
En la antesala de la oficina del Secretario General Ban Ki Moon, delante de un cuadro del gran pintor boliviano Alfredo La Placa
Como parte importante de mi responsabilidad de difundir y explicar las razones y el contenido de nuestra demanda ante la CIJ en el tema marítimo de Bolivia, tuve dos extraordinarios y muy positivos encuentros con dos personalidades como Ban Ki Moon, Secretario General de Naciones Unidas, y el Expresidente de los Estados Unidos Jimmy Carter.
Desarrollé también una intensa actividad de reuniones bilaterales (desde el mes de agosto) con Jefes de Estado y embajadores de diversos países del mundo. Tarea que, por razones que no requiero explicar, se mantienen en el ámbito de la confidencialidad.
Dejo como testimonio de la filosofía de mis encuentros la reseña de agencias de mi encuentro con el Secretario de la ONU.
NUEVA YORK.- El ex presidente boliviano Carlos Mesa, portavoz de la
causa marítima de su país, explicó hoy al secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, la demanda presentada ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) para forzar a Chile a negociar una salida al Pacífico.
Mesa, quien inició hoy una gira que le llevará en los próximos días a
La Haya y a Atlanta (EE.UU.), se mostró satisfecho con el resultado al
término del encuentro.
«Nuestra expectativa era, y creo que ha sido perfectamente bien
respondida, que el secretario general entendiera las razones por las
que Bolivia está haciendo el juicio», explicó el expresidente en una
conferencia de prensa en la sede de las Naciones Unidas.
Mesa presentó ante Ban los elementos jurídicos en los que Bolivia basa
su argumentación en la CIJ, con la que busca que la Corte obligue al
Gobierno chileno a negociar en firme y de buena fe una solución a la
demanda marítima boliviana.
Bolivia perdió 400 kilómetros de litoral y 120.000 kilómetros
cuadrados de territorio a manos de tropas chilenas en la Guerra del
Pacífico (1879-1883) y reclama desde entonces la restitución de una
salida soberana al mar.
Mesa recordó hoy que la demanda presentada en La Haya en abril de 2013
llegó después de que la vía del diálogo bilateral no lograra dar
solución al problema y recalcó que la iniciativa se basa en los
repetidos compromisos de Chile para dar una salida al mar a Bolivia.
Chile, sin embargo, impugnó el pasado 15 de julio la competencia de la
CIJ para juzgar el caso, argumentando que el tribunal internacional se
constituyó con posterioridad al tratado que define los límites entre
Chile y Bolivia, suscrito en 1904.
Bolivia tiene hasta el 14 de noviembre para responder a las objeciones
chilenas.
Mesa subrayó que el caso no se trata de una «demanda de límites», sino
que lo que Bolivia pide a la Corte es que «obligue a Chile a sentarse
a negociar».
«Lo que creemos nosotros ratifica la voluntad pacifista del país, la
voluntad de búsqueda de diálogo y el objetivo de que ese diálogo
llegue a un acuerdo bilateral que no modifique ni altere la
arquitectura internacional de tratados», dijo Mesa.
«Esto es lo que le he explicado al secretario general de Naciones
Unidas. Este es el objetivo de mi misión, no solamente aquí, sino en
cuantos lugares del mundo sea necesario».
Dentro de esa iniciativa, Mesa mantendrá encuentros diplomáticos en La
Haya entre el lunes y el miércoles de la próxima semana, para luego
desplazarse el jueves y el viernes a Atlanta, donde se reunirá con el
expresidente estadounidense Jimmy Carter, según explicaron a Efe
fuentes bolivianas.
Más adelante, a finales de septiembre o principios de octubre, Mesa
tiene también previsto abordar el asunto con el secretario general de
la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel
Insulza.
