Entre el 11 y el 13 de noviembre de 2012 participé en la ciudad mexicana de Querétaro en la décima versión de la reunión internacional empresarial «México Cumbre de Negocios» promovida por el empresario Miguel Alemán.
Se trata de una reunión anual que reúne a los más importantes empresarios de México y varios países del mundo, además de expositores internacionales: economistas, empresarios, políticos, expresidentes, etc.
En esta versión participó el Presidente electo de México Enrique Peña Nieto haciendo conocer su programa de gobierno.
Me tocó compartir un panel con el expresidente de Colombia Álvaro Uribe, el empresario de la constructora aeronáutica canadiense Carlos Represas y el exsubsecretario estadounidense para América Latina Arturo Valenzuela, quien actuó como moderador.
Transcribo dos reseñas de prensa sobre nuestra participación en la Cumbre:
Esta la versión de «AM de Querétaro»
Los vínculos económicos, comerciales y empresariales entre los países sudamericanos y México no alcanzan su potencial, advirtieron los ex presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; de Bolivia, Carlos de Mesa y de Bombardier, Latinoamérica, Carlos Represas en debate de la décima Cumbre de Negocios que se realizó en el Querétaro Centro de Congresos (QCC).
A pesar de que la región comparte un pasado, lengua, cultura y gustos y que las exportaciones de México a América del sur se han triplicado en los últimos diez años, es necesario desarrollar las relaciones económicas de la República Mexicana con sus vecinos del sur y superar la barrera del idioma portugués para lograr una relación comercial más fructífera con Brasil, el gigante económico de Latinoamérica.
El presidente para Latinoamérica de Bombardier, Carlos Eduardo Represas, destacó la función social de las compañías en la que los empresarios latinoamericanos deberían para crear empresas más fuerte con capital conjunto de los diferentes países.
“El papel del sector empresarial, lo deben sumar a esta visión de América Latina, en una agenda con una serie de compromisos como abrir espacios, que los países de América Latina deberían de asumir, compartir y buscar, para buscar una solución a la problemática social, comparto el objetivo de economía de libre comercio con beneficio social y con traducción en el bienestar de las familias”, destacó el directivo de Bombardier, empresa asentada en Querétaro.
En su respuesta, el ex Presidente de Bolivia, Carlos de Mesa Gisbert, destacó la necesidad de desarrollar los valores democráticos entre los gobiernos y empresarios latinoamericanos.
Existe una necesidad de compartir valores democráticos en los países latinoamericanos y la urgencia de reorganizarse para evitar los excesos de liberalización del mercado y la democracia de la calle basada en movimientos sociales”, advirtió quien fue el Presidente de Bolivia.
Asimismo, el ex Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, destacó la necesidad de aprender de las experiencias de Colombia, Chile y Perú y crear un país en donde sea posible combinar seguridad, competitividad, diversificación de la economía y el empleo juvenil.
Además, los ponentes destacaron que es necesaria la cooperación en materia de seguridad entre México y países de Centroamérica y América del sur para que los países latinoamericanos puedan hacerse escuchar en temas internacionales.
Esta la versión de la Agencia «Reforma» de México:
Más allá de la competencia y de las diferencias políticas e ideológicas, México tiene que convertirse en el contrapeso económico de Brasil y juntos deben ser los polos de crecimiento de América Latina, aseguraron los ex mandatarios y especialistas.
“América Latina necesita un proceso de equilibrios regionales, las dos potencias latinoamericanas, Brasil y México, deben ser ordenadores, en el buen sentido, de la región, que requiere de liderazgos de naciones que son parte de un escenario global.
“México y Brasil tienen todavía muchas diferencias, muchos celos y muchas tensiones que deben resolverse. Creo que Brasil debe comprender que el rol dominante regional no es exclusivo, no me gustaría una visión de ellos como la que hemos tenido sobre Estados Unidos”, dijo.
En particular, explicó, los países de latinoamericanos deben tener la certeza de que México es una opción para inversionistas y socios comerciales distintos a Brasil, que atraviesa por un momento de entendimiento de su nuevo rol de potencia económica regional.
“No me gustaría que Brasil viera su patio trasero en América del Sur y en ese contexto me gustaría saber que tengo en la presencia mexicana un equilibrio indispensable, en una pasividad de equilibrios que tiene que ver con la inversión, con la presencia económica”, expresó.
Para lograr lo anterior, México debe recuperar el liderazgo perdido en los último 12 años y replantearse las políticas de acercamiento a los otros países de la región, afirmó el ex Mandatario.
La presencia económica de México en la región se ha visto fortalecida por su inclusión en la Alianza Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que generará un contrapeso importante al crecimiento de Brasil, comentó Álvaro Uribe, ex Presidente de Colombia.
“Me parece que el contrapeso puede venir de México a Brasil y también de los países del TPP a Brasil”, explicó.
Los países que están dentro del TPP son economías responsables con una visión global de lo que ocurre alrededor del mundo y que son además un eje del crecimiento regional, añadió.
México, Brasil y países como Perú, Colombia y Chile se deben convertir también en el contrapeso ideológico político y económico de algunos países que han optado por un camino distinto al de la libre empresa.
Mencionó, por ejemplo, el caso de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en el que ha prevalecido una visión ideológica sobre los verdaderos esfuerzos de integración económica, distinta al de los principios que enarbola el TPP.
Ambos mandatarios alertaron de la permanencia de algunos países que han optado por una farsa democrática y ejercen el poder de manera casi autoritaria.
De Mesa indicó que estos países están cubiertos por un celofán democrático, es decir, bajo un supuesto escenario participativo, ejercen control sobre los medios de comunicación y producción y hay pocos o nulos incentivos a la innovación y la inversión.
Por otra parte, Uribe resaltó en particular el caso de Venezuela, en donde a pesar de haberse realizado una elección presidencial, los medios controlados por el Estado y otros mecanismos de influencia en el electorado inclinaron la balanza hacia el Presidente Hugo Chávez.
Al respecto, Carlos Represas, presidente para Latinoamérica de Bombardier, mencionó que es necesario el establecimiento de una agenda de competitividad regional y el compromiso de las empresas para resolver los profundos malestares sociales que las afectan.
Muy interesante foro y especialmente acertada la participàción de Carlos Mesa. Felicidades Carlos.
Gracias por compartir, es un dato interesante que muestra un área de oportunidad grande en la cual los Queretanos podríamos poner atención.