Entrevista en «Aristegui Noticias» sobre «Soliloquio del Conquistador»

Carlos D Mesa Gisbert ex presidente de Bolivia presenta nueva novela
(Foto: UDLAP/ Redacción AN).

A tiempo de la presentación de mi novela en México, el periodista Héctor González del portal y periódico digital «Aristegui Noticias» me hizo esta entrevista:

Carlos D. Mesa Gisbert, ex presidente de Bolivia, presenta nueva novela

El libro se titula ‘Soliloquio del conquistador’, ficción donde propone una relectura de Hernán Cortés.

Historiador, periodista y político, Carlos D. Mesa Gisbert, fue presidente de Bolivia de 2003 a 2005. Renunció en medio de un convulso clima político, mismo que abriría la puerta al régimen de Evo Morales. Actualmente el ex funcionario reparte sus actividades entre la academia, la gestión de un conflicto territorial entre Bolivia y Chile, y la escritura, ésta última actividad lo llevó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para presentar su libro, Soliloquio del conquistador (Edaf/UDLAP).

Uno revisa su trayectoria y descubre que usted es más intelectual que político.

Si tengo que hacer una valoración de mi vida en general tienes razón. Mi tránsito por la política es breve, duró de manera intensa tres años y medio aunque ha sido lo más importante que he hecho. Gracias a mi inclinación intelectual y mi formación histórica he conseguido salvarme de la política porque tengo un conjunto de intereses y posibilidades de hacer cosas que trascienden a la esfera política.

Uno de sus temas de reflexión es la identidad, ¿porqué?

Bolivia atraviesa un momento de transformación y la identidad es un punto básico. La idea de la creación del Estado plurinacional de Bolivia define dos cosas: la incorporación del mundo indígena y su reconocimiento como protagonista central. Sin embargo, también me parece interesante reflexionar cuál es el lugar del mestizaje. Hoy el mestizaje no vende bien, por eso me interesa nadar contracorriente y recuperarlo de una manera diferente a como lo entendía Vasconcelos quien invisibilizaba al mundo indígena. Si bien esa lógica ya no funciona eso no quita que México, Bolivia o Perú somos naciones mestizas y tenemos que ser capaces de incorporar ese mestizaje a las lógicas de las identidades específicas. Guste o no somos hijos de la Conquista, incluso la cosmogonía indígena ha sido matizada por la religión.

¿Por eso la reinterpretación de Cortés en su novela?

Cortés es el conquistador emblemático de Latinoamérica. Tenemos que terminar con la premisa de que la historia es un conjunto de héroes y villanos; la historia es la construcción de la acción humana y como tal, hay que ver a Cortés como el constructor de un mundo a partir de su propia visión. En este sentido me interesaba, era recuperar la figura de Marina como primera mexicana e incluso feminista, si se me permite. Es injusto verla como una traidora dado que ella no tenía porque ser leal a quienes mataron a su padre y la sometieron.

La recupera como mujer y conquistadora.

Claro porque no se entiende la conquista de México sin la presencia de Marina. En los episodios de la conquista indígena siempre aparecen Cortés y ella, sobre todo en los códices mexicanos, su sociedad era de pasión pero también de poder. Marina era una mujer de poder.

En los últimos años en México han aparecido libros que reivindican a Marina.

Sí, mi observación de esta reivindicación es que la plantean como una víctima de Cortés, permanece la idea de él como un villano. Esto me parece injusto, Cortés es quien le da el poder y la vez él no podría haber actuado sin ella, es decir son indisolubles.

También Cortés, al menos en México ya empieza a tener otro tipo de lecturas. Pienso en los libros de Duverger o Juan Miralles, ¿sucede lo mismo en el resto de Latinoamérica?

Todavía la lectura mayoritaria sobre Cortés, Pizarro y la Conquista, es negativa en América Latina y esto es un problema porque demuestra que no hemos resuelto cuentas con la historia; y por tanto no hemos podido conocernos a nosotros mismos. Es imprescindible reformular la imagen de Cortés. No podemos negar la destrucción o el genocidio, pero el México de hoy es en parte debido a Cortés.

Es paradógico porque se critica la Conquista por haber arrasado con el pasado indígena, pero la realidad es que se les sigue discriminando.

Por supuesto, quienes independizan a México y otros países latinoamericanos son castas que discriminan al indígena. En Bolivia pasaron 180 años antes de tener un presidente indígena. El discurso antiespañol es retórico pero en el tratamiento social hay una deuda con lo indígena. En ese sentido Bolivia marcó un paso importante, si bien la pobreza sigue estando en ese sector hay un camino distinto que los ha colocado en una circunstancia central y protagónica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s