El Mundo Asume Ahora que Sí Hay un Problema Pendiente…

Carlos-Mesa_LRZIMA20150324_0030_11

Entrevista realizada por el periodista Ricardo Aguilar A. Publicada en «La Razón» el 24 de marzo de 2015

El vocero de la demanda marítima boliviana ante La Haya y expresidente Carlos Mesa asegura que pase lo que pase en la Corte Internacional de Justicia, va a ser muy difícil para Chile pretender posicionar en la comunidad internacional que no tiene asuntos pendientes con Bolivia.  El país ha logrado revertir esa frase reiterada por Chile, por lo que más allá de la Corte, en la que se muestra optimista, esa reversión es un logro de la estrategia del equipo boliviano.

— ¿Qué contexto es el de este 23 de marzo?

— Se trata de un 23 de marzo especial, así ha sido entendido por el país, lo es porque estamos en vísperas de una presentación oral de Bolivia y Chile para definir la competencia de la Corte Internacional de Justicia. Si hay que escoger etapas significativas en la larga e importante historia del trabajo que ha hecho Bolivia para la reivindicación del mar, éste es uno de los más importantes. Hay una sensación en todo el país de que las cosas se están haciendo bien, como parte de un equipo. Ese espíritu más que triunfalista es un espíritu de confianza: cuando las cosas se hacen bien los resultados pueden ser buenos.

— ¿Cómo recibió el discurso del mandatario Evo Morales?

— Lo que ha reflejado el Presidente en su discurso es que hemos buscado no comernos el bocado antes de que esté presente en la mesa. Estamos esperando con tranquilidad. El Presidente ha mandado un mensaje muy elocuente en ese sentido: no hay una forma más sensata, más pacifista y más coherente que la que Bolivia ha escogido. Si no lo hemos podido hacer por la vía de un diálogo bilateral natural, lo hacemos por la Corte Internacional de Justicia. Ese espíritu ha demostrado el conjunto de manifestaciones, de desfiles, de hashtags, la sensación subjetiva de la población boliviana en este 23 de marzo.

— Un análisis del uso del hashtag #MarParaBolivia le daba 3 millones de “impresiones”…

— Acá hay un elemento de la potencialidad de las redes sociales: convierten algo que puede ser local en una repercusión universal. Posiblemente habrá países a los que el tema les es irrelevante, pero  en el ámbito de Bolivia, Perú y Chile tiene un impacto impresionante, en los países de Latinoamérica también. ¿Esto cómo se fortalece? Por el hecho de que sistemáticamente Bolivia ha recibido apoyos internacionales significativos, de países, de jefes de Estado, de personalidades importantes de América Latina que han cambiado la cara a la problemática bilateral, es decir que romper la cápsula Bolivia-Chile ha sido un éxito ya logrado por Bolivia. Independientemente de lo que pase en mayo, Bolivia ha logrado que la comunidad internacional vinculada a la cuestión —básicamente América Latina— asuma que hay un problema pendiente. Va a ser prácticamente imposible para Chile meter el problema en una cajita cerrada en la que estamos solo los dos. Esto es también algo que las redes sociales están consiguiendo.

— Sobre los apoyos, ¿cómo se recibió su explicación en sus últimas reuniones en Nueva York?

— Hemos tomado contacto con personalidades de organismos multilaterales y representantes de países. Destaco un elemento: cuando me acerco y dejo claro que no he ido ahí para salir conjuntamente y que su país o su organismo diga que respalda a Bolivia, sino que se comprenda la posición boliviana y sus argumentos, hay una actitud muy positiva. Se dan cuenta de que la demagogia, los sentimentalismos y los argumentos de victimización están de lado. Eso coloca la posición boliviana en una postura de igualdad jurídica con una causa consistente y argumentos sólidos. Ese concepto es lo más valioso que yo haya podido hacer en estos encuentros. En los organismos multilaterales he encontrado más prudencia, pero en los jefes de Estado o ministros de Relaciones Exteriores hay sorpresa: “Pensábamos que ustedes estaban poniendo en cuestión el Tratado de 1904, qué interesante el planteamiento jurídico”. Se sorprenden porque la lógica de que Bolivia quiere patear el tablero tiene que ver con la tradición de un país que no tiene consistencia jurídica —lo que no es verdad— y el ingenio de encontrar argumentos cuyo pilar son los propios compromisos de Chile es algo que sorprende a los interlocutores.

— ¿Cuáles son las tareas inmediatas de la vocería antes de mayo?

