Carlos Mesa, el Novelista

la-noche-triste

Ramiro Calasich G., que dirige «Red Lectura», un destacado espacio en línea http://redlectura.com, ha escrito esta reseña crítica de mi novela «Soliloquio del Conquistador»:

«Conocíamos a Carlos Mesa como periodista, historiador, analista político y, por supuesto, como expresidente de Bolivia y ahora vocero de nuestra reivindicación marítima. Sin duda, en todos aquellos rostros destaca la agudeza y pulcritud de su intelecto. Para sorpresa nuestra, ahora se revela como novelista, y de fino trazo.

Su primera novela se titula «Soliloquio del Conquistador». Narra la relación entre Hernán Cortés, el aguerrido conquistador español; la Marina (Malinche), nativa que sirvió a Cortés en el proceso de conquista (y que terminó por conquistarlo); y Martín -el hijo de ambos-, joven alteño de origen aymara, «rapero y hiphopero», expresión inequívoca de las luces y sombras del mestizaje.

Dentro de una arquitectura literaria bien lograda, la obra discurre a través de una prosa esmerada, a momentos densa, a momentos poética. Desde las primeras páginas, el lector queda atrapado en medio de la relación amorosa, erótica y de poder entre Cortés y Malinche; la cruenta conquista, salpicada de sangre y de introspecciones candentes; y la ácida interpelación que desde el siglo XXI hace Martín a sus progenitores.

Con motivo de la presentación de la novela en la Universidad de las Américas Puebla (México), el académico Dr. Raúl Bringas -autor de una estupenda «Anti Historia de México»-, comentó que «lo interesante del libro desde el punto de vista histórico es la manera en que humaniza la figura del conquistador a través de los diálogos que sostiene con Marina, con una narrativa ágil, sencilla e increíblemente entretenida que logra darnos una visión diferente de este proceso histórico. Al final, el lector no sólo tiene una pieza literaria, sino un bagaje de conocimientos sobre la conquista de México y Perú».

Si bien el autor es historiador y político, y la obra se asienta en un tema histórico y social, la novela transcurre libre de ataduras; no es un discurso novelado o un ensayo camuflado, es una obra de ficción en la que los personajes no sólo cobran vida, sino que toman las riendas y orientan la trama.

Carlos Mesa nos entrega una obra que no sólo cumple la suprema misión literaria de sumirnos en el sueño de la belleza y la imaginación, sino que nos provoca, nos reta, nos impele a mirarnos sin prejuicios prefabricados.

Sin duda, como ocurre con toda buena novela, será el lector quien encuentre sus propias interpretaciones y quien reescriba la obra mientras la descubre.

Al leer la primera novela de Carlos Mesa, sobre todo tomando en cuenta el áspero tema que aborda y la realidad en la que vivimos actualmente, me vienen a la mente las palabras de Mario Vargas Llosa en torno a la creación literaria: «Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s