Presencia en Washington. Reunión Internacional «Invertir en América Latina»

El pasado 10 de noviembre en Washington, algunos ex presidentes miembros del Consejo Consultivo Internacional del CGDD (Centro Global para el Desarrollo y la Democracia)  sostuvimos un encuentro con políticos y empresarios de los Estados Unidos.

Fue un debate amplio y abierto en torno al escenario que presenta América Latina (AL) hoy. Estuvimos en la reunión los ex presidentes Alejandro Toledo (Perú), Vinicio Cerezo (Guatemala), Jorge Quiroga (que acaba de incorporarse al Consejo) y yo. Participaron tambien el senador de EE.UU. Robert P. Casey, Jorge Fernández asistente del Secretario de Estado de Economía, Energía y Asuntos Comerciales de EE.UU. y Kris Balderson, representante especial de la oficina de la Secretaría de Estado de los EE.UU. Fue anfitrión Duane Morris Government Affairs.

El encuentro mostró una vez más el momento especial que vive América Latina. Dimos una visión global sobre una región que con sus peculiaridades, pasa por una etapa de estabilidad política, práctica democrática (a pesar de las excepciones de «autoritarismo en democracia» ya conocidas), estabilidad y crecimiento económico sostenidos, y un clima atractivo para las inversiones internacionales.

Se destacó el creciente rol de China ante la crisis de Europa y EEUU. Este fue un tema crucial, un rol menos dominante de los Estados Unidos tanto en lo político como en lo económico. Se subrayó el hecho de que las exportaciones de ese país a América Latina son casi equivalentes a sus importaciones de la región (42% y 41% respectivamente).

Se hizo hincapie en el nuevo papel de Brasil como jugador global y nueva potencia mundial emergente, lo que tiene sus cosas positivas y negativas para la región. El caso de Bolivia es particularmente sensible en la vinculación bilateral con el gigante, que obviamente desplaza la importancia de estados Unidos para nosotros. Fue cmentario muy importante el hecho de la reanudación de relaciones plenas entre Washington y La Paz, con las incógnitas de lo que representará en el futuro.

Hice énfasis en que las inversiones externas son muy importantes, pero sobre un nuevo escenaruio, beneficios mutuos y sobre todo justos, inversión social y compromiso con las demanadas del Estado y la sociedad para que esas inversiones estén comprometidas con una nueva lógica de inserción en los lugares, comunidades y entorno ambiental donde van a trabajar o ya trabajan.

Quedó claro que este parece ser el momento de AL y que hay que aprovecharlo de manera inteligente, con lecciones aprendidas y con reglas tan nuevas como claras y estables en el mediano y largo plazo. No pasó desapercibida la pérdida del carácter de nudo estratégico energético de Bolivia, dados los nuevos descubrimientos de reservas en Perú, Brasil y Argentina, la caída de las reservas probadas de Bolivia y el bajo índice de inversiones en el sector en nuestro país.

El tema de la violencia vinculada al crimen organizado y las drogas, apareció como una de las cuestiones más sensibles y preocupantes, no sólo para los inversionistas sino para el presente y el futuro de una región que debe encarar con rapidez y eficacia estos flagelos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s