Con este decreto nuestro gobierno estableció una amnistía política referida a la tipificación de delitos políticos que hacía la Ley 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. El texto del Decreto se explica por si solo.
Decreto Supremo Nº 27234, 31 de octubre de 2003
- Que la Ley Nº 2494 de 4 de agosto de 2003 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, entro en vigencia en un contexto de profunda crisis social, económica y política.
- Que en los lamentables acontecimientos vividos recientemente en el país, los movimientos sociales han cuestionado enérgicamente un sistema político tradicional que no dio respuesta a las necesidades y aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos
- Que la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en lo relativo a las modificaciones del Código Penal, ha sido considerada por la población como una Ley de seguridad del Gobierno de turno, para reprimir la protesta social y silenciar las reivindicaciones sociales, perjudicando los derechos fundamentales a la libertad de expresión y petición colectiva.
- Que la Constitución Política del Estado en el Numeral 13 del Artículo 96, establece como atribución del Presidente de la República decretar amnistías por delitos contra la seguridad del Estado; por lo que los delitos contra la seguridad del Estado acontecidos en las últimas protestas sociales, son delitos catalogados como políticos.
- Que según la doctrina penal, el delito político no se define por criterios objetivos sino subjetivos, que tienen que ver con los móviles que determinan la acción que se encuadra en un tipo penal determinado.
- Que los hechos ocurridos en el mes de octubre, formalmente pueden ser interpretados como delitos de tipo penal en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana, pero considerando sus características y antecedentes en cuanto al móvil que impulso estas acciones, resulta evidente que los mismos no respondían al deseo de cometer un delito de orden penal; más al contrario expresaban una protesta social contra el Gobierno constituido.
- Que actualmente el Gobierno Nacional tiene como prioridad recuperar la vigencia y credibilidad del Sistema Democrático, fortaleciendo el Estado de Derecho, la paz social y la reconciliación entre todos los bolivianos, a cuyo fin, uno de los instrumentos adecuados es el presente Decreto Supremo de amnistía, en el marco de la Constitución Política del Estado.
EN CONSEJO DE GABINETE,
DECRETA:
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer amnistía temporal para los delitos comprendidos en la Ley Nº 2494 de 4 de agosto de 2003 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Artículo 2°.- (Amnistia)
I. Se decreta amnistía para todos los delitos comprendidos en la Ley Nº 2494 de 4 de agosto de 2003 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con relación a las acciones realizadas a partir del momento de la vigencia de la Ley y hasta el momento de entrada en vigencia del presente Decreto Supremo
II. Para los casos de las tierras rurales y agrícolas mencionadas en el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 27068 de 6 de junio de 2003, se aplicarán los procedimientos establecidos en la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996 y sus disposiciones reglamentarias.
Artículo 3°.- (Procesos pendientes) Se instruye al Señor Viceministro de Justicia para que a través de la Defensa Pública, presente requerimientos a los juzgados o tribunales correspondientes, a efecto de la extinción de la acción penal en los procesos pendientes, según lo determinado en el presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y uno días del mes de octubre del año dos mil tres.
Fdo. CARLOS D. MESA GISBERT, Jorge Gumucio Granier Ministro Interino de RR. EE. y Culto, José Antonio Galindo Neder, Alfonso Ferrufino Valderrama, Gonzalo Arrẹdondo Millán, Rubén Ferrufino Goitia Ministro Interino de Hacienda, Jorge Cortés Rodríguez, Jorge Urquidi Barrau Ministro de Servicios y Obras Públicas e Interino de Desarrollo Económico, Alvaro Ríos Roca, Donato Ayma Rojas, Fernando Antezana Aranibar, Luis Fernández Fagalde, Diego Montenegro Ernst, Roberto Barbery Anaya. Justo Seoane Parapaino.
Cómo es posible que el Órgano Ejecutivo, por medio de un “Decreto de amnistía” haya usurpado competencias de Tribunal Constitucional para valorar/calificar de “delitos políticos” o “no políticos” a lo presupuesto en una Ley (N. 2494) emanada del Congreso Nacional. ¿Tuvo facultades legislativas y/o tribuno-constitucionales para así hacerlo? ¿Con qué facultades declaró ipso facto “inconstitucional” la Ley N. 2494?
En qué clase de anomia social pudo arbitrariamente el Órgano Ejecutivo de turno DEROGAR (según su antojadiza interpretación) el orden público del cual emanaba la diáfana atribución 13ra del Artículo 96 de la entonces C.P.E. republicana, que cita “(Decretar amnistía POR DELITOS POLÍTICOS,…)”. Ya que el Órgano Ejecutivo de turno disfrazó los delitos penales de sedición (golpe de Estado) bajo la forzada figura de la amnistía, que según la C.P.E. de entonces solo procedía para “delitos políticos”. Así mismo el Órgano Ejecutivo de turno concedió una “amnistía política” basándose en solo la “Ley de Seguridad Ciudadana”, prescindiendo del conocimiento de las tipificaciones constitucionales y penales vigentes entonces.
¿Son acaso, el “golpe de Estado”, o la “reunión de personas que se atribuya la soberanía del pueblo” para la deposición de un gobierno constitucionalmente establecido, “delitos políticos”? En esa (i)lógica habría que indultar y/o amnistiar a cuanto gobierno de facto hubo…si tan solo cometieron “delitos políticos” por su reniego “cuestionado enérgicamente un sistema político tradicional que no dio respuesta a las necesidades y aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos”.
El que el Órgano Ejecutivo de turno haya decretado amnistía, según su parcialista VALORACIÓN POLÍTICA sobre la “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”, no exime que las conductas de los entonces golpistas de Estado/sedicionistas:
-se hayan hecho típicas según el ARTÍCULO 4 de la C.P.E. entonces vigente, que ordenaba “I. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y de las autoridades creadas por ley.
II. TODA FUERZA ARMADA O REUNIÓN DE PERSONAS QUE SE ATRIBUYA LA SOBERANÍA DEL PUEBLO COMETE DELITO DE SEDICIÓN.”
-o se hayan hecho típicas según lo específicamente enunciado en el CAPITULO II del Código Penal entonces vigente, en lo que respecta a los “DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO”.
Franz:
Voy a contestarle en detalle porque usted hace valiosos aportes a este blog con sus comentarios, a pesar de la inadmisible serie de afirmaciones gratuitas que hace del tema en cuestión, con una clara falta de rigor en la lectura del DS que está comentando.
1. La tipificación de delitos políticos la hace la propia Ley 2494. No la hizo nuestro gobierno.
2. Nuestro DS en ningún momento declaró insconstitucional la Ley 2494.
3. Los DS o las Leyes no «derogan el orden público». Ni tampoco hay ley que «establezca de modo mágico el orden público».