— Creo que el trabajo principal previo a mayo ha sido hecho. Espero, antes de mayo, hacer una gira por países europeos: Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y (Bélgica) Bruselas. Intencionalmente hicimos un paréntesis, queríamos que el mensaje del Presidente del 23 de marzo estuviese despojado de tensiones. Bolivia ha tenido la estrategia de mostrar una actitud pacifista, queremos demostrar que hay una lógica de explicar con buenas razones. Hicimos un paréntesis de casi un mes de no viajar para que el discurso del Presidente sea el centro y que se mostrara verdaderamente el espíritu. Pasado el discurso, haremos otras visitas. Pero lo más importante es haber sacado a Chile de la cápsula, de la “cajita” bilateral, eso ha sido logrado exitosamente.

— Paradójicamente y a destiempo, es El Mercurio de Chile el que alerta sobre la declaración de un representante de Francia en la ONU en favor de Bolivia: “La obligación de negociar ha sido una de las piedras angulares del derecho internacional”.

—  Subrayo el concepto “la obligación de negociar es un pilar fundamental del derecho internacional”. Dices bien que se plantea un anacronismo. Bolivia no se hizo eco de esta afirmación y cuando ésta aparece amplificada por un medio chileno no hace sino ratificar la solidez de las bases jurídicas que Bolivia está planteando. El 30 de octubre, en una reunión de rendición de cuentas de la Corte Internacional, en medio de un debate, el director jurídico de Francia (François Alabrune) dijo que hay procesos importantes que todavía se tienen que ventilar en la Corte y que plantean como fundamento la obligación de negociar, “que es una de las bases del derecho internacional”, que es uno de los fundamentos de la demanda. Entonces, yo me congratulo no tanto por el eco, sino porque es obvio que Bolivia no está contra la corriente, estamos basados en fundamentos jurídicos consistentes que no necesitamos plantearlos porque están ahí: son una base fundamental del derecho internacional.

— El Gobierno de Chile pasa por un mal momento, se involucra al hijo de la Presidenta en corrupción, el espionaje a Perú… ¿Hay que aprovechar ese contexto?

— Creo que Bolivia debe demostrar a la comunidad internacional y a Chile que es profundamente respetuosa de la política interna de otro país; en ese contexto, lo mejor es no hacer ningún uso que pueda ser entendido como un aprovechamiento de una circunstancia complicada que Chile pueda estar viviendo. Digo esto porque una de las muletillas que utilizó Chile fue que Bolivia era un “problema”. Ésa fue una frase que alguna autoridad chilena utilizó en el pasado, no del actual Gobierno. Era una forma de aprovechar una circunstancia, como la inestabilidad política boliviana. Esa vez, como ciudadano, me dije que esa no era una manera correcta de actuar, no me gustaría hacer lo mismo en un momento como éste. Bolivia tiene que mantener una línea muy clara en el respeto a la política interna de Chile.

13 comentarios en “El Mundo Asume Ahora que Sí Hay un Problema Pendiente…

  1. El que Bolivia, en virtud de elementos de naturaleza subjetiva o emocional, tenga la aspiración de ejercer soberanía sobre costa del Pacífico, vulnerando el Tratado de Límites 1904 en virtud del cual carece de tal posibilidad, no significa que ello se constituya en un “tema pendiente” con Chile, porque la soberanía ya quedó zanjada mediante el Tratado de 1904, que de acuerdo a la Convención de Viena es intangible, y porque Chile, al igual que cualquier otro estado del mundo, no está obligado a acceder a las aspiraciones de alguno de sus vecinos, y por tanto puede legítimamente decir No a lo que se le solicita.

    Por cierto, la obligación de negociar, cuando realmente existe, es decir cuando se acredita la existencia de alguna de sus fuentes, es de acuerdo al Derecho Internacional una obligación de medios y no de resultado; lo que significa que los negociantes no están obligados a alcanzar un acuerdo, no están obligados a aceptar las propuestas que se les formulan.

    • Es por eso mismo que esta demanda es solamente un circo a falta de pan. En el major de los casos, una victoria contundente es mantener el status quo y lo mas probable es que se pierda y se cierre para la eternidad este foro. Y ahi esta la pregunta del millon: que haria Bolivia si ese es el caso? Parece que de antemano, algunos ya esta diciendo que se buscara otros medios, lo que -siguiendo la logica de ‘derechos expectativos’ o ‘declaraciones unilaterales’ una negacion de jurisdiccion de La Haya.

      Mas preocupante es la actividad publicitaria. Pq no se puso todo este «apoyo» como parte del cuerpo de evidencia? Por que se falta al respeto de la Corte tratando de crear una especial de presion publica con la presencia de personajes como Rigoberta Menchu? Si bien estas tacticas de «rodear la corte con una gran marcha popular» son comunes en LatAm, este tipo de presion no es visto con buenos ojos por tribunales internacionales (e..g maria aguinda v chevron). En fin, si bien el equipo de legal es bueno, el toque populista, puede salir por la culata.

