Alcides Flores / Página Siete
El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que rechazó la excepción preliminar de Chile y se declaró competente para conocer la demanda boliviana, ha creado un escenario inmejorable para la causa boliviana.
El portavoz de la causa marítima en el contexto internacional, Carlos Mesa, explica el alcance de la decisión de la CIJ. «El contenido del fallo es extraordinariamente, categóricamente favorable a Bolivia. Hay un antes y un después de este fallo en términos históricos, no por el fallo mismo, sino por los contenidos que tiene”, dijo Mesa en una entrevista con Página Siete.
Un día después del fallo, la delegación chilena que viajó a la ONU, encabezada por la presidenta Michelle Bachelet, afirmó que el fallo de la CIJ fue una victoria para su país.
No hay triunfo de ninguna naturaleza para ese país. Es una derrota absoluta, total e irrevocable. Los argumentos de Chile tergiversan de manera flagrante la intención del texto de la CIJ al afirmar que la Corte nada más y nada menos estaría desnaturalizando la demanda boliviana.
En ese contexto, el fallo de la CIJ tiene un conjunto de consideraciones categóricas en favor de Bolivia, que además transforman de manera radical el escenario previo al fallo y el escenario posterior al fallo.
Para Chile, la CIJ cambió la naturaleza de la demanda.
Ese es exactamente el argumento de Chile y es incorrecto por una razón básica: en ningún tribunal –ni internacional, ni local, ni penal ni civil– se puede cambiar el contenido de la demanda de una de las partes, y el contenido de la demanda de Bolivia es explícito: en su primera parte la demanda dice que la CIJ declare que Chile tiene la obligación de negociar, pero ese no es el total del contenido.
La segunda parte, incorporada e inseparable, dice: «para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar”. La Corte no puede modificar la demanda.
¿Qué significa que la CIJ haya establecido que en un futuro no le corresponde predeterminar el resultado de cualquier negociación entre Bolivia y Chile?
La Corte no puede predeterminar el detalle de cómo será el acceso soberano al mar. La Corte no está diciendo que solamente se ocupa de la obligatoriedad de negociar y no se ocupa del tema de otorgar un acceso soberano al mar. La Corte dice: «una vez que eso haya sido resuelto, yo no puedo predeterminar si Bolivia recibirá A, B, C o D espacio”. En consecuencia, no puede Chile afirmar que la Corte ha modificado el contenido de la demanda boliviana.
¿En esencia, qué es lo que falló la CIJ, cuáles son los elementos históricos de este fallo?
Elemento número uno: La Corte ha dicho claramente que Bolivia no basa su demanda ni directa ni indirectamente en el Tratado de 1904. Eso tiene una consecuencia jurídica fundamental que desmonta el argumento chileno de que un eventual fallo favorable a Bolivia pondría en riesgo la arquitectura internacional de tratados y las fronteras. Esto ha sido completamente desbaratado por la Corte.
Segundo elemento, y más importante, la Corte le ha dicho a Chile: «Señores, el Tratado no es el último elemento de cierre de los temas pendientes entre Bolivia y Chile. El Tratado no resolvió los problemas pendientes”. Esto es fundamental. Para Chile, el alfa y el omega de la inamovilidad de su posición era decir que el Tratado había resuelto todos los temas pendientes. Después de decirle eso, lo cual desmitifica la sacralidad del Tratado de 1904, la Corte dice: «Señores, sí hay un tema pendiente entre Chile y Bolivia”. Por lo tanto, se cae el otro argumento histórico de los últimos 40 años de Chile: «no hay ningún tema pendiente entre Chile y Bolivia.
Independientemente del fallo, aun suponiendo que el fallo fuera contrario a Bolivia, queda claro que no habrá una solución a nuestro diferendo bilateral hasta que Chile no le dé a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico.
Tercer elemento, la Corte ha definido con claridad, que los argumentos jurídicos basados en los actos unilaterales de los Estados son argumentos que tienen un valor fundamentado para ser la base de una demanda y, en consecuencia, desmontan completamente la idea de que Chile no tiene ningún compromiso. El fallo tiene connotaciones extraordinarias a favor de Bolivia como para que nos entrabemos en un detalle que es una manipulación descarada de la interpretación chilena.