4. Expresamente los dos DS establecen la amnistía exclusivamente para los delitos tipificados en la Ley 2494, excluyendo expresamente de esa amnistía los delitos penales establecidos en el Código pertinente.
5. Su inferencia del «Golpe de Estado» es absurda e intolerable. En 2003 se desarrolló un proceso de sucesión constitucional, con la presentación ante el Congreso de la renuncia del Presidente y la posesión en el Congreso en pleno (incluida toda la bancada oficialista de entonces) del Vicepresidente como Presidente CONSTITUCIONAL. Su visión subjetiva es una cosa, los hechos objetivos son otra, y si Usted quiere un debate serio, apóyese en argumentos serios antes de hacer calificaciones de la naturaleza que hace.
6. Finalmente, como está sobradamente explicado la Constitución FACULTA AL PRESIDENTE PARA DICTAR AMNISTÍA EN ESTE TIPO DE SITUACIONES.
7. No deja de ser una sangrienta ironía que un gobierno que garantizó la paz, respetó la vida y los DDHH, sea ahora cuestionado por quienes parecen defender a un Poder Político que dejó un saldo de 67 muertos y 400 heridos, que según lo referido por Usted parecen no ser seres humanos que perdieron la vida o estuvieron a punto de perderla por la reacción desmesurada del Estado.
8. Ya es tiempo de terminar con las argumentaciones falaces que pretenden desconocer la realidad de un compromiso con los Derechos humanos que para muchos es un valor menor. Reivindico mi actitud ética y no acepto las acusaciones groseras que olvidan de manera inhumana a las víctimas de las acciones desmesuradas del Estado, cualquiera sea el gobierno que las protagoniza
Sr. Mesa quisiera preguntarle, respecto del momento (2003) en cuestión, desde qué sitial histórico elabora su reflexión: ¿desde el bando de los victoriosos o desde el bando de los vencidos? Lo que se cuestiona aquí no es la sucesión constitucional que se diera fruto de una renuncia. El meollo yace en la naturaleza de la convulsión social que se produjo antes de la renuncia y la sucesión correspondientes. Ya que de la justa y sensata calificación de la convulsión social es que depende la procedencia o improcedencia de la amnistía otorgada. Así como las consecuencias que ésta misma implica hasta nuestros días.
Es indudable que el Órgano Ejecutivo de turno hizo una valoración sobre la Ley N. 2494. Yo la considero una valoración política más que jurídica. No porque no la hayan sabido hacer desde lo jurídico, sino porque definitivamente no correspondía hacer la valoración por medio de un Decreto Supremo (Ó. Ejecutivo). De todas formas con la amnistía aplicaron una suspensión sostenida en el tiempo, ciertamente, sobre la tipicidad de la Ley N. 2494. No obstante, es por esa misma amnistía que hoy quedan impunes los incitadores, los agitadores sociales que son indirectos y/o directos responsables por las muertes y heridos resultantes de la contestación estatal. ¿Acaso el “perdonazo político” (solo para unos) no constituyó lo que hoy se lee como 1) el bando de las víctimas y 2) el de los masacradores (estigmatizados altamente desde el romanticismo político)?
Por otra parte si perseguimos la ponderación del Estado de Derecho boliviano -desposeído de romanticismos políticos- claramente se advierte que los sectores movilizados (incitados por dirigentes de la oportunidad) transgredieron el orden público (IMPUESTO POR LA C.P.E.). Y que por tanto activaron los recursos constitucionales y sub-normativos de defensa a tal efecto. De hecho quienes “se alzaron públicamente y en abierta hostilidad, para deponer a funcionarios o empleados públicos” y/o “ejercieron algún acto de odio o de venganza en la persona o bienes de alguna autoridad o de los particulares o trastornaron o turbaron de cualquier otro modo el orden público” (Art. 123 CPP) del entonces régimen político, tuvieron que ser intervenidos con el uso de las fuerzas públicas. Es más, de no haberse procedido así, el mismo Código Penal impone “reclusión de uno a dos años a los funcionarios públicos que no hubieren resistido una rebelión o sedición por todos los medios a su alcance”.
Tomando en cuenta a la sociedad como un sistema, debe quedar claro que el Estado -sus servidores e instituciones públicas- deberán siempre defender “los bienes jurídicos que están referidos a las bases de existencia del sistema y aquellos que están en conexión con el funcionamiento del sistema”*. De qué serviría reivindicar los Derechos Humanos de unos (amnistiados), si el Estado y su uso legal de la fuerza -para precautelar el bien mayor (de todos)- serán condenados injustamente por la historia. Es algo similar a la polémica sobre la “debida obediencia” castrense hoy tan cuestionada.
Finalmente le comparto lo que ya en 1949 el profesor Carl Schmitt sostenía al respecto “(…) Amnistía significa olvidar y una prohibición de revolver el pasado a fin de encontrar allí motivos para otros actos de venganza y reclamaciones de indemnización después de haber castigado a los culpables. Después de la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) se intentó saldar la cuenta del pasado, y allí está el origen de nuestra palabra «amnistía».” Digo ¿se castigó a todos los culpables?
_________________________
* Juan Bustos Ramirez; Manual de Derecho Penal. Parte Especial.
Ahora bien de considerar “procedente” la forzada figura de la amnistía de 2003, ésta -en stricto sensu- no solo desafectaría de sus responsabilidades a los golpistas sedicionistas (hoy oficialismo). Sino también (por doble filo) les abarcaría esa desafectación a sus «neo-liberales represores».
A más de ser la amnistía de 2003 la confesión de partes -el reconocimiento de la culpa de los sedicionistas por los (auto-generados) luctuosos hechos del fatídico «octubre negro»- debe quedar claro que la amnistía que se les fue otorgada (a todos aquellos actores que abarcó dicha amnistía) es una tanto para sujetos activos como para sujetos pasivos. Es decir que se declaró amnistía para quienes en su momento figuraron como: represores, víctimas, e instigadores de los sediciosos desmanes.
-“represores”: Gobierno nacional en respuesta a su deber constitucional por mantener el orden público.
-“victimas”: heridos y muertos resultantes de la instigación de oportunistas políticos y sediciosos golpistas.
-instigadores: masistas y advenedizos; mismos que pre-colocaron en situación de inminente riesgo a la masa social en las calles para que fuesen masacradas y así generarse víctimas fatales de las cuales medrar políticamente.
Por consiguiente es que al «juicio de responsabilidades» le acarrearía un vicio de nulidad, en todo su chuto-proceso de mero chantaje emocional, con el cual el oficialismo se logró enquistar en el (transitorio) uso y abuso del poder político. Y ello en razón de la declaratoria de forzada amnistía a todos los actores sociales partes del conflicto.