  2. El trabajo realizado por el equipo boliviano de retorno al mar está cumpliendo objetivos como el de difusión de nuestra verdad no solo ante la población boliviana, sino el mundo. Un ejemplo son las palabras del representante francés en la CIJ citadas en esta entrevista que apoya la propuesta de negociación. Pero, sobriamente y con los pies en tierra veo que se reconoce que éste es solo un primer paso en un camino que estará plagado de obstáculos. Sin embargo, la convicción de que nuestro objetivo es noble y justo debería darnos la suficiente fuerza y persistencia. Y debemos preveer cualquier desenlace, sea este a favor o en contra, recordando que el retorno al mar es una de nuestras políticas de estado.

    Estamos viviendo momentos históricos y se ha conseguido mover la inercia que existía respecto al mar boliviano. De todas maneras, la demanda en la Haya es un riesgo, pero vale la pena correrlo pues no podemos esperar otros 100 años para hacer algo. El trabajo no ha sido liviano pues cuenta con un buen asesoramiento y con recursos como apuntar a las ofertas de gobiernos chilenos de proporcionar soberanía, asunto que demuestra que no se debe dejar piedra sin dar la vuelta, debemos seguir con empeño, ingenio y seguir aprendiendo. La lógica acá es que si Chile puede legalizar algo equivocado como quedarse con todos nuestros territorios, porque no encontrar algo en las leyes que favorezca al despojado, en este caso Bolivia.

  3. «Chile vale lo que Bolivia le ha dado.» Hilarante Daza.

    interesantemente escuché un eco a mis pensamientos en el discurso presidencial del 23 de Marzo. Es que leyeron mis ideas? Es solo presunción, pues parece que Bolivia está en «sync» y que ideas de cómo luchar mejor por recuperar nuestro mar pareciera nacer por generación espontánea. Es que es el momento de generar todo tipo de estudios, principalmente económicos y geopoliticos, basados por supuesto en la historia, e infiero que está sucediendo.

    Es sabido que Bolivia perdió ingresos substanciales al igual que el Perú cuando ambos perdieron territorios, e inversamente y en forma proporcional Chile se enriqueció, de modo que lo que dijo Daza tiene mucho de cierto.

    Y es también el momento de pensar en nuestros errores, principalmente en la división interna que hubo mientras acontecía la guerra del Pacifico. Por ejemplo, después de mirar la película «Mar amargo», donde se descubre esa inoportuna división y falta de enfoque, pero, por Dios, no es el momento de encontrar culpables entre nosotros. No podemos repetir la historia, en este momento todos deben estar colaborando a la acción de recuperar nuestra cualidad marítima.

    El esfuerzo educativo es importante y como señalé anteriormente debe trascender fronteras y llegar en pleno, por ejemplo a la juventud chilena con la ayuda del satélite Tupac Katari, sugerida amablemente por un chileno que escribió en este blog.

    Y aparte de la distribución del Libro del Mar en Bolivia, se lo debe poner en venta en papel, así como digitalmente. Ponerlo en Kindle por ejemplo, seguro que habrían muchos compradores y debemos dejarnos de pensar que es un tema sagrado y no se puede sacar rédito del mismo. Pónganlo en librerías de Lima, Santiago, Madrid, New York, Washington, etc.

  4. Invasión Chilena contra Bolivia

    Este echo histórico hay que decirlo las veces que sea necesario por que fue lo que ocurrió, Chile invadió Bolivia el 14 de febrero de 1879 y se apropio de 120 000 km², territorio mas grande que un país entero, dentro las inmensas riquezas que tiene ese territorio solamente señalar que se encuentra Chuquicamata, la mina a cielo abierto de cobre más grande del mundo.

    Escuchar a algunos chilenos, nos hace retroceder en el tiempo, y ve la misma arrogancia que la de sus antecesores del siglo XIX, con un pensamiento cerrado en la justificación de la invasión, ¿que se le puede decir a una persona que trata de justificar la apropiación de lo que no le pertenece?.

    En contrapartida a los miopes que no pueden ver el futuro latinoamericano del siglo XXI, se dan echos que respaldan la demanda de Bolivia:

    1. «Chile hace gestiones para que Francisco no hable del mar»
    http://www.eldeber.com.bo/bolivia/chile-gestiones-francisco-no-hable.html
    ​»La visita del papa Francisco a Bolivia generó fricción y preocupación en el aparato político chileno. El Gobierno de Santiago realiza gestiones diplomáticas para evitar que el pontífice aborde el tema marítimo en tierras bolivianas».

