Los días 26 y 27 de julio de 2012 participé en el encuentro internacional «Hacía Dónde Va América Latina» en la ciudad de Cuenca, organizado por la prefectura de la provincia de Azuay (Ecuador) y la Corporación Escenarios.
Participamos como expositores los expresidentes Ernesto Samper de Colombia, Vinicio Cerezo de Guatemala y yo; el prefecto de Cuenca Paul Carrasco, la diputada príista mexicana Beatriz Paredes, la jefa del Polo Democrático de Colombia Clara López y Epsy Campbell líder del Partido Acción Ciudadana de Costa Rica. Participaron también especialistas latinoamericanos en diversas materias.
La temática del encuentro tuvo que ver con democracia, gobernabilidad e inclusión social, pero con un enfoque distinto. Su parte más interesante en el debate giró a propósito de la seguridad alimentaria y el agua como elementos fundamentales en la lucha contra la pobreza y el sustento de las bases democráticas de nuestras sociedades.
Desde una óptica de una izquierda alternativa, el debate apuntó a poner en evidencia que aún dominan ciertas líneas ortodoxas del neoliberalismo y, por ejemplo, la lógica de los TLCs como opción única de incorporación al mundo globalizado. Se subrayó el hecho de que varios países han optado por liderazgos personales fuertemente populistas que han debilitado la institucionalidad democrática y que apuntan a modelos políticos «a la carta» generando gran incertidumbre de futuro a la hora de la conclusión de sus ciclos políticos.
En el análisis de costo beneficio, se coincidió en los importantes logros sociales de los últimos 20 años, en los que se logró una significativa reducción de la pobreza y la indigencia, mejores ingresos per capita y mejores indicadores de desarrollo humano, pero a la vez se planteó la preocupación por el riesgo de que una sostenida bonanza que puede llegar a su fin en los próximos dos años, no haya sido aprovechada para hacer más eficiente la reprimarización de nuestras economías, diversificarlas y blindarlas ante una eventual crisis como ocurrió en 2008.
La educación fue tema principal. Tenemos más educación, pero no mejor educación. Su enfoque tiene que ver mucho más con un diseño de siglo XX que con los desafíos del siglo XXI.
El tema de la seguridad alimentaria fue central, igual que el de la reivindicación del acceso al agua como un derecho fundamental. Los ponentes apostaron por un combate frontal contra la mercantilización de los alimentos en el mercado internacional por la via de su titularización, lo que genera un incremento especulativo de precios internacionales dificultando el acceso de todos a su consumo racional. Lo propio ocurrió en el tema del agua, en el que se marcó el desbalance entre el recurso, los patrones de consumo y su mala distribución.
Una vez más salió a la luz la curiosa lógica de los países industrializados que piden liberalización total de mercados a las naciones emergentes, mientras asumen conscientemente el proteccionismo y subvención a su producción agropecuaria como recursos estratégicos.
El encuentro mostró con claridad que además de la lectura política tradicional, es imprescindible enfocar el estudio y las propuestas en cuestiones vitales como agua y alimentos que son ya temas esenciales del debate mundial de hoy.
Reblogged this on and commented:
Fuente: Blog Carlos D. Mesa Gisbert
Pingback: Presencia en Cuenca (Ecuador) en el Encuentro “Hacia Dónde va América Latina” «