____________________
Claramente se puede inferir la intencionalidad de dicha amnistía a los golpistas del Estado (hoy oficialistas). Al intentar desafectar a los instigadores de la tipificación penal bajo un simple e interesado acomodo a «protesta social contra el gobierno constituido». Y así intentar evitar la correspondiente persecución penal a los golpistas de Estado.
¿Acaso el alzamiento en contra de un gobierno legalmente constituido, no es un «golpe de Estado”?
Sr. Franz Rafaél Barrios González, la inmensa comunidad Boliviana radicada en el exterior esta totalmente de ACUERDO con sus valiosas observaciones sobre este ingrato asunto, sin embargo le falto claridad para identificar al principal instigador de los hechos de «Octubre Negro», que hoy temporalmente ocupa el palacio de gobierno, EVO MORALES, deberia estar en el banquillo de los acusados y no los militares y ex ministros, ya sentenciados, que solo siguieron ordenes superiores para defender el orden establecido y el estado de derecho.
La admiración que siento por don Carlos D meza, no adelgaza en lo más mínimo, ahora que toca dar un veredicto sobre el tema en cuestión, no me siento advenedizo o entrometido al dar mi punto de vista, puesto que este tema es de suprema relevancia para todos los bolivianos que vivimos hoy una democracia secuestrada, mutilada, manipulada, y fuera de cualquier proximidad a llamarse democracia; señor Franz Rafael, reciba usted mi ponderación y saludo por tan acertada síntesis en este delicado debate, pero que quede claro, que si bien usted tiene una esclarecida lectura del asunto en cuestión, y su conclusión al establecer que, esta amnistía nos ha traído las consecuencias que implica hasta nuestros días… en contra punto sería poco justo no reconocer la forma práctica y rápida con la cual el Sr. D Mesa supo controlar una situación que hundía bajo el caos, el luto, y la desesperación a Bolivia en esos momentos.
Gracias a dios cayó en las manos correctas…
15/09/2011
Señor Carlos Mesa:
He leído su justificación de los decretos de amnistía aprobados por su persona en octubre y noviembre 2003. El país ha vivido una época de completa anarquía de parte de los movimientos sociales desde febrero a octubre 2003. Los dirigentes sindicales se negaban a aceptar el dialogo. En ningún país del mundo se puede armar a masas sociales y llevarlas a atacar un gobierno constitucional. Lo que causo esta anarquía fue una guerra civil en el altiplano boliviano a más de mil kilómetros donde está el gas. Lo que usted causo con esos decretos es que los anarquistas del 2003 y verdaderos culpables de las 64 muertes estén libres y las personas dignas que se quedaron en Bolivia y cumplieron con su trabajo de defender la constitución del país y a la población de La Paz estén en la cárcel.
Los decretos que se deberían aprobar y lo que se debería aprender de esta trágica experiencia es que los dirigentes sindicales tienen que cumplir con leyes que vayan con la democracia, no pueden actuar en libre anarquía porque vivimos en sociedad y se tiene que respetar las leyes de lo contrario es toda una sociedad quien lo paga, no pueden poner de bandera al pueblo y después quedar impugnes.
Lo que debió haber hecho Sánchez de Lozada es haber apresado a Evo Morales en agosto del 2003, cuando dijo que rompía el dialogo y que iría a la confrontación, también debió haber apresado a Felipe Quispe cuando declaro estado de sitio en el altiplano boliviano.
Los generales se quedaron en Bolivia confiando en que se les haría un juicio justo, se quedaron por el bien del país y tal vez con la ilusión que la gente iba a poder escuchar lo que tenían que decir a su favor y dar a conocer la verdad por lo que se les viene acusando desde octubre 2003. Pero el juicio que se les siguió fue una farsa, se les siguió juicio como personas individuales completamente desamparados de su institución, como si ellos hubiesen participado de la guerra del gas porque quisieron hacerlo de voluntad propia y ahora les piden que paguen los gastos, lo que debería pagar las fuerzas armadas.
El 20 de octubre del 2003, Evo Morales presento acusaciones contra Sánchez de Lozada, Sánchez Berazain y Yerko Kukok (ninguna otra persona) alegando que son los verdaderos responsables de lo ocurrido en la guerra del gas.
En Estados Unidos también se siguo juicio a Sánchez de Lozada y Sánchez Berazain; los veredictos fueron absolutorios.
Es esencial que usted haga algo en honor a la verdad. Bolivia merece saber la verdad, merece que se haga justicia a sus ciudadanos, y esos generales no merecen estar en la cárcel y es claro que están allí por el decreto de amnistía el que impide que los dirigentes sindicales del 2003 enfrenten juicio.
Al haber un decreto de amnistía este debió haber sido para todos o para ninguno. Sométase usted también a un juicio con un tribunal internacional junto con los dirigentes sindicales y con los demás colaboradores de Sánchez de Lozada. Porque sepa usted que ahora se tacha a Carlos Mesa de cómplice de Morales. Dejen que el pueblo escuche lo que todos tienen que decir a su favor o en contra como lo declara Felipe Quispe en su entrevista dice estar dispuesto a ir a la cárcel por lo que ha hecho, tomen en cuenta las pruebas documentadas que han presentado los generales. Si no lo hace será clara su complicidad con Evo Morales.
Usted era el vicepresidente en el gobierno de Sánchez de Lozada.
Puede usted explicar al pueblo boliviano como es que usted es la única persona del gobierno de Sánchez de Lozada a quien no se le ha seguido juicio de responsabilidades por la guerra del gas? Será por los decretos firmados?
Atentamente,
Santiago Tejerina.
¨Cabe destacar que en el afán por mantenerse en el cargo, el presidente Carlos Mesa emite el Decreto Supremo N° 27237 que otorga amnistía a todos los actores de octubre de 2003 (liberando así a los causantes de la crisis, entre ellos Evo Morales, de enfrentar juicio). El Decreto es luego enmendado para especificar que la amnistía no aplica para los ex miembros del Gobierno, y sólo para los movimientos.¨ (Wikipedia. Guerra del gas. Bolivia)
¿Por qué en primera instancia el decreto es para todos y más tarde es enmendado especificando que la amnistía es solo para los movimientos?