    En algún comentario anterior hubo una persona que cuestiono el apoyo de Rigoberta Menchú a la causa boliviana por considerarla poco entendida en el ámbito del derecho, la pregunta es, si la palabra de la Sra. mencionada no tiene un peso especifico sobre el diferendo marítimo, por que se preocupan de lo que pueda hacer el Papa Francisco. Se preocupan por que el apoyo que va logrando Bolivia a nivel internacional es aplastante.

    2. «ALUSIÓN DE FRANCIA A DEMANDA BOLIVIANA PREOCUPA EN CHILE»
    http://www.la-razon.com/nacional/demanda_mar%C3%ADtima/Director-Cancilleria-Francia-obligacion-Bolivia-Chile_0_2239576109.html
    En referencia al diferendo entre Bolivia y Chile, el funcionario francés director jurídico de la Cancillería de Francia, François Alabrune dijo que “la obligación de negociar ha sido una de las piedras angulares del derecho internacional”.

    No creo que la soberbia de los miopes del siglo XXI lleguen a cuestionar al Director Jurídico de Francia por lo que dijo, aunque no causaría extrañeza que lo hagan.

    Mas alla de tecnicismos jurídicos, debe imponerse el dialogo para resolver un conflicto, que se mantendrá si los miopes del siglo XXI continúan liderando la contraparte.

    Es clave mirar el futuro latinoamericano, como un estadista que mira los echos adelantándose en el tiempo. Pensar en una Latinoamérica integrada completamente, debe ser el objetivo final.

    Saludos

    • Héctor 01.

      Frente a la pregunta que planteas en el párrafo segundo de tu comentario, la respuesta es simple proviene de un documento oficial de Bolivia, me refiero al Memorándum entregado por Bolivia a Estados Unidos el 15 de septiembre de 1943, cuyo punto número 1 señala “1. Bolivia, fiel a su tradición de respeto a los pactos internacionales, no desconoce la legalidad del dominio territorial que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico de conformidad con los tratados públicos que tiene suscritos.”; es decir, si la propia Bolivia ha reconocido la legalidad del dominio que Chile tiene sobre el territorio en cuestión, ya no es posible jurídica y políticamente plantear cuestionamientos al respecto.
      A mayor abundamiento, cualquier chileno que, como yo, este en conocimiento del comportamiento boliviano previo a 1879, que sepa del interés de Bolivia por territorios que no le pertenecían ni pertenecen, como Tacna y Arica, o de lo sucedido con Tarija rico territorio adquirido en violación del Uti Possidetis; o que esté al tanto de cómo se negoció el Tratado de Alianza de 1873, tratado calificado de ofensivo por el propio canciller argentino Carlos Tejedor luego de que se lo leyera el embajador peruano, al solicitarle la adhesión argentina a tan “pacifico” proyecto; o que sepa que Bolivia no solo violó el Tratado de 1874 sino que también lo hizo con el de 1866 y con el propio tratado de alianza de 1873; o que sepa que el vocablo invasión ha sido utilizado para referirse al desembarco de Normandía de 1945, o que esté al tanto de que en el siglo XIX, e incluso hasta mediados del XX, los conflictos como el desatado por Bolivia se solucionaban legítimamente mediante el uso de la fuerza, más aún cuando el ilustrado presidente Daza, seguro de su aliado, se negó al arbitraje; a un chileno con ese conjunto de antecedentes jurídicos y de hecho no hay nada que decirle si con ello se pretendiera censurar el comportamiento llevado a cabo por Chile en 1879.

      Las palabras, las frases u oraciones con las que se elabora un tratado (como los de 1866, 1873, 1874, 1904, Pacto de Bogotá, Carta de Naciones Unidas, Convención de Viena, ect) no son “tecnicismos jurídicos”, expresión que tú empleas, sino que el instrumento, el medio, la vía elegida para manifestar el acuerdo político alcanzado en una determinada materia, de especial importancia para quienes lo suscriben; y como acuerdo político plasmado en un tratado queda protegido del cambio de voluntad unilateral de uno de los firmantes, pues de lo contrario los tratados serían letra muerta y no permitirían la convivencia pacífica entre las naciones.

      El que utilices el adjetivo “arrogante” para referirte a quienes discrepan de tu planteamiento, en circunstancias que dicha personas te exponen los antecedentes de hecho y de derecho en virtud de los cuales no comparten tu opinión, o que los califiques de miopes por no compartir tu visión, no solo resulta ser un elemento que no logra refutar la opinión que intentas criticar, sino que no resulta coherente ni propio del dialogo que tan necesario te parece ser. En efecto, el dialogo o la negociación no supone que una de las partes deba forzosa, necesaria o imperiosamente aceptar lo que la otra le propone, de suerte tal que es de la naturaleza del dialogo la posibilidad de que después de escucharse los planteamientos de una u otra parte, no se arribe a acuerdo alguno.