Bolivia ha planteado un camino de un diálogo. El Presidente ha planteado ahora a Chile diálogo, pero el canciller chileno ha descartado esa posibilidad.
Bolivia ha planteado un camino de un diálogo posible para resolver bilateralmente y en buenos términos nuestra diferencia. La posición de Chile es clave ahí, porque si tú le haces una propuesta a alguien y ese alguien te rechaza ahí se termina el asunto, y ya no tiene sentido insistir cuando tienes un interlocutor tan cerrado en la posibilidad de abrir un espacio de diálogo. Lo que queda claro es la voluntad política de Bolivia de dialogar y lo que queda claro es la voluntad política de Chile de no hacerlo.
¿La estrategia boliviana de comunicación va a continuar?
El trabajo que hemos hecho creo que ha dado resultados positivos. Mi impresión es que hay que establecer una estrategia de continuar una participación intensa a nivel internacional de difusión de nuestra causa con dos elementos: yo no tendré que decir «Bolivia dice que”, diré: «La Corte ha desechado el tratado de 1904” y diré que «la Corte dice que queda un tema pendiente entre Chile y Bolivia”.
¿Qué queda por hacer en lo inmediato?
Esperar primero la evaluación del propio fallo que hace nuestro equipo jurídico nacional e internacional. Después, hay que esperar hasta marzo, cuando Chile presente su contramemoria.
¿Chile puede retirarse del proceso en La Haya?
Es una posibilidad que nos coloca en la evidencia ya incontrastable de que Bolivia tiene razones fundamentadas que Chile no puede contrarrestar. El Gobierno de Bachelet va a terminar y va a venir uno nuevo y van a venir nuevas circunstancias y un nuevo contexto internacional.
Ese nuevo contexto, en el caso de que Chile se retire, tiene dos componentes: primero, que hemos ganado en la primera fase (competencia de la CIJ); y segundo, Chile, que dice respetar la institucionalidad de la CIJ y la institucionalidad internacional, la desconoce y pone en evidencia su debilidad. En consecuencia, cualquier actitud de Chile de patear el tablero va en su contra.
pue los ciudadanos bolivianos opinen sobre este tema si consideran que es trascendencental pare ellos, a menos que lo consideren indiferente,lo cual o sería de extrañarse !!!
Lamentablemente se ve que ese cinismo chileno, expresado al más alto nivel, continuará con la delegación Chilena:
«Un día después del fallo, la delegación chilena que viajó a la ONU, encabezada por la presidenta Michelle Bachelet, afirmó que el fallo de la CIJ fue una victoria para su país.»
Es increíble que después de que les pescan en la corte una gran parte de sus mentiras (a esta Bachelet, a Muñoz, Piñera, Lagos, etc.), en lugar de reconocer que mintieron o en el mejor de los casos se «equivocaron» ¿Qué hacen? Seguir mintiendo!
La corte le dijo a la Bachelet: «Sí existen temas pendientes entre Bolivia y Chile, hay evidencia de ello, y Chile tendrá que explicar por qué ofrecio devolverle a Bolivia parte del mar que le ha robado»
La corte le dijo a Muñoz: «La demanda Boliviana no esta disfrazada, la demanda Boliviana no es artificiosa, fueron los abogados pagados por el gobierno mapochino quienes tuvieron que ponerle un disfraz para que todas las mentiras de Ud. señor canciller Muñoz tengan algo de sentido frente al tribunal»
La corte le dijo a Frei: «No se deje engañar, la demanda Boliviana no pone en tela de juicio ni directa ni indirectamente el infame tratado de 1904»
La corte le dijo a Piñera: «Compromisos firmados, declaraciones de presidentes, cartas de cancilleres no son ‘conversaciones preliminares’; Chile deberá explicar porque ofreció y luego actuó de mala fe»
La corte le dijo a Lagos: «La demanda Boliviana nada tiene que ver con el apocalipsis de la estabilidad de las fronteras. La demanda bolivana pide que Chile honre sus compromisos»
Para salir del paso de la «cagada» que hicieron las autoridades Chilenas, ahora tergiversan el texto del fallo de la corte para decir que la demanda boliviana ha sido «reducida». A ver, el juicio era para saber si la corte tiene o no competencia. El fallo de la corte es que la corte indiscutiblemente tiene competencia para concer el caso y fallar acerca de lo que pide Bolivia. Chile quiere manipular a toda costa el objeto de la demanda, y ahora que no pudieron hacerlo sus abogados, quieren hacer creer a su pueblo que la corte lo hizo. Chilenos, el objeto de la demanda lo define el demandante, no se dejen engañar.
