalla del Libertador como reconocimiento a su tarea como gobernante. Al ser derrocado en 1839, el nuevo Presidente Velasco obligó a la esposa del exmandatario a entregar la medalla al gobierno. Desde entonces ha sido el símbolo presidencial del país

En 1839, tras el derrocamiento de Santa Cruz, que se hallaba en Arequipa, el Presidente Velasco decidió confiscar la joya al Mcal. de Zepita y por orden de 26 de marzo de 1839 compelió a Francisca Cernadas, esposa de Santa Cruz, a entregar la medalla que le fue confiscada a la fuerza en su propia residencia, a manos de soldados armados. Santa Cruz reclamó durante toda su vida la joya apelando al decreto de septiembre de 1831, sin éxito alguno como se puede evidenciar.

El Congreso Constituyente de 1839 decidió, el 28 de octubre de ese año, que la medalla legada por Bolívar fuera a partir de entonces la principal insignia presidencial, que debía ser llevada por el mandatario, pendiente de una cadena de oro que se hizo al efecto.

Antes de esta decisión congresal la medalla fue lucida por dos presidentes, Bolívar y Santa Cruz, en ambos casos como un obsequio de agradecimiento que les hacía la República. El primer Presidente en ostentarla como símbolo de su rango fue el Gral. José Miguel de Velasco, quien le hizo fabricar la cadena y un gran rosón tachonado de un impresionante brillante en la parte superior.

El primer avatar serio de la joya se produjo en 1857. Córdova a su caída se negó a dejar la medalla y entregarla a Linares por considerar que un Presidente de facto no merecía llevarla. Recién fue devuelta a la caída del Dictador, derrocado por el Gral. Achá que volvió a lucirla en público. Daza intentó guardarla para sí tras su caída, pero convencido por parientes y amigos la devolvió al Congreso.

A partir de entonces la medalla, a pesar de algunos cambios turbulentos de gobierno, ha permanecido incólume. Actualmente el Banco Central es el encargado de su custodia.

De los sesenta y cinco ciudadanos que han sido presidentes de Bolivia no han ostentado el máximo símbolo presidencial:

  • Antonio José de Sucre
  • José María Pérez de Urdininea
  • Pedro Blanco
  • Sebastián Ágreda
  • Mariano Enrique Calvo
  • José María Linares
  • Néstor Guillén
  • Tomás Monje
  • Alberto Natush Busch
  • Celso Torrelio Villa

En los tres primeros casos, Sucre, Pérez Blanco, los presidentes no usaron la medalla por estar en poder de Bolívar y no ser símbolo del cargo. Ágreda y Calvo no la usaron porque prácticamente en todo su corto mandato residieron en Cochabamba en condiciones de precariedad de mando. Linares no pudo usarla por haberla retenido Córdova hasta el fin de su mandato. Néstor Guillén no la usó por considerarse simplemente Presidente accidental en espera de la asunción de Monje, que a la sazón se hallaba enfermo. Monje a su vez se negó a lucir la insignia por considerar que sólo tenían derecho a ponérsela en el pecho los presidentes constitucionales. El Cnel. Natusch no tuvo tiempo en su corto y turbulento tiempo de Presidente, ni de actos protocolares ni de retratos oficiales. Finalmente, el Gral. Torrelio se negó rotundamente a posar para una fotografía oficial, y tampoco lució la medalla en ningún acto oficial. Esto no ha sido óbice para que los retratistas de los presidentes, sobre todo en el siglo XIX, pintaran a los magistrados con la medalla en el pecho, aunque algunos no la hubiesen lucido nunca, es el caso de Pérez de Urdininea y Linares. También en retratos posteriores lucen la joya Bolívar y Sucre. Se ha impuesto la costumbre, cuando se han hecho series presidenciales de pintar a los mandatarios con medalla indistintamente, es el caso de la colección que guarda el palacio de Gobierno y que se hizo para este edificio bajo la presidencia de Jaime Paz, encargada a varios pintores contemporáneos de renombre.

En 1988 un historiador venezolano poco informado, afirmó que la medalla que lucen los presidentes de Bolivia es falsa y que la verdadera está en Caracas. Tanto el Instituto Boliviano de Cultura, como la Secretaría Privada de la presidencia, una vez estudiados los documentos y fotografías presentadas por el historiador venezolano, demostraron la autenticidad de la joya que había sido confundida con una de las tantas medallas que le fueron obsequiadas al Libertador a su paso por Bolivia.