      En cuanto al tema de la integración, el más relevante a mi juicio, la postura boliviana de supeditar la integración latinoamericana a la satisfacción de su aspiración marítima carece de sustento empírico en la realidad proporcionada por los procesos de integración europeos y americanos. En efecto, la Comunidad Económica Europea no requirió de modificación alguna de los límites pactados luego de una guerra en que hubo ganadores y vencidos, antes que entrar a revisar fronteras Alemania y Francia pusieron sus ojos en el presente y en el futuro, advirtieron que tenían desafíos comunes y los enfrentaron con voluntad creando la CECA, germen de la CEE. En América del Sur el Mercosur no supuso la revisión de frontera alguna entre sus integrantes, Paraguay no condicionó su ingreso a que se le restituyera parte de lo perdido en la Guerra de la Triple Alianza; Bolivia al adherir a Mercosur no puso como condición que Brasil, Argentina o Paraguay le restituyeran parte de lo que según Bolivia le arrebataron; y en el caso de la Alianza del Pacífico, Perú no exigió a Colombia que le devolviera lo perdido en la guerra que ambos libraron a inicios del siglo XX. Es evidente que una integración exitosa, a la que debiéramos aspirar, como al parecer lo es la Comunidad Económica Europea, no supone modificación de límites, sino que la concurrencia de otros factores, entre ellos la creación de instituciones, mediante la suscripción de acuerdos que se respeten, que no se consideran un mero papelito, o un tecnicismo jurídico.

      Saludos.

      PD: En cuanto a la alusión francesa, se omite un detalle a que clase o categoría de obligación pertenece la de negociar, y al respecto la jurisprudencia ha dicho que es una obligación de medios, no de resultado; es decir no hay obligación de llegar a acuerdo.

  5. El señor Carlos Valverde en su programa “Sin Letra Chica” entrevistó a la señora Paula Peña y al señor Rubén Darío Cuéllar sobre la demanda marítima boliviana, quienes hicieron interesantes revelaciones. El programa está en Youtube dividido en 4 partes

    Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=aFTfVixZf4w
    Minuto 3:30 relata que sucede con la negociación de 1950, como el nuevo presidente de Bolivia, Paz Estensoro, y el Chile Ibáñez del Campo, deciden modificar el objetivo de las negociaciones llevadas a cabo por sus antecesores.

    Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=uUyI0uqtpPo
    Minuto 1 reflexión sobre las consecuencias de la escuela boliviana, de lo que ha enseñado a partir de 1904; y lo que se dice respecto al trasfondo de las palabras de Mujica (conseguir carga boliviana para hacer viable el proyecto de puerto uruguayo). Se señala que nunca, ni en la Colonia ni en la República, los productos bolivianos han salido por puertos bolivianos.
    Minuto 10 reconocimiento de las oportunidades perdidas por Bolivia; minuto 16 el motivo del fracaso de las negociaciones de 1895, las exigencias del Congreso boliviano (que altera lo pactado entre ambos gobiernos); al final se cita al diplomático boliviano Walter Montenegro quien señala que Bolivia no tiene mar porque no quiso aprovechar las oportunidades que se le dieron.

    Parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=AUB9n5my2sQ
    Minuto 5 y siguiente se señala que la negociación de 1950 queda truncada por el cambio de Gobierno en Bolivia (lo que también señala Jorge Gumucio Granier) luego se lee carta del Mandatario Víctor Paz Estensoro en la que señala “Para nosotros el problema del puerto no figura entre los de primera fila que confronta Bolivia, la afirmación que a menudo se hace de que nuestro atraso proviene principalmente de una falta de una salida al mar es mas de pueril es tendenciosa pues busca desviar la atención pública de las verdaderas causas del estancamiento de Bolivia; …”, palabras que suprimen uno de los argumentos bolivianos para justificar su petición de acceso soberano.

    Parte 4: https://www.youtube.com/watch?v=s0uWT0o2Yfs

    Minuto 5 se menciona que no es cierto que el pueblo chileno esta con Bolivia, como lo sostendría alguna prensa y lo cree el señor Morales; minuto 7.40 nuevamente se alude criticamente a los efectos de la educación recibida por el común de los bolivianos “cree que Chile tiene la obligación jurídica moral celestial y todas de darnos y devolvernos el mar y compensarnos”.