La negociación comprometida por Chile es “para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar”. Si la corte encuentra que Chile esta en la obligación de honrar sus compromisos, no hay donde perderse, Chile «otorgará a Bolivia un acceso soberano al mar». En qué terminos no es algo que pueda determinar la corte, seguramente estará en función a lo que fue ofertado por Chile.
«La mandataria chilena Michelle Bachelet al hacer uso de la palabra en la Asamblea General de la ONU abogó por el respeto a los tratados y el uso correcto de los mecanismos de solución de controversias creados por este organismo»
Acaso el fallo de la corte no dejo en claro que Bolivia respeta los tratados y que fue Chile quien uso incorrectamente el mecanismo de la CIJ (órgano de la ONU) que permite objeciones preliminares para tratar de deformar el objeto de la demanda planteada por Bolivia?
Señora Bachelet: dejen de ser tan cínicos. La derrota de Chile ha sido contundente, y a este punto es también muy bochornosa. De una vez reconozcan su fiasco, reconozcan este desastre jurídico y político para Chile, y dejen de engañar al pueblo. Qué es eso de convocar a cancilleres de la dictadura para sumarse a su campaña de cinismo y desinformación? Dónde esta su vergüenza señora Bachelet!!???
Lamentablemente se ve que esa soberbia, expresada en todos los niveles, continuará en la delegación Chilena. Daré un par de ejemplos.
Cito al canciller Muñoz:
“¿Por qué vamos a negociar bilateralmente? Ellos escogieron ir a La Haya”
Ubíquese señor Muñoz, es Chlie el que cierra todas las puertas. Chile NO quiere mediación, NO quiere dialogo bilateral (por ejemplo, da portazo todo el tiempo, o dice que el tema «esta cerrado para siempre»), Chile NO quiere abogados ni corte de por medio (hizo un intento bastante tonto de ir a contradecir a la corte con un tecnisismo que ni siquiera se ajustaba a la demanda boliviana). CHILE NO QUIERE DIÁLOGO, QUEDO DEMOSTRADO.
Recordarle al señor Muñoz que él mismo renonoció en el pasado el derecho Boliviano a una salida soberana al océano pacífico, y que el motivo por el cual se escogió ir a la Haya es porque el gobierno mapochino de turno desconoció, ignoró, y nego la existencia de la necesidad de atender el derecho boliviano y continuar con las negociaciones que se fueron dando desde hace a lo menos siete décadas.
Es el colmo decir que después de decir que «no hay ninguna posibilidad de que Chile atienda la ‘aspiración’ boliviana» y que la «puerta esta cerrada para siempre», vengan a cuestionar «¿por qué vamos a tratar el tema bilateralmente si ahora esta en La Haya?» CHILE NO QUIERE TRATAR ESTE TEMA CON BOLIVIA BILATERALMENTE; DE MANERA SIMILAR, CHILE NO QUIERE QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SE ENTERE DEL TEMA PENDIENTE CON BOLIVIA, MUCHO MENOS QUIEREN DAR EXPLICACIONES, AHORA TENDRÁN QUE HACERLO A LOS JUECES.
Señor Muñoz: Usted también lo reconoció por escrito en su libro «Las Relaciones Internacionales del Gobierno Militar Chileno» (1986). No se haga al tonto, usted escribió «Chile reconoce el derecho boliviano a una salida soberana al Océano Pacífico.»