Hay algunas anécdotas recientes sobre la medalla. La primera se produjo el 10 de Octubre de 1982, cuando en el momento de la posesión presidencial de Hernán Siles Zuazo, su secretario privado Horacio Torrez Guzmán sin intención e inadvertidamente le colocó el símbolo legado por Bolívar al revés. El recién posesionado mandatario no se percató del error y se mantuvo con la medalla luciendo el reverso hasta el final de la sesión en el Congreso. Ya en el Palacio de Gobierno apareció luciendo correctamente el anverso. La segunda se dio el viernes 17 de octubre de 2003, cuando tras la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada se organizó la jura de Carlos D. Mesa Gisbert en el Congreso para las diez y media de la noche de ese día. Se pidió la medalla al Presidente del Banco Central, quien explicó que era imposible entregarla porque a las seis de la tarde del viernes la bóveda queda herméticamente cerrada hasta el lunes a las 8 de la mañana, a través de un mecanismo electrónico computarizado que hace imposible su apertura, solo queda habilitada una bovedilla con efectivo para situaciones de emergencia. Este hecho impidió al Presidente Mesa recibir la medalla en el momento de su asunción al mando. La lució por primera vez en ocasión de hacer su retrato oficial. Tampoco usó la medalla a tiempo de su juramento el Presidente Rodríguez, ya que la ceremonia se realizó en Sucre, después de una jornada de violencia y tensión en la capital. Dada la circunstancia, la medalla no fue sacada del Banco Central en La Paz.

ESTE ES EL DECRETO SUPREMO VIGENTE SOBRE EL USO DE LA MEDALLA PRESIDENCIAL

Bolivia: Decreto Supremo Nº 27227, 30 de octubre de 2003

CARLOS D. MESA GISBERT
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

  • Que el Decreto Supremo Nº 26676 de 2 de julio de 2002, norma el uso y tratamiento de los símbolos Presidenciales.
  • Que el uso de la Medalla del Libertador Simón Bolívar al estar limitado únicamente al Aniversario de la Independencia de la República y la Transmisión de Mando Presidencial, restringe la posibilidad de que la Medalla sea utilizada en otros actos de notoria trascendencia.
  • Que la utilización conjunta de la Medalla Presidencial y la Banda Presidencial, obstruye la visibilidad del Escudo Nacional.
  • Que el uso del Bastón Presidencial es necesario en los actos castrenses y no así en la delegación de mando Presidencial; el que, por mandato Constitucional, constituye reemplazo automático.
  • Que es deber del Poder Ejecutivo cumplir y hacer cumplir las disposiciones para el uso adecuado y el tratamiento respetuoso de los símbolos Presidenciales; por lo que, resulta necesario efectuar modificaciones en su utilización.

EN CONSEJO DE GABINETE,

DECRETA:

Artículo 1°.- (Objeto) El objeto del presente Decreto Supremo es modificar el Decreto Supremo Nº 26676 de 2 de julio de 2002, que norma el uso y tratamiento de los símbolos Presidenciales.

Artículo 2°.- (Modificacion al articulo 3 del Decreto Supremo Nº 26676) Se modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 26676, de la siguiente manera:

“Artículo 3.- (USO DE LA MEDALLA PRESIDENCIAL). La Medalla del Libertador Simón Bolívar será utilizada en el Aniversario de la Independencia de la República, la Transmisión de Mando Presidencial y actos protocolares cuya importancia lo justifique.”

Artículo 3°.- (Modificacion al articulo 4 del Decreto Supremo Nº 26676) Se modifica el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 26676, de la siguiente manera:

“Artículo 4.- (USO DE LA BANDA PRESIDENCIAL).
I. La Banda Presidencial, que llevará los colores de la Bandera Nacional, el Escudo de la República al centro, la escarapela y un borlón, será utilizada en el aniversario de la Independencia de la República, Efemérides Departamentales y, el 23 de marzo, acto Cívico Militar recordatorio de la defensa de Calama.
II. En caso de que el Presidente de la República decida utilizar la Medalla Presidencial conjuntamente a la Banda Presidencial, esta última no llevará el Escudo de la República.”

Artículo 4°.- (Modificacion al articulo 5 del Decreto Supremo Nº 26676) Se modifica el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 26676, de la siguiente manera:

“Artículo 5.- (USO DEL BASTON PRESIDENCIAL). El Presidente de la República, en su calidad de Capitán General de las Fuerzas Armadas de la Nación, recibirá del Alto Mando Militar el Bastón de mando Presidencial para usarlo en los actos castrenses.”