  6. Continuando con el análisis de como el Litoral boliviano fue arrebatado por los chilenos nos acercamos a la guerra del Pacífico. En este momento uno puede pensar que el asalto al Litoral boliviano fue un crimen premeditado. Porqué? Por el hecho que los chilenos se venían armando mucho antes de la guerra, mientras Bolivia solo expectaba. Esto se colige del pacto defensivo entre Bolivia y Perú, quienes se habían dado cuenta de la actitud agresiva del invasor.

    Cual era el poderío bélico con el cual contaba Chile en ese entonces? Suficiente para doblegar a sus dos vecinos del Norte como sucedió y ahora explicamos detalles del mismo que dan a entender el caracter cruento del mismo.

    Una muestra del armamentismo chileno de ese entonces es que entre 1872 y 1874 compraron 12,500 para la infanteria, 3,500 carabinas y otros para la caballeria. Durante la guerra, Chile compro 5,180 rifles Comblain II y 21,799 pistolas Gras y 9,964 rifles Beaumont. Cuando comenzo la guerra un comerciante Británico regalo 2,000 rifles Snider II (Britanicos!!! Vamos a tener que dedicar un capítulo entero a la nefasta intervención británica en las Américas, pues fueron cómplices del crimen llamado guerra del Pacífico, solo decir ahora que miemtras La posicion chilena de hoy en dia es bilateralidad, siempre recurrio a potencias extranjeras en 1879. Y no entro en detalles de canones y armamento maritimo como acorazados, cuchillos corvos y otros. Todo esto de parte de un país que hoy en día se dice pacifista y es el más armado de América Latina, en relación a su tamaño. Miente Bachelet al decir que Chile tiene vocación de paz? Lean la siguiente historia.

    No solo fueron las armas, sino que Chile tenia un ejército que estaba en guerra con los mapuches desde comienzos de su independencia. Contaba con un ejército adiestrado por las constantes luchas con los mapuches, lo cual pudo haber sido una ventaja y un factor importante en la guerra del Pacífico, y una explicación de la salvaje actuacion chilena en la misma, si es que nadie se dio cuenta. Cuando acabó la guerra del Pacífico el ejército chileno estaba mas adiestrado todavía lo cual usó para volverse contra los mapuches y finiquitar esta nación.

    De modo que Mientras Chile favorecía intereses británicos al Norte, aniquilaba mapuches al Sur, puede haber algo mas antiamericano? Y encima tenia mercenarios tal que los buques/barcos chilenos tenían en su tripulación mayoría de extranjeros.

    Es una triste conclusión que, posiblemente, la nación mapuche fue derrotada gracias a la guerra del Pacifico, o por lo menos aceleró su caída pues el armamento moderno y la tecnología, como el telégrafo y otros se hubiera impuesto de todas maneras pues los mapuches no tenían acceso a los mismos.

    Los mapuches resistieron a incas primero así como a españoles que nunca pudieron con ellos. Fue una real epopeya parte de la cual es justamente reflejada en la epopeya de Ercilla. Desde la llegada de los españoles y hasta bien entrada la república pasaron mas de 300 largos anos.

    Los mapuches no se dejaron dominar ni por incas ni por españoles los cuales llegaron solo hasta el río Maule y Bio Bio respectivamente. Se sucedieron innumerables batallas a lo largo de todos estos años y hubieron líderes destacados entre los mapuches como Lautaro que no perdió una batalla, excepto la última cuando fue asesinado, Caupolican, Colo Colo, el «invulnerable» Lincaleo, Lientur, Pelantaro, Butumpuante,Villumila, Quilapan, etc. Estos comandantes mapuches tuvieron inventiva y estrategia militar, comparada ala esteategia Napoleonica que incluso fue copiada por los españoles. Tuvieron tambien gran adaptación pues fueron excelentes con el caballo y aprendieron a usar las armas que obtenían después de batallas ganadas, siendo los primeros nativos americanos que utilizaron el cañon.

    Interesante analizar que Charcas (hoy Bolivia), mas bien dicho el gobierno colonial, contribuyó con caballos primero y luego con plata de sus minas para financiar el ejército español, ya que las guerras araucanas resultaron muy caras para la corona española.

    Los españoles encontraron en los mapuches a la horma de su zapato, pues muchos murieron en las guerras araucanas, y las atrocidades cometidas por españoles como cortar narices, dedos y manos tuvieron respuesta correspondiente pues los mapuches dieron cuenta de gobernadores españoles así como destruyeron asentamientos españoles, siete ciudades, de lo cual hasta la misma ciudad de Santiago se salvó por un pelo.