Cito a la presidenta Bachelet:
«Bolivia no ha ganada nada»
Ubíquese señora, Chile ha perdido el minijuicio que ha promovido para descartar la demanda Boliviana usando toda su artillería de mentiras. Bolivia ha ganado el minijuicio de una forma aplastante. Bolivia ha ganado un espaldarazo gigantesco por parte de la corte en todo lo que ha explicado a la comunidad internacional. Bolivia ha ganado que 14 jueces vean de primera mano ese cinismo, esa deshonestidad, esa tergiverzación por parte de los abogados Chilenos. Ya saben con qué clase de gente Bolivia se enfrenta en el juicio!
Bolivia ha ganado mucho tal como lo detalla Don Carlos Mesa en este su artículo.
Señora Bachelet: No se haga a la tonta, Ud. ha coqueteado con Morales varias veces para solucionar este tema, y en su anterior gobierno se han dado negociaciones en el marco de la agenda de 13 puntos. Es totalmente absurdo eso de que «no hay temas pendientes con Bolivia»; mínimamente podría Ud. reconocer que Bolivia ha ganado el aval de la corte acerca de que «sí existen temas pendientes entre Chile y Bolivia» y que los ofrecimientos de devolverle parte del mar son jurídicamente exigibles.
Es increíble que en Chile se haya debatido abandonar el juicio o el pacto de Bogotá, estos señores quieren burlar la justicia a como de lugar. Si han robado, reconozcanlo y reparen el error. Ya todos hemos sido testigos de esa su actitud de querer parar el jucio, de querer evitar dar explicaciones, esa actitud propia del ladrón que ha robado y sabe que ha robado (y por tanto no se atreve a enfrentar a la justicia). Dejen de querer escapar, dejen de mentir, reconozcan sus errores.
Señor Mesa a la pregunta ¿ para Chile la CIJ cambio la naturaleza de la demanda?
su respuesta es que ningún tribunal puede cambiar el contenido de una demanda sea este Internacional, penal o civil,. Esta muy equivocado un tribunal puede recortar o ampliar o darle lugar a algunos puntos. Como lo hicieron con la demanda de ustedes, que la redujeron a una simple negociación, sin ninguna obligación de ceder soberanía. Si para ustedes ese es un triunfo incuestionable, deberían replantear el problema, por que quizás es por eso que pierden siempre y luego se autoengañan y repiten que ganaron. A un que sea evidente que perdieron.
Usted dice que la demanda lo primero que pide que se declare que Chile tiene la obligación de negociar, y en la segunda parte » para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar.Agrega que la Corte no puede modificar la demanda.
Le explico la Corte modifico, amputo la demanda y la dejo :
1- Si Chile esta obligado a negociar
2-Si esta obligación existe
3-Si Chile la ha incumplido
Evidentemente que todo eso hay que probarlo,de parte de Bolivia, que lo veo muy difícil por no decir imposible.
A la pregunta ¿que significa que la Corte no le corresponde predeterminar el resultado?
respuesta señor Mesa que la Corte no puede predeterminar el detalle del acceso soberano, la Corte dice «una vez que eso haya sido resulto. yo no puedo predeterminar,Bolivia recibirá A-B-c
Es justamente lo contrario que lo que dice la Corte, usted ya esta predeterminando un acceso soberano.A-B-C- la Corte dice todo lo contrario, dice » asumiendo que exista esa obligación, no seria tarea de la Corte predeterminar el resultado de cualquier negociación que tuviese lugar como consecuencia de esa negociación. Lo que dice la Corte es, esta es una negociación mas, como las muchas que tuvieron en el pasado y el resultado es incierto.
P
Este es el señor que quiere dialogo » Antes nos invadieron con los ingleses y ahora nos quieren ganar con Estados Unidos »
El señor Morales se a dado al arduo trabajo de mantener a los países separados y enemistados, es un trabajo demoledor por que es a diario que insulta a los Chilenos, creo que si gastara toda esa energia en ayudar al pueblo boliviano, otro gallo cantaría.
Gracias al presidente Morales en Chile hay mas de un 85% de Chilenos que no le quieren dar mar con soberanía a Bolivia.