Artículo 5°.- (Vigencia de normas) Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.


Los Señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Culto y, de la Presidencia, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta días del mes de octubre del año dos mil tres.
Fdo. CARLOS D. MESA GISBERT, Jorge Gumucio Granier Ministro Interino de RR. EE. y Culto, José Antonio Galindo Neder, Alfonso Ferrufino Valderrama, Gonzalo Arredondo Millán, Javier Gonzalo Cuevas Argote, Jorge Cortes Rodríguez, Xavier Nogales Iturri, Jorge Urquidi Barrau, Alvaro Ríos Roca, Donato Ayma Rojas, Fernando Antezana Aranibar, Luis Fernández Fagalde, Diego Montenegro Ernst, Robert Barbery Anaya, Justo Seoane Parapaino.
Con relación a la responsabilidad al término de cada mandato vale la pena transcribir un artículo del siguiente decreto:

Bolivia: Decreto Supremo Nº 26676, 2 de julio de 2002

JORGE QUIROGA RAMIREZ

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

 

Artículo 6°.- (Auditoria) El Ministerio de la Presidencia, a través de Auditoria Interna de este Ministerio, realizará auditoria de la medalla presidencial, al finalizar cada periodo constitucional.


Los señores Ministros de Estado en los Despachos de la Presidencia y Relaciones Exteriores y Culto, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los, dos días del mes de julio del año dos mil dos.
Fdo. JORGE QUIROGA RAMIREZ, Gustavo Fernández Saavedra, Alberto Leytón Avilés, José Luis Lupo Flores, Oscar Guilarte Lujan, Jacques Trigo Loubiere, Carlos Alberto Goitia Caballero, Carlos Kempff Bruno, Amalia Anaya Jaldín, Enrique Paz Argandoña, Juan Antonio Chahín Lupo, Walter Núñez Rodríguez, Ramiro Cavero Uriona, Claudio Mansilla Peña, Xavier Nogales Iturri, Hernán Terrazas Ergueta, Tomasa Yarhui Jacome.

 

 

 

 

11 comentarios en “La Medalla Presidencial. La Increíble Peripecia del Robo y Recuperación del Legado del Libertador a la República

  1. Excelente referencia histórica. La alta significación patrimonial de La Medalla Presidencial y, la forma y lugar en que fue robada denotan la forma de la actual conducción del gobierno boliviano. Van de salida y será irreversible. Los ciudadanos de a pié necesitamos un cambio cualitativo que recupere la institucionalidad y ética de los gobernantes de nuestro mal tratado País.

  2. Vaya, no había sido Chiste, la irresponsabilidad de Ego y su gente que no tiene noción/respeto/sapiencia sobre los símbolos patrios que terrible, que está pasando en el país?

  3. Tendría que parecer mas que obvio el hecho que cualquier gobierno tiene que proteger los símbolos nacionales. Se ve entonces que la culpa es del gobierno por no tener ningún protocolo de protección de estos. Por Dios! qué es eso de estar paseándose con tales objetos en una mochila? Sin mencionar que se suponía que el militar estaba cumpliendo una misión y que esta no era precisamente la de irse con compaña sexual.
    En cuento al enlace compartido, no tiene absolutamente nada que ver! Se trata mas de un asunto familiar que no afecta en absolutamente nada al pais .

    • EL PROTOCOLO EXISTE Y ES EL MISMO QUE HABIA EN GOBIERNO DE GONI Y CARLOS MESA. (CARLITOS LO SABE MUY BIEN…) AHORA QUE UD Y EL QUIERAN DISTORSIONAR LAS COSAS Y ACHACARLE AL GOBIERNO LA IRRESPONSABILIDAD DE UN OFICIAL QUE TIENE CADENA DE MANDO PROPIA ES SOLO PARTE DEL AFAN DE ENLODAR POR CUALQUIER COSA A LOS QUE DETESTAN. HIPOCRESIA PALPABLE PARA QUIENES UNA COSA ES LA «RESPONSABILIDAD FAMILIAR» Y OTRA LA «RESPONSABILIDAD» DE UN GOBIERNO CULPABLE HASTA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. VAYA CON LA MUSIQUITA A OTRO LADO.