¨La “guerra del gas” de 2003 terminó con la designación del vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, como presidente, en una jugada en la que Morales fue pieza clave¨. (Liga Comunista Internacional 14-04-2006)
¨De hecho, la “solución Mesa” a la crisis de octubre fue posible ante todo porque Evo Morales y el MAS la apoyaron, sobre la base de que no podían tomar el poder por otros medios y que su opción explícita en el contexto internacional era ganar democráticamente unas elecciones, como habían estado a punto en el 2002¨. (Sin muros. Revista marxista 01-2006)
“Gracias a nuestros Mauser, Evo Morales es presidente. Sin ellos no nos hubiésemos enfrentado al Ejército en Warisata [Omasuyos] el 10 de septiembre de 2003. Con esas armas hemos derrotado a Gonzalo Sánchez de Lozada [ex presidente de Bolivia derrocado en 2003]», dice el líder aymará Felipe Quispe, ex secretario ejecutivo de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y ahora secretario general del sindicato de su comunidad”.
(El Pais.com 19-02-07)
¨Sucre – Bolivia.- El ex dirigente indígena, Felipe Quispe, declaró “estado de sitio” en el altiplano boliviano durante la crisis social y política del año 2003, donde advirtió que “no garantizaba la vida de ningún uniformado”, al hacer referencia a la presencia de las fuerzas del orden para sofocar el conflicto que derivó en la renuncia del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.¨ (El DIARIO. 23 de Agosto de 2011).
Lo que sigue es un video donde Felipe Quispe declara haber sido él quien ha armado a campesinos y atacado a militares en septiembre 2003.
Su comentario tiene muchos elementos, algunos de ellos los comparto, otros no. Coincido, como ya lo escribí en un artículo que está en este blog, en que es una ironía increíble el hecho de que generales que asumieron valientemente su defensa estén condenados a entre 10 y 15 años de cárcel por cumplir un DS emitido por el poder político, y quienes eran cabeza de ese poder estén fuera del país.
Me remitiré a responder su pregunta concreta. ¿Por qué no fui incluido en el juicio?. Por dos razones, la principal jurídica, la otra ética. La jurídica. Yo era Vicepresidente, cabeza del Poder Legislativo, independiente y separado del Poder Ejecutivo. Entonces (ahora la nueva Constitución ha cambiado), el Vicepresidente no tenía ninguna ingerencia en el Poder Ejecutivo y por tanto NO FIRMABA NINGÚN DECRETO SUPREMO, como de hecho ocurrió a lo largo del tiempo en que ejercí ese cargo. El juicio contra el Presidente Sánchez de Lozada y sus ministros se abrió basado en una prueba documental (si buena o mala, eso lo planteó el fiscal y lo valoró la Corte Suprema), esa prueba era EL DECRETO SUPREMO FIRMADO EL 11 DE OCTUBRE DE 2003, ordenando la salida de las FFAA a las calles. Dado que yo no era parte del Poder Ejecutivo no firmé ese decreto, por ninguna razón podían haberme incluido en el Juicio.
La ética. Desde el comienzo del conflicto y desde la primera vez que se ejerció represión en las carreteras (enero de 2003),yo expresé vehementemente al Presidente y a los los ministros de defensa, gobierno y presidencia, mi total oposición al uso de la fuerza para controlar el orden y menos a que se saque a las FFAA para hacerlo. En octubre, rompí con el Presidente, fue el día 12 (el país lo supo el 13 en la mañana), precisamente porque como producto del decreto del 11, se produjo ese día 12 la muerte de 27 personas. Éticamente estoy convencido de que hice lo que tenía que hacer. Algo más. Como Presidente DEMOSTRÉ QUE ERA POSIBLE RESPONDER SIN MUERTES Y CUANDO CREÍ QUE EL RIESGO DE MUERTES ERA MUY ALTO, DECIDÍ, POR ESA ÚNICA RAZÓN, PRESENTAR MI RENUNCIA AL CARGO.
Señor Mesa, le agradesco mucho su respuesta que contesta a una de mis preguntas.
Usted dice que expreso su oposicion al presidente Sanchez de Lozada y ministros con respecto al uso de la fuerza. La ONU, dice que como ultimo recurso el uso de la fuerza es necesario. En una ocacion en Holanda, la ONU no intervino y fueron enjuiciados por no hacerlo. El hecho que Felipe quispe haya declarado estado de sitio en el altiplano boliviano, es considerado como golpe de estado porque esa facultad solo la tiene el presidente de la republica. En septiembre a octubre todo el altiplano estuvo ocupado por los indigenas y campesinos, La Paz quedo incomunicada; el 20 de septiembre los militares fueron a liberar un grupo de extrajeros a Sorata y se encontraron con un fuerte ataque en Warisata, alli hubo un enfrentamiento donde murieron comuneros y soldados, es a partir de este hecho que se levanto la poblacion aymara y como lo menciono Felipe Quispe, con este hecho se ablando el corazon duro de los alteños. Porque no informaron con la verdad a los manifestantes, dijeron que lo de Warisata fue una masacre, nunca dijeron que los campesinos fueron quienes atacaron, Quispe dijo lo manejaron con sabiduria indigena porque rehusaban el dialogo y persistian con la huelga en el alto hasta que caiga el gobierno, y efectivamente lo lograron. Quispe siempre dice que han derrocado a tres gobiernos.
La principal negativa de los dirigentes sindicales era que del gas no se veneficie Chile, con esa posision derrocaron tres gobiernos, hace un año atraz, Morales dijo que en su agenda esta la venta de gas a Chile, las masas populares solo han sido usadas. y estos señores estan amnistiados.
Segun mi opinion lo que hizo Sanchez de Lozada fue cumplir con su trabajo, hay documentos wikileaks que revelan que en la guerra del gas intervenieron Las FARC de Colombia, grupos subersivos del sur del Peru, que hubo financiamiento de Hugo Chavez con 200.000 dolares y Sanchez de Lozada dijo que el narcosindicalismo estaba organizado para derrocarlo. Sanchez de Lozada fue enjuiciado y absuelto por la guerra del gas en Estados Unidos.
El 13-11-2011 Bolivia ha sido declarado oficialmente como narcoestado; en mi opinion es la pieza que faltaba del rrompecabezas para confirmar que lo que dijo Sanchez de Lozada es verdad, como dijo un señor anonimo en el foro «Bolivia narcoestado» ahora Bolivia es un narcoestado porque el narcosindicalismo a financiado la campaña de Evo Morales y ahora simplemente les esta cobrando la cuenta al gobierno. Por eso se creen con el derecho de invadir Bolivia y como lo dijeron en un reportaje el gobierno solo se hace el de la vista gorda.
Yo le pregunto señor Carlos Mesa. Cual era la opcion de los cinco generales que estan ahora presos?. Acaban de presentar un pedido de indulto a Evo Morales a lo que no hay respuesta y dudo que la haya. imagino usted debio haber leido los argumentos que presentaron.