Miren, el problema del acceso soberano, ya es claro que con esta demanda no resulto, pero siempre pensé que era para perpetuar a Morales en el poder, nunca me imagine otra cosa..
Primero, que la negociación termine en un acceso soberano para Bolivia.
segundo,el resultado favorable para Bolivia, se le consultaría al pueblo en un plebiscito, que si fuera hoy perdería abrumadora mente, siempre he dicho que las autoridades tienen que allanar el camino.
tercero, tendría que ser aceptado por las dos cámaras de representantes, que hoy también seria una pelea perdida .
cuarto, que no involucre a Perú, todos sabemos el pensamiento del pueblo Peruano.-
y listo ya tienen mar.-
Lo más probable es que si Chile y Bolivia acuerdan una salida soberana al mar, sea ésta adosada a la frontera Chile-Perú par «no partir a Chile en dos».La Cancillería peruana debe estar pensando cuál será la posición del <Perú que le debe der consultada de acuerdo con el Tratado Perú-Chile de 1929. Y la sociedad civil peruana opinará.Como esa solució a su vez crea grandes problemas,olivia debe pensar en cómo solucionarlos de antemano.Si no su salida soberana al mar fracasará ineludiblemente,
La salida soberana al mar de Bolivia ya fracaso ineludiblemente.-
Compañeros blogueros, me parece que no hay que ser agoreros, aun es muy anticipado dar resultados de la demanda. La competencia de la CIJ esta, pero aun falta lo mas importante, el fallo de la demanda.
Para esta primera fase me parece que la figura del Sr. Morales dio resultado, por que para mucha gente en el exterior, todavía la imagen del Sr. Morales es positiva, se lo ve como un líder indígena que lucha por su pueblo. Inclusive el Papa Francisco se manifestó respecto al tema mar. Con un presidente de otras características del Sr. Morales no creo que se hubiese obtenido el apoyo de tantas personalidades. Claro esta también hay que destacar el aporte del Sr. Mesa que internamente en Bolivia representa a la gente que no se identifica ni como de izquierda ni de derecha, el Sr. Mesa es un claro ejemplo de «centro» por eso es que mucha gente comulga con el.
Pero dudo de que en la «letra chica» el Sr. Morales sea la persona mas indicada para llevar al final este proceso, por que digo esto, por lo siguiente: el carácter demasiado frontal del Sr. Morales crea anticuerpos, el increpar al del frente solo crea enemistad.
Para una posible solución se necesita una persona dialogadora que cree confianza en ambos lados, una persona proactiva.
Qué Capo!! Me siento muy orgulloso de usted!! No se muera nunca!!
Distinguido señor Mesa:
Siendo honesto, después de ver la entrevista que le hicieron en Televisión Nacional de Chile, no puedo articular las palabras para expresar su excepcional intervención. Me siento muy feliz que Bolivia se haya unido, olvidando colores políticos y otros, para hacer frente a la causa marítima. Pero es mayor la alegría al ver que Bolivia tenga dignos y muy preparados representantes como usted. Aunque en latitudes lejanas a nuestra amada Bolivia (Córdoba- España) trato de seguir cada paso que se esta dando en esta dirección, y como usted bien dijo en algunas oportunidades ahora estamos viendo los frutos del trabajo bien hecho. Por último quisiera subrayar le mensaje que nos esta dando tanto explícito como implícito a todos los bolivianos, que si trabajamos duro y bien, las cosas pueden resultar, y no tenemos nada que envidiar a personas de otras nacionalidades.
Personalmente pudo decir de mi mismo, que le tengo una gran admiración y no de ahora, sino desde que era un niño, y haciendo una reflexión a mis casi tres décadas de vida puedo afirmar que no me equivoque al tenerlo como referente y por qué no decirlo héroe de la niñez. Espero algún día poder conocerlo en persona, ya que hasta ahora sólo puedo decir que pude verlo en algunas ocasiones en mi natal Oruro.
Muchas gracias Señor Mesa, por hacer tan excelente labor y que Dios llene de Bendiciones su vida y su familia.