El periódico Página siete me ha honrado eligiéndome como el personaje del año 2014. Decisión que agradezco y me honra. Transcribo el texto del periodista Pablo Peralta M. de ese medio, en el que se explican las razones de ese nombramiento:
Carlos D. Mesa, el personaje destacado de 2014
El Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima logró la mayor cantidad de menciones como “rostro público” de la demanda ante La Haya,
en una selección realizada por colaboradores y periodistas de Página Siete.Abril y diciembre son dos meses clave en la trayectoria del expresidente Carlos D. Mesa. Abril, porque asumió el cargo de Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima, y diciembre porque presentó su primera novela, Soliloquio del Conquistador.
En conclusión: Carlos D. Mesa cierra un buen año.
A ello se suma ahora la elección de Personaje del Año que realizó Página Siete. El nombre de Mesa alcanzó la mayor cantidad de menciones de respaldo en una selección realizada por columnistas, colaboradores y periodistas de este medio impreso.
Este político alcanzó el primer lugar -según quienes le apoyaron- porque es el «rostro público” de la demanda marítima ante La Haya y «por su capacidad y aporte” en este tema.
Luis Revilla quedó segundo. Quienes respaldaron a este líder lo hicieron porque ostenta un «liderazgo emergente” y porque, además, fue uno de los «artífices de la revolución del transporte en La Paz” con el PumaKatari. El presidente Evo Morales quedó tercero. Los que le mencionaron refirieron que pesó la reelección -anunciada- que logró en octubre.
La metodología de este trabajo consistió en una votación de los colaboradores y periodistas de Página Siete, en la que se respetó el anonimato de los participantes. Algunos lo hicieron bajo el criterio del «personaje influyente”; y otros, bajo la óptica de la «personalidad destacada”.
Los resultados muestran que fue una competencia apretada, puesto que el primer lugar supera al segundo por una sola mención; y el tercero se diferencia del segundo por dos menciones.El estadista
Desde entonces, Mesa realizó una serie de viajes y visitas a presidentes, parlamentarios y ejecutivos de organismos internacionales.
Una muestra de la efectividad de su labor se conoció cuando el expresidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, admitió que había la posibilidad de que su país pierda en La Haya, debido a que la campaña que emprendió Bolivia «ha sido muy exitosa”.
«Bolivia tiene al Presidente (Carlos) Mesa recorriendo el mundo desde hace mucho rato, ha ido a todos los foros internacionales, a Naciones Unidas, a todas partes (…) . Esa campaña internacional que está haciendo Bolivia es muy inteligente”, aseguró Frei Ruiz-Tagle, en una entrevista que concedió a La Segunda de Chile, la cual se publicó el 12 de diciembre.
Un colaborador de este medio comentó que optó por elegir a Mesa como personaje del año «por su trabajo inédito en un campo que durante más de 100 años esperó una tarea que, a través de la razón y la verdad, abra el sendero que permita un acceso al mar para Bolivia”.
Otro, sostuvo que el expresidente Mesa asumió una «alta responsabilidad de estadista, aunque fuera del Gobierno”.Revolucionador del transporte
Dos hechos marcan la selección de Revilla como personaje del año. El primero fue establecer desde el 24 de febrero un sistema de transporte municipal con los buses PumaKatari. Ése fue el punto de inicio de la revolución del transporte que vive la ciudad de La Paz.
El segundo factor fue crear el 22 de octubre el frente Sol.bo, con el cual se presentará como candidato a alcalde de La Paz, en las elecciones subnacionales de 2015. En octubre pasado, el Movimiento Sin Miedo -partido del que fue militante- perdió su personería jurídica después de que su respaldo electoral no superara el 3% estipulado por la ley.
Un colaborador de este medio, que participó en la selección del personaje del año, sostiene que Revilla «comienza a destacarse como un l+ider emergente en ek panorama político nacional, con capacidad para crear unidad”. Además, afirma que como político «todavía puede dar más sorpresas a futuro”.El Presidente reelegido
El 12 de octubre, el presidente Evo Morales ganó las elecciones generales con el 61,3%. Por tercera vez consecutiva, el Jefe de Estado triunfó con un respaldó que supera el 50%. «Evo Morales Ayma es el nombre inevitable con todas sus luces y sombras. Es la primera vez en nuestra historia que alguien es elegido para tres gestiones presidenciales ininterrumpidas”, afirmó un columnista.