A estos cinco generales les esperan muchos juicios, cuatro o cinco, uno de ellos es que las victimas estan pidiendo indeminizaciones, seguramente el fallo sera que tendran que pagar muchos miles de dolares, pero ¿con que dinero?. Los generales tienen que pagar el juico que termino en Sucre porque fueron enjuiciados como personas individuales no como miembros de las fuerzas armadas, completamente fuera de su institucion y tendran que pagar todos los siguientes juicios, la deuda no podra pagarla ni sus nietos. Fueron arrojados a los leones y los del MAS se los comeran vivos.
Los familiares de los militares viven ahora en Sucre yendo al penal todos los dias, ¿es acaso eso justo, señor Mesa? personas que defendieron la patria, la constitucion, sean tratados de esa forma? el actuar de los genrales estaba completamente delimitado por la constitucion, ellos no tubieron opcion. ¿se da usted cuenta de lo que causo con su decreto de amnistia?.
En mi cabeza no cabe la explicacion porque la amnistia es solo para las personas que derrocaron tres gobiernos, para los anarquistas.
Le agradesco mucho por la oportunidad que me brinda de poder escribirle.
Atentamente,
Santiago Tejerina
Una cosa mas señor Mesa. ¿Por que hubieron muertes en la guerra del gas? fue una confrontacion armada, fue una guerra civil, Felipe Quispe admite que los ponchos rojos pelearon en la guerra del gas y el investigador Douglas Farah ecribe en su documento que «siempre que se habla de las victimas de la guerra del gas se habla de masacre por parte de las fuerzas del orden, pero en realidad los manifestantes tuvieron en gran parte responsabilidad por las muertes».
Su posision señor Mesa, usted renuncio porque vio que el numero de muertes seria muy alto. Respeto su decision, sin embargo creo que con la experiencia vivida en octubre 2003 usted ya pudo ver lo que se venia, la guerra del gas fue un caso sin presedentes, a partir de entonces las cosas en Bolivia se las puede predecir, porque es un patron de violencia que se repite. Si usted no hubiese renunciado hubiesen habido muchas muertes, eso comparto con usted.
atentamente,
Santiago Tejerina
Brevemente. Precisamente porque no estaba dispuesto a sacar a las FFAA con el riesgo de muertes de mis compatriotas es que renuncie a la presidencia. Si me hubiera quedado y no hubiera cumplido con el mandato constitucional, sí era pertinente pedirme cuentas por no hacerlo. El valor de mi renuncia fue ético y consciente de que si seguía en la presidencia no hubiese podido dejar de cumplir con mi obligación.
Coincido, Felipe Quispe debiera ser juzgado porque es autor confeso. El decreto de amnistía no lo incluye, porque en su caso cometió un delito común no tipificado por la ley de agosto de 2003 que es la única a la que se refiere la amnistía.
Su opinión de lo que hizo el presidente Sánchez de Lozada es muy respetable.
Sr Meza,en su momento ud dijo,RENUNCIO AL GOBIERNO,,PERO NO AL CARGO,y luego tumban a Sanchez de Lozada(el cual confio en ud al llevarlo como vice presidente)hay algo oscuro en esto?despues ud es nombrado presidente constitucional,y ud hace la amnistia y todos o parte de los golpistas quedan libres de cualquier juicio o reclamo de parte de los familiares de las personas fallecidas en los enfrentamientos,Ud habla de etica y no cree contradictorio su posicion al lado de quien lo puso,o nombro como candidato a vice presidente?y Goni lo hizo aun en contra del apoyo del partido M.N.R,,ahora bien,,ud dice en estos dias q le alegra q Evo Morales se de cuenta o abra los ojos en q es bueno o necesario la venta de gas a Chile,,,CONTRADICTORIO, a lo q paso en la guerra del gas en octubre del 2003,la historia juzgara(de hecho ya lo esta haciendo)en quienes tenian razon,y quenes son los culpables,ud tambien indica q no firmaba ningun documento como vice-presidente,,entonces el puesto q ud tenia era figurativo(es decir la quinta rueda del carro),o firmaba otros documentos y NO los relativos a la guerra del gas????.Y el porque la amnistia exime de penas a los incitadores y NO asi a los militares ,los cuales solo cumplian ordenes superiores en resguardo del bien publico,algo ilogico o no consecuente con los hechos.????.
1. Mesa, no Meza.
2. No renuncié a nada, rompí con el gobierno por mi discrepancia irreconciliable en torno a los DDHH. Me mantuve en el cargo para el que fui elegido.
3. Amnistía no es igual a indulto. Su alcance, si usted se detiene a leer las tres entradas de este blog, es exclusivamente para aquellos afectados por la Ley de 3 de agosto de 2003. LA AMNISTÍA NO EXIMÍA A QUIENES HUBIERAN COMETIDO DELITOS COMUNES en septiembre y octubre de 2003.
No olvide que de los 67 muertos de esos días, 65 fueron civiles y SOLO 2 UNIFORMADOS ¿Golpe de Estado? ¿Hay pruebas de ello? o se trata del fácil expediente de afirmarlo y por eso se convierte en verdad.
4. En absoluto, la ética no debe confundirse con obsecuencia. El derecho a discrepar y romper por razones éticas es inalienable. Fui consecuente con mi compromiso con el Presidente hasta el límite de que sus acciones, especialmente la forma de respuesta a las protestas populares, me parecieron incompatibles con mis convicciones. Mis diferencias se las expresé a él con claridad antes de tomar mi decisión y las compartí con muchos ministros y altos dirigentes del partido del Presidente para intentar un cambio de rumbo antes de esa ruptura. Cuando el Presidente me dijo que después de escuchar mi posición había decidido continuar sus acciones, le expresé a él que en ese contexto me sentía en libertad de tomar mi propio camino.
5. Si se molestara en leer la pregunta 5 del Referendo de 2004 en la que el SÍ ganó (como en las otras cuatro preguntas), vería que ese SÍ autoriza al Estado boliviano a exportar su gas a cualquier parte del mundo. El Referendo al ser posterior a los hechos de octubre, legitimó cualquier decisión del país de exportar gas. Por cierto, el Presidente Morales no ofreció exportar gas a Chile, condicionó esa posibilidad a UNA PREVIA SOLUCIÓN AL PROBLEMA MARÍTIMO BOLIVIANO.
6. Siempre es bueno estar informado antes de lanzar críticas descalificadoras. De acuerdo a la Constitución de 1967 vigente cuando yo era vicepresidente, EL VICEPRESIDENTE NO ES PARTE DEL PODER EJECUTIVO, sino cabeza del Legislativo. EN CONSECUENCIA, NO SOLO QUE NO PUEDE SINO QUE NO DEBE FIRMAR NINGUN DECRETO, NI RESOLUCIÓN, NI DOCUMENTO LIGADOS AL PODER EJECUTIVO. ¿Es muy difícil de entender?