      • Se llama falta de profesionalismo. Tilde muy común entre los funcionarios públicos actuales. Viene de la mano con la ignorancia. Se especula que es genética pero prefiero pensar que es simple avaricia por el poder y las cosas fáciles. Los dictadorzuelos y sus secuaces esparcidos en las distintas instituciones son los más fieles ejemplos y el más claro es este monumental descuido por una noche de putas!

      • TOTALMENTE de acuerdo. Falta de profesionalismo el querer enlodar al único gobierno del pueblo. Y NO SOY FUNCIONARIO PUBLICO.

  4. Y no se supone que después de 12 años en el gobierno tendrían que haberse dado cuenta de que el maldito protocolo estaba mal? No han hecho nada para mejorarlo! Así que insisto que es la responsabilidad del gobierno.
    Y todavía sigo sin entender la relación entre esa noticia de 2014 y lo grave de la que aconteció hoy…
    Sin embargo, acepto su diferencia política. Tiene todo el derecho a pensar diferente, seguro que logra ver cosas positivas en el masismo.

  5. EL POCO CONOCIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA, EL POCO CIVISMO QUE SE TIENE PRESENTE EN TODOS LOS ACTOS PATRIOS Y LA POCA LÓGICA Y CARECIMIENTO DE RAZÓN Y EXTREMADA IRRESPONSABILIDAD DE UN SUPUESTO DEFENSOR DE LA PATRIA COMO LO SON LOS MILITARES AL TRATAR NUESTROS EMBLEMAS PATRIOS QUE POR SU RIQUEZA HISTÓRICA HACE QUE SEAN INVALUABLES COMO SI NUESTRO LEGADO FUERA NADA, TRATAR ASÍ A LA HISTORIA DE NUESTRA AMADA REPÚBLICA DE BOLIVIA. FALTA CIVISMO SEÑORES AMAR MAS NUESTRA TIERRA Y LEER MAS NUESTRA HISTORIA

  6. El uso y custodia de la Medalla Presidencial responde a un Protocolo establecido manejado por toda una estructura gubernamental que va desde la Casa Militar de gobierno dependiente del Ministerio de la Presidencia a la instancia ejecutiva del Banco Central de Bolivia; por lo tanto, es de responsabilidad de un nivel determinado del gobierno. Que un teniente de ejército la manipule de la forma y lugares ya conocidos es también responsabilidad de esas instancias gubernamentales, siendo sus autoridades ejecutivas los que también deben responder por lo sucedido. Si no ocurría el hecho, el manejo de los símbolos seguía expuesto a incumplimiento de ese protocolo, como públicamente se conoce, sucede en muchos temas de la gestión actual del nivel central del Estado.

  7. Lo sucedido es una clara muestra de la mala administración del entorno del Primer mandatario. En el camino de hacerse del poder se ha perdido lo más preciado «el civismo», «el patriotismo·» el inconcebible proceder del Teniente Ortiz es una muestra, es el termómetro de todo el entorno del Sr. Presidente. La falta de ética profesional es algo que ya no se puede ocultar, dan más importancia a cosas equivocadas, pierden el horizonte de sus actos, solo están cuidando la pega, sin el más mínimo amor y respeto a la Patria Grande. Lo que representan la banda y la medalla presidencial es algo invaluable es el regalo, la herencia que nos dejó nuestro Libertador, nuestro Padre que nos hizo libres, que forjó una patria que en honor a él lleva su nombre!!!, El jefe de la casa militar y todos sus dependientes no tienen conciencia de eso!!! y son los edecanes del Primer mandatario !!!, son parte de las fuerzas armadas !!!, este es el tipo de profesionales que forman estas casas de formación militar, EN EL CAMINO HAN PERDIDO ALGO FUNDAMENTAL PARA REALIZAR SU DELICADO TRABAJO !!. No es de extrañar entonces que esperemos más horrores garrafales que se seguirán cometiendo y lo más grave es que lo hacen a vista y paciencia de sus superiores, a vista y paciencia de la comunidad nacional e internacional QUE VERGUENZA, realmente da verguenza ajena. Califico lo que pasó como una afrenta a lo más sagrado NUESTRA PATRIA BOLIVIA, todos y cada uno de los bolivianos hemos sido heridos, sorprendidos y burlados con estos acontecimientos, conmociona esa falta de ética profesional y esa falta total de amor a lo más sagrado que tenemos los bolivianos nuestros SÍMBOLOS PATRIOS legados por nuestro prócer,
    Una frase que bien a lo sucedido: «No des tus joyas a los chanchos»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s