Presencia en Tokio en la Reunión Global del «Emerging Markets Forum»

Entre el 14 y el 16 de octubre de 2012 participé en la Séptima Reunión Global del Emerging Markets Forum -dirigido por Harinder Kholi- realizada en Tokio, que convoca a personalidades relevantes de la economía y la política internacional.

Han participado en estos encuentros ex jefes de Estado de Alemania, Bangladesh, Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador, Filipinas, Indonesia, México, Mozambique,  Pakistán, Panamá, Suiza, Tanzania y Vietnam.

Destaco algunas de las cuestiones más relevantes de las discusiones de esos dos días y medio.

Un modelo preventivo para medir capacidad de resistencia ante las crisis

Un tema central fue el de los efectos de la crisis, en una comparación entre naciones desarrolladas y mercados emergentes. Jack Boorman, miembro directivo del Centennial Group que organiza estos encuentros, presentó un modelo para medir la capacidad de resistencia o aguante de una nación ante la eventualidad de una crisis. Mostró un conjunto de diez indicadores vinculados a política cambiaria, niveles de deuda pública y privada, políticas fiscales, comportamiento de sistemas financieros, etc. En un cuadro de los últimos diez años, esta medición mostró que el aflojamiento de esos indicadores vino de la mano con una escasa o nula capacidad de resistencia ante la crisis. La idea es que una medición periódica de este modelo permita marcar alarmas en el futuro para hacer correcciones a tiempo, que garanticen una resistencia adecuada de los países a las tempestades de la crisis.

Crisis y países desarrollados

Se hizo también un análisis de las razones para el manejo irresponsable de la deuda, la laxitud en los límites del déficit fiscal y la errónea política en las tasas de interés, como factores detonantes de la actual situación europea.

Se coincidió en que la autonomía para desarrollar una política monetaria y una política fiscal son claves para la definición de programas de desarrollo nacionales. Hoy por Hoy la mayor dificultad de la unión Europea.

Se observó la pasividad en la corrección de la irresponsabilidad del sistema financiero internacional. Se subrayó, sin embargo, que los países emergentes no han sufrido las consecuencias de la debacle financiera en virtud de su prudencia y buen manejo macroeconómico. Se insistió también en que continúa la persistencia en un proteccionismo (agricultura sobre todo) que no contribuye a reformular políticas para parar la desaceleración de la economía global, marcada especificamente por China.

El factor «pérdida de confianza» es uno de lo problemas mayores de la economía global. El otro, quizás más grave, es el colapso de la demanda en los mercados de países desarrollados.

Asia

Fue interesante el análisis de la evolución de la economía asiática y los cuestionamientos a   su proceso hechos por expertos de esa región: 1. Demasiada dependencia de los mercados importadores y de las inversiones y finanzas exteriores a la región. 2.  Debe incrementarse su productividad (piénsese en América Latina, cuando los asiáticos hacen esta observación crítica a su propio modelo). 3. necesidad de ampliar el mercado intraregional. 4. Efecto complejo y peligroso de la cuestión religiosa. 5. Excesivos subsidios a la energía que se comen gran parte de los ingresos de los países asiáticos no productores de petróleo y gas.

China

Andrew Sheng, experto financiero en cuestiones vinculadas con China, reflexionó sobre la necesidad de que China de un salto de la manufactura a los servicios y sostuvo que el modelo de crecimiento asiático en general está ya agotado. Respaldó la idea del «modelo Ford», es decir, mejores salarios para mayor consumo. Vio estos desafíos: Incremento del mundo musulmán y sus efectos en la estabilidad global, necesidad de una economía sustentable referida al medio ambiente, riesgo ante la evidente especulación en torno a loas precios de las materias primas. Se requiere, dijo, conjugar crecimiento con estabilidad y con respeto a la naturaleza. Me pareció muy interesante su observación de que una visión monocultural es un error (correcto en su dardo a Occidente, cuestionable en lo subyacente, la justificación del modelo político autoritario ee China).

Se puso en el tapete de la discusión los riesgos que afrontará China con el crecimiento de su clase media y la posibilidad de que comiencen a producirse presiones y explosiones sociales (demandas de libertad y pluralismo) que pongan en riesgo la actual estabilidad de China en el mediano plazo.

América Latina

La lectura sobre América Latina fue coincidente, Enrique García, presidente de la CAF definió los desafíos de la región:

1. Se requiere un mejor manejo microeconómico. 2. Se debe incrementar la productividad. 3. hay que cambiar el modelo productivo. 4. La inseguridad ciudadana es una bomba de tiempo. 5, la brecha de desigualdad no se está cerrando. 5. hay que redefinir las políticas de integración regional.

El FMI y su crisis de legitimidad

Se trató una cuestión crucial, la necesidad de una nueva arquitectura de organismos como el FMI. La intervención de Manuel Marfán del Banco Central de Chile me pareció relevante: Europa y EEUU no pueden continuar manejando a su arbitrio la institución, No hay coordinación sensata entre visiones políticas y soluciones técnicas. Los mercados funcionan mal porque las institiuciuooesn internacionales funcionan mal. ¿Por qué no descentralizar al FMI y trabajar con oficinas regionales como ocurre con los bancos de desarrollo?

Michel Camdesus ex director del FMI sugirió: la necesidad de recuperar la legitimidad perdida, evitar el «pacto de no agresión» entre los gobernantes de los países más poderosos en el interior de la institución, dar mayor capacidad de decisión a los ministros y gobernadores del FMI y cambiar el sistema desigual e injusto de voto y reducir el derecho a veto. Los mecanismso como el G-7 y G-20 son insuficientes como estructuras ordenadoras de la economía mundial. Se requiere un grupo independiente de asesores del Fondo.

2 comentarios en “Presencia en Tokio en la Reunión Global del «Emerging Markets Forum»

  1. Pingback: Presencia en Tokio en la Reunión Global del “Emerging Markets Forum” «

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s