7. La doctrina sobre derechos humanos establece que la responsabilidad de la violación de los DDHH es del Estado, por eso se juzga a quienes de acuerdo a su responsabilidad son parte del Estado. Estuve y estoy en desacuerdo con el fallo de la CSJ que metió a la cárcel a jefes militares que cumplieron órdenes del poder político, mientras los responsables políticos más importantes, por razones de todos conocidas, no fueron juzgados. Lo escribí claramente así en una columna cuando se conoció el fallo de la Corte.
Señor Carlos Mesa, nuevamente muchas gracias por su respuesta y disculpe que siga insistiendo.
Estoy seguro que el pueblo de Bolivia quiere saber ¿por que la amnistia solo para los dirigentes sindicales? desde mi punto de vista la amnistia deberia haber sido necesariamente para todos o para ninguno.
atentamente,
Santiago Tejerina
La amnistía fue para TODAS AQUELLAS PERSONAS comprendidas en la ley de agosto de 2003 que establecía que cualquier protesta que la Constitución aceptaba como legítima, (marchas, bloqueos, manifestaciones, huelgas), podía tipificarse como delito común. No era para un grupo exclusivo y por supuesto no incluye a quienes en septiembre y octubre de 2003 cometieron delitos como: atentar contra una estación de servicio de gasolina, organizar emboscadas con armas (caso Warisata), etc. Como es frecuente, se ha tergiversado el alcance de esa amnistía.
Yo no soy partidario de Sanchez de Lozada, repudio infinitamente que haya huido del pais salvando su pellejo y el de algunos de sus colaboradores preferidos, dejando al resto de su gente en Bolivia abandonados a su suerte. En mi humilde opinion, (otra vez) es una suma de eventos lo que hace que hoy en dia injustamente los ex generales esten en prision.
1.-Es la huida al exterior del ex presidente Sanchez de Lozada.
2.-El decreto de amnistia numero 27237 aprobado por el presidente Carlos Mesa el 4-11-2003.
3.-El planteamiento de un juicio con la fiscalia y jueces del MAS que desarrollaron un juicio a su conveniencia, un juicio politico.
4.-El desamparo institucional de las Fuerzas Armadas a sus camaradas.
Agradesco infinitamente a su persona este blog y porsupuesto tambien el tiempo que se toma en contestar a los bolivianos que le escriben.
Atentamente,
Santiago Tejerina
Señor Carlos Mesa, usted escribio:
«es una ironía increíble el hecho de que generales que asumieron valientemente su defensa estén condenados a entre 10 y 15 años de cárcel por cumplir un DS emitido por el poder político, y quienes eran cabeza de ese poder estén fuera del país».
«Como es frecuente, se ha tergiversado el alcance de esa amnistía».
¿Que esta haciendo usted al respecto? porque usted es responsable por el decreto de amnistia 27237
Vamos a poner las cosas en claro. Los responsables directos son quienes dieron la orden a las FFAA de salir a las calles, pero sobre todo quienes dirigieron el operativo militar de tantos días que cobró ¡67 VIDAS!.
No invirtamos los términos del razonamiento. Las palomas no disparan contra las escopetas. Lo único que falta es que quien defiende los DDHH e hizo causa de vida como periodista y como PresIdente de la defensa de esos derechos de mis compatriotas, tenga que responder por la sobrereacción del gobierno del Presidente Sánchez de L. en el tema.
Con esta respuesta, creo que podemos dar por terminada esta correspondencia útil, pero que se agotó. Le agradezco los términos respetuosos aunque discrepantes sobre el tema.
Señor Mesa, en realidad sí existe discrepancias porque para mí recién llegamos al punto importante. Si me permite me voy a referir exclusivamente al decreto de amnistía.
Palabras de Carlos Mesa:
“En otras palabras, con ese decreto asumí mi responsabilidad directa en el tema como Jefe de Estado y establecí jurisprudencia para el futuro”.(eju.tv 04-09-2011)
“Como es frecuente, se ha tergiversado el alcance de esa amnistía”.
Si usted con este decreto asumió responsabilidad directa y hoy en día la amnistía se ha tergiversado ya que como consecuencia los derrocadores del gobierno se amparan en esa amnistía; por cierto una amnistía que no comprendía el derrocamiento deliberado a un gobierno constitucional.
Allí va mi pregunta, ¿qué está haciendo usted al respecto?
“Los responsables directos son quienes dieron la orden a las FFAA de salir a las calles, pero sobre todo quienes dirigieron el operativo militar de tantos días que cobró ¡67 VIDAS!”.(Carlos Mesa blog. 20-11-2011)
Usted señor Mesa, rompió con Sánchez de Lozada el 12 de octubre cuando La guerra del gas estaba en su cúspide porque se oponía a la intervención militar, precisamente por ética los generales no podían renunciar; no solamente porque la constitución así lo establecía, o por obedecer ciegamente al presidente, sino porque vieron que era el último recurso para evitar que el país caiga en manos de anarquistas. El general Rocabado dijo que enfrentaron una insurrección armada. Los generales son muy preparados, muy trabajadores, entregados a su patria por toda su vida.
Usted dice que “como jefe de estado estableció jurisprudencia para el futuro” Porque según usted fue una “sobre acción” la orden que dio Sánchez de Lozada; ósea lo que hicieron Quispe, Solares, Morales, no fue una sobre acción de parte de los movimientos sociales durante septiembre-octubre 2003 según usted y por eso merecían amnistía.
La guerra del gas fue un choque entre dos fuerzas políticas, la de Sánchez de Lozada y la de los movimientos sociales a la cabeza de Evo Morales, los generales son el chivo expiatorio enfrentando absurdamente responsabilidades de otros.
Permítame citar algunos puntos relevantes:
“Cuando Salí de prisión en 1997, prácticamente ellos vinieron a buscarme al año siguiente para ponerme de líder de la CSUTCB, esta confederación en aquel tiempo estaba dividida entre Evo Morales y Alejandro Veliz.
Yo fui una clase de mediador, y tuve que firmar un pacto secreto con los dos a fin de ser instalado. En efecto, firmamos este pacto en marzo, un pacto que era anti-liberal, anti-imperialista y a favor de la nacionalización de los hidrocarburos. Pero al final fue el MAS que rompió el pacto! Nosotros nunca fuimos sectarios hacia ellos, ya que nosotros ayudamos a Evo Morales en el congreso para que sea presidente en el 2002”. (international viewpoint. Entrevista con Felipe Quispe. Diciembre 2005)
Un pacto!….¿Acaso todas las manifestaciones populares que empezaron a tomar fuerza a partir del año 2000 fueron ya premeditadas? Existen muchas especulaciones que evo Morales habría recibido financiamiento del exterior para derrocar al gobierno. Si así habría pasado, las manifestaciones sociales no fueron tales en esencia.