ENTREVISTA AL PERSONAJE DEL AÑO 2014
“Estoy muy agradecido porque se considere mi nombre”
Carlos D. Mesa afirma que su “aparición mediática”, este año, se debe al cargo que asumió de Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima.

El expresidente Carlos D. Mesa afirma que asume la elección que se hizo de él como la personalidad destacada del año como el resultado de un trabajo de un equipo.
Mesa, quien funge como Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima, fue elegido como el personaje del año, tras alcanzar la mayor cantidad de menciones de respaldo en un proceso de selección en el que participaron periodistas y colaboradores de Página Siete.
El exmandatario comenta que su «aparición mediática” en esta gestión está relacionada con el cargo que asumió. Agrega que su puesto debe entenderse como una pieza que está dentro de «un equipo”, liderado por el presidente Evo Morales, y cuya cabeza jurídica es el también expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
¿Cuál es la impresión que tiene de haber sido elegido como el personaje del año de Página Siete?
Primero, (estoy) honrado. Muy agradecido porque se considere mi nombre como una personalidad destacada del año. Lo tomo como el trabajo de un equipo.
Mi aparición mediática, el año 2014, ha tenido que ver con la responsabilidad que me ha encomendado el Presidente de ser el Representante del Estado boliviano para la Causa Marítima, que debe entenderse como una pieza dentro de un equipo; un equipo que lidera el Presidente, que respalda el Vicepresidente y el ministro de Relaciones Exteriores, que tiene su cabeza jurídica en el expresidente (Eduardo) Rodríguez Veltzé; su aparato logístico en Diremar y, por supuesto, el trabajo de comunicación que hago yo.
Por lo tanto, asumo que este reconocimiento -que agradezco mucho- tiene que ver con una percepción de Página Siete, y supongo de la opinión pública, del esfuerzo gigantesco que Bolivia está haciendo en el tema más sensible de su relación internacional, como es el tema del mar.
¿Cuál su principal líder de referencia y que ha ejercido gran influencia en usted?
He tenido como referentes en política a dos figuras. La más importante, el Mariscal Andrés de Santa Cruz (presidente entre 1829 y 39), que en mi opinión es la figura más grande de la historia política boliviana. Un hombre con una visión de presente y futuro extraordinaria.
El primer latinoamericano que después de Bolívar intenta un proceso de integración entre dos países históricamente vinculados, al crear la Confederación Perú-Boliviana y que fue el Presidente que organizó las instituciones del país. El referente de Santa Cruz, para mí, es fundamental.
Y la otra figura política destacada es el presidente Víctor Paz Estenssoro. No solamente porque fue cuatro veces presidente, sino porque creo que él representa algo clave: comprender el momento histórico que te toca.
En 1952, Paz Estenssoro lidera el proceso de la revolución con las medidas que ya todos conocemos; y en 1985 -lo que parece una paradoja- lidera una decisión dramática pero imprescindible de salvar a Bolivia del colapso económico; lo cual lo coloca quizás en las antípodas de lo que había hecho el 52, pero que fue imprescindible para estabilizar un país que había entrado en una situación desastrosa, desde el punto de vista económico.
En consecuencia, en términos de liderazgo en política, ésas son figuras fundamentales.
Desde el punto de vista intelectual y de la creación, mis dos referentes más importantes, hoy, son Jorge Luis Borges y Octavio Paz.
El uno porque es un creador literario de magnitud internacional, de una universalidad impresionante, de una lucidez en el lenguaje que no tiene parangón; y el otro, Octavio Paz, primero porque es el más grande ensayista de América Latina, uno de los más grandes ensayistas del mundo; y segundo, porque con libros como El laberinto de la soledad o Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe hace una lectura extraordinaria del pasado mexicano y latinoamericano para entender lo que somos hoy.
En el caso del tema mar, ¿quiénes son sus referentes?
Tengo una admiración muy grande por Daniel Sánchez Bustamante, quien fue ministro de relaciones exteriores de Bolivia en 1910, en el periodo de gobierno de Eliodoro Villazón. Sánchez Bustamante tuvo la extraordinaria lucidez de comprender que después de 1904 había que reposicionar la reivindicación de un puerto soberano en el océano Pacífico.
Esa frase tan clara que es: «Mientras Bolivia exista como nación no cejará en luchar por una demanda que consiga un puerto soberano para sí misma”, es algo que marca y da la gran línea de las relaciones exteriores de Bolivia.