    Lautaro viene a ser la representación del que lucha por su pueblo, y su figura es un mejor símbolo (mi opinión) del chileno, no solo por su calidad de americano neto, sino porqué está por encima de los supuestos héroes surgidos en la guerra del Pacífico que tenían mas de piratas y bandidos que otra cosa.

    El pueblo mapuche, un pueblo esencialmente militar, puede haber sido la primera nación independiente y reconocida como tal en las Américas por el tratado de Quilin en 1641 y parlamentos posteriores que España, mediante su gobierno colonial firmó para obtener la paz (Bengoa afirma que este territorio no era dependiente de la Capitanía General de Chile).

    Y como ya se mencionó anteriormente, los españoles nunca pudieron con los araucanos o mapuches, pues entendían muy bien que aceptar al español significaba, entre otros, aceptar el sistema de encomiendas que era algo cercano a la esclavitud. Esta situación duró hasta pasada la guerra del Pacífico cuando el mismo ejército que dio cuenta de Bolivia y Peru, se volvió contra el pueblo mapuche, unos años después de otra guerra con los mapuches en 1869, apropiadamente llamada de «exterminación» y de el último levantamiento mapuche en la llamada «Pacificacion de la Araucania» en 1881 (sera este el cocepto de paz que utilizan los chilenos? Mas parece que paz para los chilenos es matar al enemigo). Después hubo una destrucción indiscriminada de ganado, y de la economía agricola y de intercambio mapuche. Hubo también un extenso saqueo de bienes inmuebles y personales, incluyendo una gran cantidad de joyas de plata (no les recuerda el despojo de los nazis hacia los judios?). La plata siempre fue un material preferido por los mapuches que pasó a enriquecer las arcas chilenas, cuando no! Robaron también al Norte cuando la guerra del Pacífico aprovechándose de la mayor fuerza militar llegando a tener un ejército de 50,000 soldados. Mientras tanto Bolivia había reorganizado un ejército, después de la guerra, con sólo 2,500 soldados, al tiempo de la tregua con Chile, saquen conclusiones.

    Asi ocurrió el mas vil e inhumano genocidio conocido en la historia de las Américas. Es que alguien puede enorgullecerse de ello? Está mas cerca al proceder nazi y posiblemente es el motivo que Chile toleraba a estos últimos. Muchos gobernantes chilenos fueron mas malos que pegarle a una madre, literalmente, pues Portales dijo que mataría a su padre si se oponía a sus ideas, y hoy tiene una estatua en la plaza de Armas donde anteriormente fue expuesta la cabeza de Lautaro.

    Y el abuso no acaba porque hasta donde sé existe una ley antiterrorista que sólo se aplica a Mapuches y donde no existe la presunción de inocencia y que fue denunciado a derechos humanos quienes protestaron sin mucho éxito (corrijanme si saben mas). Es decir que después de arrasar también a los mapuches los relegaron a ser ciudadanos de segunda clase en su propio país (es que hay esperanza de un mapuche presidente?) e hicieron lo mismo con los nativos de la isla de Pascua, es de no acabar.

    Todo esto posiblemente muestra que en Chile hubo (hay? demuestrenme lo contrario) un ente malo que se acopla fácilmente con la doctrina Portales de ambición y expansión que por cierto no tiene porqué continuar si los chilenos se ponen la mano al pecho y corrigen su rumbo que hasta ahora fue egoísta y desconsiderado con sus vecinos y sus mismos coterráneos mapuches. Toda esa terrible historia puede cambiar con una transformación de actitud y mostrar que sí son sensibles y humanos (y no algo parecido a una roca y sacudirse de ese ente malo) hacia problemas pendientes como el que tienen con Bolívia y su retorno al mar.

  7. Chile es un país cuya oligarquía, desde el derrocamiento de O´Higgins, acérrimo patriota latinoamericanista, ha construido el país en torno a sus intereses patrimoniales a través de una política expansionista y de guerras de saqueo hacia otros pueblos: el pueblo Mapuche, y los pueblos de Perú y Bolivia. Incluyendo horrendos crímenes de las tropas chilenas, bien documentados por historiadores chilenos como Milton Godoy para el caso de Perú y José Bengoa y Sergio Grez para el caso del pueblo Mapuche. El pueblo, forzado (literalmente, a veces borrachos en cantinas despertaban en los trenes rumbo a los frentes de guerra), envenenado por la demagogia chovinista o con profundos atrasos de conciencia debido a la ignorancia, era movido como instrumento de esta política.

    Por eso, a Chile, al pueblo chileno e incluso a esa clase dirigente, le hace muy bien el fallo de La Haya, pues representa la única forma, a golpes, dolorosa, en que han querido aprender una verdad objetiva: que ya no pueden seguir de espaldas y en contra del continente. Aunque sea a regañadientes han de formar parte de un continente unido, soberano y justo, y para eso se necesita resolver los temas pendientes.