“En 1988, en nombre de esta organización de comunidades indígenas y campesinas de base, el Mallku presentó al Congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) la tesis de la lucha armada como camino hacia la liberación del pueblo indio oprimido. La propuesta, rechazada por la CSUTCB, le valió siete meses de cárcel en el penal de San Pedro”.
“Hemos tumbado a tres gobiernos y para eso hay que seguir trabajando, seguir organizando, seguir preparando, porque nos toca a nosotros. Sólo el pueblo libera al pueblo”(Felipe Quispe. Los movimientos contraatacan 25-10-2011)
A partir del 20 de septiembre los dirigentes de la CSUTCB utilizaron otra estrategia. Decidieron alargar la lucha hasta que llegue al colapso el gobierno de Sánchez de Lozada. “Lo hemos manejado con sabiduría propia de los indios. Ellos querían entrar a un diálogo, pero nosotros los distraíamos, no entrabámos rápidamente al diálogo. A mediados de octubre ya estaba derrotado el régimen neoliberal”. ” (elciudadano.cl, Felipe Quispe 12-09-2009)
“Hace tiempo atrás 5 personas hemos levantado las manos juntas para derrotar al neoliberalismo: Felipe Quispe, Roberto de la Cruz, yo, el propio Evo Morales que ha traicionado la agenda de octubre.” (Jaime solares. Eju.tv 07-04-2011)
Todavía hay muchas cosas por investigar en Bolivia.
“Sánchez de Lozada había señalado, durante el conflicto y después, que se trató de «levantamiento del narcosindicalismo» para derrocarlo. El general Rocabado alegó en el juicio que los militares afrontaron una «insurrección armada para desestabilizar al Gobierno». Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)
“Estas fuerzas, que no constituyen más del 20% del electorado boliviano, andan crecidos por lo que consideran un triunfo suyo: la caída del presidente Sánchez de Lozada. Sin embargo, lo cierto es que en esta revuelta intervinieron directamente una serie de organizaciones narcoterroristas de toda la región andina.
Fuentes de la inteligencia castrense boliviana revelaron que en los disturbios más violentos se detectaron elementos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La inteligencia militar peruana detectó a cuadros de Sendero Luminoso que operan en la región fronteriza de Puno, desplazándose a las zonas de la Paz y el Alto en Bolivia para participar de manera activa en las revueltas.
El grupo de «camisas negras» de los Humala, el grupo fascista peruano, declaró públicamente que sus militantes en la zona sur del Perú también se desplazaron a Bolivia para sumarse a la rebelión”. (Wikileaks. Bolivia. El narcoterrorismo a la toma del poder. 6-01-2011)
“Varias organizaciones en Venezuela han estimado en varias decenas de millones de dólares la cifra de aportes o donaciones de Caracas al gobierno de Evo Morales, incluyendo dinero para la campaña de reelección del líder cocalero en 2008.
En 2009, un grupo de venezolanos integrantes del Comité de Apagones denunciaron que Chávez donó $80 millones a Evo Morales. Estos aportes incluyeron recursos para campañas políticas de Morales, dijo Aixa López, dirigente de esa agrupación.
En octubre de 2007, Mauricio Balcázar, dirigente del opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) aseguró en una denuncia desde Washington que Caracas había financiado con $200,000 una revuelta social en 2003 que provocó la salida del entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada. Balcázar”. (Casto Ocando para Univision 04-06-2011. Lapatilla.com)
Lamentable que se haya recurrido a una amnistia para proteger a ciertos individuos que aun siguen haciendo mal al pais. Su derogacion deberia servir como ejemplo de que aun existe justicia en Bolivia. SI usted juzga o acusa a Sanchez de Lozada deberia ser el primero en solicitar se derogue dicho decreto. Si desde el exilio Sanchez de Lozada y sus seguidores piden como unico requisito se derogue es te decreto y se garantice la seguridad juridica, Por que no hacerlo? Cual el miedo? Quienes se estan beneficiando por este decreto? Es acaso usted uno de ellos? Pongamos las cosas sobre la mesa y que todos los Bolivianos podamos ver un juicio justo para todos sus responsables.
Un ciudadano como cualquier otro, Boliviano y Punto!
Un hecho sugestivo sobre los acontecimientos de Octubre de 2003 es que, el pueblo, utilizando una “memoria selectiva”, desconoce que GSL no fue electo ni gobernó tan solo con su Ministro Sánchez Berzaín. Ya que, Carlos Mesa ocupó la situación jurídica de Vicepresidente del Estado durante los años 2002-2003, hasta que finalmente sucedió como Presidente.
La diferencia con GSL radica en que: C. Mesa no huyó, sucedió en la Presidencia, renunció dos veces, y tras su incursión en el poder tuvo tiempo para editar SU VERSIÓN de “lo que realmente ocurrió” en su libro Presidencia sitiada.
Mesa intenta cada vez que puede diferenciarse políticamente de GSL, desconociendo que accedió y ejerció el poder de forma CORRESPONSABLE.
Ahora bien, si tanto -dice- discrepaba con GSL, ¿por qué no “renunció” mientras ocupó la situación jurídica de Vicepresidente de GSL? ¿Acaso esperó ocupar la situación jurídica de Presidente para recién hacerlo (en más de una oportunidad)? ¿En realidad no “renunció” porque calculó suceder a GSL?
No se olvide que C. Mesa, siendo Vicepresidente de GSL, lo que hizo fue tratar de “salvar su responsabilidad” al anunciar (en conferencia de prensa el lunes 13 de Octubre de 2003) su “ruptura con el Ejecutivo”. Ese anuncio, que tuvo más de despecho político que de otra cosa, NO TUVO EFECTO JURÍDICO ALGUNO SOBRE SU SITUACIÓN Y RESPONSABILIDAD COMO VICEPRESIDENTE DEL ESTADO.
En agravante, desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de Octubre de 2003, Mesa habría INCURRIDO EN ABANDONÓ DE FUNCIONES. Hecho que fue confesado cuando anunció “que le era imposible pensar en su retorno al Gobierno”[1] durante una conferencia de prensa el 16 de Octubre desde su domicilio particular[2], en el cual se parapetó con “un grupo de amigos”.
Por tanto, C. Mesa “no llegó al Gobierno en un país al borde del cataclismo, después de dos meses de violencia sostenida, con un saldo de 67 muertos y casi 400 heridos”. Mesa fue parte de ese mismo Gobierno, y mientras fue Vicepresidente de GSL es y será corresponsable con GSL por todo su Gobierno.