Creo que es importante mecionar que Chile esta siendo increiblemente mesquina y tratando de mantener a una Bolivia sumisa algo manifestado por muchos de sus lideres a traves del tiempo. Otro aspecto que no veo ser difundido es comparativamente Chile tiene costas tan largas que irian desde Portugal hasta Rusia de forma continua, pero es incapaz de dar un corredor como Croacia que es un pais que no tiene ni la decima superficie de costa que tiene Chile pero a sido capaz de otorgar acesso a una enclaustrada Bosnia.
En mi opinión, no solo mezquina sino también muy inepta. Bolivia tiene de sobra para llegar a una negociación ganar-ganar. Me parece bueno el ejemplo que das, pero la intransigencia de Chile parece venir de una muy escasa humildad.
El mejor recurso para entender la posición boliviana en cuanto al problema marítimo con Chile es el entendimiento profundo de la historia. En ese sentido, es muy importante el trabajo de difusión de los motivos que tiene Bolivia para haber puesto su demanda en la Haya, y lo que está haciendo Carlos Mesa está bien encaminado.
El empaparse en el meollo del asunto es la única manera de reconocer la problemática del area que comprenden las fronteras entre Bolivia, Chile y Perú, donde los resabios de la guerra del Pacifico continúan, y donde el máximo damnificado ha sido Bolivia por la pérdida de su Litoral. La difusión de las causas de nuestra demanda en la Haya es importantísimo y se debe dar a todo nivel, desde jefes de estado a la población en general. Por este motivo, aparte de publicaciones como el libro del mar, que puede llegar a intelectuales, se necesita publicaciones en cualquier medio de mas fácil entendimiento, todo para preparar el futuro. El entendimiento a fondo del problema es la manera en que se puede encontrar una solución.
Repito, solo conociendo la historia en forma exhaustiva se puede comprender el porqué de la posición boliviana, y nos corresponde dar a conocer la misma. Y esto va a los políticos chilenos y al mismo pueblo de Chile, quienes no cuentan con el conocimiento verdadero, por omisión de los hechos que ocasionaron que Bolivia se quede sin mar, a lo cual se puede añadir los intentos favorables de muchos gobiernos chilenos para resolver el asunto.
Y también desde Chile se pueden ver luces desde los sitios mas inesperados, por ejemplo, el libro del chileno Sergio Bitar nos muestra una visión optimista, abierta, con voluntad de resolver el problema. Su posicion nace de su propia experiencia y su afán positivo de que esta región trinacional se integre y mejore, sin ignorar que existen problemas pendientes entre estos países, a diferencia de muchos otros políticos de su país que prefieren no confrontar las diferencias.
Bitar ha vivido en la región por lo cual puede sopesar los matices históricos, sociales y hasta psicológicos que existen, perduran y no se podrán borrar hasta que el nudo gordiano de que Bolivia tenga un acceso soberano al Pacifico se desenlace. No le tiene miedo a la palabra soberanía, aunque su solución no satisfaga a los bolivianos, pero todo puede ser conversado.
EL empezar a conversar, exige una vivencia del problema, esto especialmente para los políticos chilenos, un poco del entendimiento que muestra Bitar no les haría daño.
Y los bolivianos debemos preparar ese futuro pero también debemos conocer todos los factores a favor y especialmente en contra. Asi, con una actitud positiva de chilenos y bolivianos, debemos trabajar para dejar atrás de una vez por todas ese pasado inamistoso.
Excelente gira!!! espero que las visitas se concreten -en el futuro- con presidentes y ex presidentes de América del sur… es fundamental… esencial que la región comprenda las razones y argumentos de la demanda. Saudos cordiales.
pero si ni los bolivianos comprenden las razones y argumentos de la demanda el señor Mesa dice que esta no es una demanda de limites si no lo que Bolivia le pide a la corte obligue a Chile a sentarse a negociar los nuevos limites.
por otro lada el el señor Mesa dice que Bolivia es respetuosa de los tratados internacionales y por otro lado dice que no tendría sentido la existencia de la corte internacional de la haya,que no fuera para cambiar los limites.es por eso que es muy complicado entenderlo y se supone que el vocero de la demanda es el que la tendría que tener mas clara .