    Para el pueblo chileno, representa la oportunidad de romper las cadenas de la ignorancia y la manipulación demagógica, para empezar a pensar de verdad una Patria, es decir, justa, soberana e integrada continentalmente.

    Ricardo Jimenez A.

    Sociólogo chileno.

  8. Acabo de leer que ahora Chile propone charlas bilaterales con otros países acerca de la denuncia de Bolivia a Chile en la Haya. Se nota que se están rascando la cabeza y no están entendiendo ni la demanda ni la posición boliviana

    Se notan preocupaciones en la Camara de senadores de Chile que quiere esas reuniones bilaterales con otros países, porque según Walker «este es un tema que no hay que tratarlo multilateralmente». Al mismo tiempo están emplazando a Evo Morales a responder que si la demanda boliviana no prospera se dejará de realizar campaña comunicacional, lo cual lo veo desubicado, ya explicaré porque.

    No se dan cuenta ni quieren entender que la demanda es específica y acerca de las múltiples ofertas de gobiernos chilenos, justas por supuesto, de soberanía boliviana sobre el Pacífico y no se incluye el tratado de 1904. Por esto mismo, Bolivia no se está limitando a sí misma y por otro lado está realizando una labor enmarcada en su política de estado respecto a recobrar soberanía sobre el Pacífico.

    El gobierno chileno no está entendiendo que éste debería ser solo el comienzo de la campaña de difusión de la verdad boliviana sobre el asunto del despojo de su Litoral. Y es necesario porque se ha visto que la demanda cayó en frío para muchos chilenos, de ahí los comentarios desubicados de algunos senadores chilenos. Y ésta campaña debe ir lejos y tratar de llegar al mismo pueblo chileno y a su juventud quienes seran mañana gobernantes y hasta cancilleres que juzguen la situación con mas conocimientos y en mejor forma que en la actualidad.

    Y se debe reconocer que el problema marítimo boliviano es de dimensiones mayores, de modo que puede tomar mucho tiempo y muchos esfuerzos el lograr el objetivo de recobrar soberanía marítima. Esto deben entenderlo también los bolivianos, no se puede pecar de optimismo exagerado o de apatía frente al problema marítimo. Todos deben tratar de aportar y concientizarse que esto es como una «guerra» pacífica donde se necesita la unión de esfuerzos, habilidades e ideas. Ser conscientes que la solución no es clara, pero puede residir en el extenso conocimiento histórico asi como recursos jurídicos al estilo precisamente de la presente demanda boliviana cuya lógica sorprendió a propios y extraños.

    Entonces, los senadores chilenos tienen que entender que la Haya es solo el primer paso de los muchos que debe dar Bolivia y por lo tanto la campaña comunicacional debe seguir cualquiera sea el resultado de la Haya porque decir la verdad solo debe aclarar las posiciones entre nuestros pueblos. Todavia hace falta estudios económicos, sociológicos, culturales, geográficos, eticos, etc relacionado con el problema marítimo. Asimismo, los estudios históricos, que comenzaron con buen pie gracias a Carlos Mesa y el equipo de regreso al mar deben continuar. Ni que decir de estudios jurídicos, debemos saber donde estamos parados y profundizar en los mismos pues ya se vio que existen recursos todavía no utilizados e interpretaciones legales que pueden favorecer al despojado y a la justicia.

    La verdad libera y en este caso puede mostrar a los chilenos que ganaron mucho en territorios y capital, porque mucho de lo que tienen es a costa de otros. Lo que Bolivia propone no afectaria esos logros y no sería un regalo sino una devolución de parte de un territorio ocupado (no originalmente chileno). Es hora de devolver el desequilibrio causado por la invasión chilena pero que puede solucionarse con aceptar soberanía boliviana sobre el Pacífico.

  9. Nelson, no te confundas, para Chile la solución para el problema, si es que lo hay? de la aspiración del estado respetador de tratados de Boliviana es el dialogo bilateral, no existe otro camino,esto de recurrir a la Haya, es perder el tiempo.

    Lo que esta asiendo el senador Walker en estas reuniones multilaterales es defender a Chile de la campaña de desprestigio y desinformación iniciada por el estado pacifista de Bolivia. Usted entenderá que Chile goza de un gran prestigio a nivel internacional, y Bolivia lo esta destruyendo con embustes y engaños, para dejar a Chile como un país agresivo mal vecino y cuanta estupidez que se le ocurra a estos señores,lo malo que esto no termina, por que es sabido que el estado pacifista de Bolivia no va respetar el fallo de la corte de la Haya,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s