Finalmente, Carlos Mesa hizo irónicamente las tres cosas que GSL le había dicho no iba a hacer, “llamó a Referéndum, convocó a una Asamblea Constituyente y renunció”.
_______________________________
[2] Como parte de su testimonio escrito afirmó “El jueves 16 en la noche tuve una reunión con David Greenlee el nuevo embajador estadounidense. Fue en mi casa. (…) me pedía encarecidamente que revisara mi decisión y volviera al gobierno.” Carlos Mesa; Octubre de 2003. Lo que realmente Ocurrió (Parte 4 y final).
[3] Empero, desde otro punto de vista ¿ACASO SU CONFESO ABANDONO DE FUNCIONES -EN LOS HECHOS- NO IMPLICÓ SER UNA “RENUNCIA”? EN TAL CASO YA NO ESTABA HABILITADO PARA SUCEDER A GSL, PUES YA NO ERA VICEPRESIDENTE.
Franz:
Es obvio que será inútil cualquier intento de lograr que mis argumentos sean comprendidos y aceptados por Usted, lo que por supuesto no me molesta ni incomoda. De eso se trata, de que el debate democrático pueda terminar en la discrepancia.
Sólo le hago notar una cosa. Que yo sepa, soy el único expresidente boliviano que tiene un blog abierto en el que democráticamente acepta comentarios muy duros y cuestionadores en su contra. Como Usted bien dice, no huí y yo añado, podría haber guardado silencio y estar muy tranquilo desarrollando mi vida privada. Al que no hace olas le va mucho mejor que a quien está dispuesto a hablar con claridad, explicar lo que hizo y abrir a la crítica sin otra restricción que el respeto, todo lo que hizo como vicepresidente y presidente del país en un blog gestionado personalmente, es decir generando por iniciativa propia un espacio democrático de debate sobre lo que hice.
Usted que es uno de los asiduos comentaristas de este blog, lo sabe, y sabe también que buena parte de lo que escribe es muy crítico para conmigo.
Subrayo este hecho, el de la existencia de este blog como un dato no menor en el comportamiento de alguien que ejerció labores públicas y, a pecho descubierto, está dispuesto al escrutinio de todos.
Creo que ninguno de los participantes de su blog dudaría de su vocación democrática-cibernética; y de las implicaciones (para usted) que indudablemente conlleva dicha apertura hacia el público.
Pero, en el presente tema, lo que me pregunto es ; ¿qué le hace creer que, usted pudo haber «roto» con el gobierno del cual formó parte indivisa (en lo que respecta a la coresponsabilidad)?
¿Usted cree que, pudo haber «roto con el Ejecutivo» (alejarse), y, aún así, haberse mantenido en el cargo de Vicepresidente?
¿Por qué su «ruptura» con el Ejecutivo no implicaría haber renunciado?
Escenario hipotético: ¿Si GSL no hubiera huido, y «hubiese contenido la situación», cree que usted hubiera retornado al Ejecutivo? ¿Usted habría renunciado, de seguir GSL en el poder?
La ruptura política es no solo posible, sino un hecho, no solo en mi caso sino el de muchos otros políticos en el seno de un gobierno, en Bolivia y en el mundo.
Por supuesto que sí, porque el cargo sostiene su legitimidad en el voto popular. Presidente y Vicepresidente tienen esas característica.Ninguno de los dos puede obligar a renunciar o destituir al otro.
Porque no renuncié. No es gratuito el hecho de la legitimidad del voto popular y el que mi responsabilidad en el Estado era ser cabeza del Poder Legislativo.
No hubiera retornado al ejecutivo porque nunca fui parte del ejecutivo, hubiera seguido como Vicepresidente y Presidente del Congreso, aislado muy probablemente, pero seguiría en funciones.
Debo aclararle algo. Si usted lee mi libro «Historia de Bolivia», octava edición (Pags. 648-662 y pags. 675-680) y el capítulo 3 de mi libro «Presidencia Sitiada» apreciará mi respeto intelectual y político por el Presidente Sánchez de Lozada que sigue inalterable en los puntos que subrayo en ambos textos. En lo que toca al periodo julio-octubre de 2003 (que fue el periodo que motivo mi alejamiento) mi posición es igualmente inequívoca y la encuentra usted en el capítulo 5 y en el capítulo 6 de «Presidencia Sitiada».
Con esta respuesta -en lo que a mi respecta- doy por terminado este debate. Lo hago porque Usted sabe que se puede argumentar y contrargumentar hasta el infinito.
Sr. Mesa. Respetando su posición con respecto al cierre de debate sobre el «tema político», fuera de éste claro está, y en atención a la oportunidad, me permito precisar que, la situación jurídica de Vicepresidente del Estado importa ser una situación DUAL; en cuanto a su naturaleza Ejecutiva y Legislativa. Por ello pregunté «si usted hubiera retornado al Ejecutivo».
La Vicepresidencia es DUAL, y no solo porque para empezar, en el caso de la CPE de 1967 con reformas, legislada bajo el Título Segundo (PODER EJECUTIVO Capítulo I Presidente de la Republica) de la CPE/67 c.rfrms. Sino porque además, el artículo 94 de la CPE/67 c.rfrms., disponía que “Mientras el Vicepresidente NO EJERZA EL PODER EJECUTIVO, desempeñará el cargo de Presidente del Senado, sin perjuicio de que esta Cámara elija su Presidente para que haga las veces de aquél en su ausencia.”
Es decir que, según la CPE/67 c.rfrms.:
• El Vicepresidente pudo EJERCER EL PODER EJECUTIVO;
• Y también pudo DESEMPEÑARSE EN EL CARGO DE PRESIDENTE DEL SENADO.
Y con ello, palmariamente se infiere que, la situación jurídica de Vicepresidente es una función DUAL, Ejecutiva y Legislativa; lógicamente ejercida, en tal o cual calidad, respectivamente, según la CPE haya establecido.
Interesante tema para tesis, por cierto.
Cuando leo Decretos como el que antecede, me quedo quieto en mi asiento queriendo entender que pasó con Don Carlos de Mesa. más las renuncias que realizó en su gestión de Gobierno, son cosas que me son inexplicables. Ud. para nosotros es el abanderado de la resistencia, pero tan frágil en momentos en que debía mostrar toda su entereza, sapiencia, lucidez, elocuencia. No entiendo, porque a Ud. le brindaron su apoyo todo el País, mas que los 70 % de don Evo Morales. No supo montar el potro y manejar las riendas. MORALEJA no todo lo que brilla es oro.
No se preocupe, no tengo ninguna intención de ser candidato, así que tranquilo ya encontrará a alguien que sepa montar el potro y manejar las riendas, ya encontrará a alguien que brille y sea realmente oro