El 15 de noviembre de 2012, invitado por el CIESAS de México, dicté una conferencia en la ciudad de Mérida para alumnos de doctorado en historia de esta institución.
El tema fue «Constitución Boliviana, Estado Plurinacional e Inclusión Indígena».
La conferencia tuvo que ver con los desafíos que plantea nuestra CPE, el tema de la ciudadanía como sujeto individual y sujeto colectivo, los derechos explícitos y exclusivos de los indígenas en el capítulo referido a las Naciones y Pueblos Indígenas, los aportes y problemas del sistema autonómico boliviano, sobre todo en la posibilidad de una superposición jurisdiccional, la idea de Estado Plurinacional que, contra lo que se supone, no implica una desaparición de la República (reconocida explícitamente en dos artículos de la CPE) y las implicaciones del reconocimiento de la Justicia Comunitaria en el mismo rango que la justicia ordinaria.
Fue indispensable un contexto sobre la significación de la Revolución de 1952 y los significativos aportes del periodos democrático 1982-2006 como elementos básicos para entender el actual momento que vive el país.
Subrayé la importancia de la presidencia de Morales como hito histórico por la afirmación indígena, a través de la autoidentificación y reconocimiento como primer presidente indígena de nuestra historia.
Marqué también los peligros que veo en la construcción de una sociedad dividida en compartimentos estanco si no se produce una integración y funcionamiento coordinado en nuestros sistemas jurídicos, jurisdiccionales y de división política.
Las preguntas de los doctorantes fueron muy interesantes y mostraron una gran avidez por conocer sobre la realidad boliviana en sus logros, pero también en sus contradicciones e insuficiencias, para México, como para Guatemala, Perú o Ecuador, el tema es sin ninguna duda, muy importante.