Y, sin duda alguna, el embajador Ostria Gutiérrez, quien fue el estratega de la negociación de 1950, que fue la base de las negociaciones muy importantes de Charaña, de 1975. Si tuviera que escoger dos figuras, serían Sánchez Bustamante y Ostria.
Usted está presente en Twitter y tiene un blog. ¿Qué satisfacciones personales le ha dado estar en este ámbito de internet?
Debo confesar que uno de los aspectos que me dejó como saldo negativo mi paso por la Presidencia es que no pude volver a los medios, a la televisión, que es el medio en el que me he desarrollado durante un cuarto de siglo, porque siempre se genera la susceptibilidad de que si tú haces televisión es porque en realidad estás haciendo indirectamente o disfrazada una campaña personal para volver a ser Presidente, lo cual no es cierto.
Pero bien, eso complicó mis posibilidades y siempre me quedó la nostalgia de volver al periodismo, al periodismo de todos los días, aunque lo hago en Página Siete y en varios periódicos, en mi columna.
Y entonces descubrí el internet… le debo agradecer eso a mi hijo Borja Ignacio, porque me dijo: «Papá, tú tienes la posibilidad de seguir haciendo periodismo y de seguir influyendo en tu opinión a través de mecanismos como el Twitter y como el blog”. No he hecho Facebook, por ejemplo, porque ya es demasiado.
Pero, el blog y el Twitter han sido para mí un espacio extraordinario de comunicación, de mantenerme vigente; y en el Twitter, realmente, sobre todo en el último año, he tenido una multiplicación de seguidores, que si lo comparas con el mundo es pequeñísimo el número de seguidores; pero si lo comparas con el contexto boliviano, creo que en el territorio boliviano soy la persona -no la institución, porque los medios de comunicación tienen muchos más seguidores- con más seguidores.
Nos puede comentar cuál es la anécdota más interesante que vivió en las visitas que realizó a autoridades internacionales…
Lo más simpático que me pasó fue en el encuentro que tuve con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, porque entendiendo lo que él representa y entendiendo que él debe guardar una distancia lógica -porque él es el secretario de todos los países del mundo-, encontré en él una gran simpatía.
Lo primero que me dijo Ban Ki-moon cuando entré al despacho -él estaba acompañado por varios asesores especialistas en temas jurídicos de América Latina- es que él nunca iba a olvidar, en su vida, su visita a Bolivia.
Él estuvo en Santa Cruz con su esposa durante la Cumbre del G77, y coincidía esas fechas, esos dos o tres días que estuvo en Santa Cruz con su cumpleaños; y hubo una gran concentración de sectores populares en una localidad que el visitó, fuera de Santa Cruz. Le había preparado un canto de cumpleaños feliz con una torta gigantesca. Y él me dijo que no había vivido una experiencia tan emotiva y que sobre todo su esposa se había emocionado muchísimo, y que ese acontecimiento, ese cariño de la gente que le cantó el cumpleaños feliz era algo que nunca se iba a olvidar.
Tú, te imaginas en personalidades que viven en el protocolo, en la vida muy medida, en situaciones de gran respeto y de gran distancia, esa cosa espontánea de la gente le pareció extraordinaria, y creo que ése fue un punto de ingreso muy, muy lindo para que yo pudiera explicarle con muchísima disposición de su parte el tema de la causa marítima.
Felicidades Carlos, que tus éxitos sigan e influyan en los gobernantes. ¿Quedaron la hora con Ciego? Abrazos Yuri
Distinguido Carlos D. Mesa: Primero felicitarle por el Trabajo que desarrolla por nuestro País, segundo creo que este 2014, los colaboradores y periodistas de Página Siete, realizaron una elección atinada de nombrarlo el personaje del año, la cual creo que la mayoría de los bolivianos compartimos dicha desición.
Estimado compatriota, en mi paso por la embajada de Bolivia en Panamá me tocó conocer y estudiar sobre las labores y acciones que el Ex Presidente Omar Torrijos junto a sus cercanos colaboradores, realizaran para recuperar el Canal de Panamá de manos de los Estados Unidos, razón por la cual, seguro estoy que la responsabilidad que asumió y que hoy encara con acertadas acciones e intervenciones en diferentes foros y encuentros internacionales a nombre de Bolivia como Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima, dejará una huella indeleble entre los bolivianos.