La aprobación de una Ley que autoriza la internación al país de lo que todos conocemos como autos “chutos”, parece ser un nuevo punto de inflexión en el camino cada día más errático del gobierno.
No se trata sólo de hacer una reflexión en torno a lo evidente. La mencionada medida respalda el contrabando y facilita el blanqueo del robo de vehículos y algunas operaciones de narcotráfico. Llega en un momento en el que nuestro parque automotor está llevando al colapso el tráfico vehicular en nuestras principales ciudades. Afrontamos un creciente déficit de provisión de carburantes y consecuentemente un desangramiento del Tesoro General de la Nación (mucho más alto que el del 2010) para importar los combustibles que requerimos. La subvención de los precios de gasolina y diesel es otro componente más que presiona sobre un TGN que debe encarar, después del tiempo de las vacas gordas, el horizonte de un déficit fiscal significativo. Los niveles de contaminación de los automotores que ingresan son altos y se sumarán a los ya existentes. Los niveles vergonzosos de inseguridad en el tránsito vehicular, de los más altos de la región, cobran incesantemente vidas bolivianas. Se trata además de leer lo que la Ley realmente revela. Si recordamos que el propio gobierno, consecuente con su retórica ideológica, prohibió esta internación en un pasado relativamente reciente, el giro de ciento ochenta grados que ha dado tiene que ver con algo muy grave. La negociación espuria en el seno del MAS y de los movimientos sociales que le son afines. La respuesta al chantaje; “te seguimos apoyando a cambio de…”. Ese “algo a cambio” no es ya una alta cantidad de cargos a la discreción de líderes regionales, locales, sindicales y gremiales, sino simple y llanamente la vía libre para obtener beneficios directos que llegan a quienes están haciendo pingües negocios vinculados al disfrute del poder. Instalados en la cúspide de la pirámide empiezan a arrancar las parcelas que creen les corresponden. ¿Cómo? Administrando sus propios grupos de presión, garantizando estabilidad interna en el partido y externa referida a la estabilidad social, siempre y cuando las demandas por inmorales que sean queden satisfechas. ¿Por qué está ocurriendo ahora con más frecuencia y descaro? Porque el gobierno está perdiendo poder. El descontento ciudadano aumenta, las protestas sociales se multiplican y son cada vez más violentas, desmesuradas y peligrosas. Al haberse desportillado de modo importante su legitimidad, la autoridad moral de los gobernantes está mellada. Si bien la imagen presidencial sigue siendo un factor de contención y un referente cuya fuerza no se puede desconocer, la de sus acompañantes y la del gobierno en general está en caída libre. Este es un momento en el que el importante proyecto nacional propuesto en 2006, más allá de sus graves errores de concepto y sus intrínsecas contradicciones históricas, está dando paso a una etapa terriblemente frustrante, la de la salvaguarda del poder por el poder mismo. La primera evidencia, todavía dentro de parámetros referidos al ámbito de las ideas, fue el gasolinazo. La cruda realidad obligó al Ejecutivo a tratar de imponer sin éxito medidas de ajuste en la más ortodoxa lógica liberal para preservar el equilibrio macroeconómico. Era una rendición importante pues implicaba reconocer que, independientemente del discurso “revolucionario”, los hechos (básicamente por un pésimo manejo del sector hidrocarburos desde la “nacionalización”) obligaban a un cambio que poco tenía que ver con las premisas ultranacionalistas que impulsaron el decreto de 1° de mayo de 2006. La segunda evidencia, la de los “chutos”, es aún más dramática, porque no responde a otra racionalidad que no sea la de contener las crecientes tensiones sociales por la vía de aceptar el chantaje, la mencionada Ley, e intentar mantener cooptados a determinados sectores vitales para la estabilidad del poder vigente. Es una segunda rendición, pero ésta es una capitulación ética mostrada explícitamente a Bolivia sin maquillaje y sin anestesia. La conclusión es muy cruda. Igual que en el pasado (piénsese en la descomposición interna del MNR en la primera mitad de los años sesenta del siglo pasado), prebendalismo, clientelismo y una forma de corrupción muy peligrosa, penetran en las estructuras del partido de gobierno y en el gobierno mismo. No sólo se debilita gravemente la bandera de la lucha contra la corrupción (que no se puede seguir disfrazando con la judicialización de la política), sino que se pierde el rumbo de lo esencial, aquellos principios por los que Morales fue elegido de manera incontestable en diciembre de 2005. Da la impresión de que el Presidente y su gobierno son prisioneros de los propios movimientos que los llevaron al poder. Una de las razones que quizás lo explica, es que nunca hubo una conexión real entre el mundo de las ideas de sus teóricos y las bases que los sustentaron.
ES UNA REALIDAD INSOSTENIBLE YA NO SE PUEDE ESTAR CREANDO Y DANDO GUSTO A ESTOS SECTORES DE LOS CUALES YA TENDRAN SUS CONECCIONES PARA LIUEGO SACAR TAJADA A CAMBIO DE POSTERGAR NUESTRO PAIS SE DEBE DE ACTUAR TAMBIEN CON MANO FIRME DONDE ESTAN ESOS PRINCIPIOS DE LOS CUALES MORALES HABLO ME DECEPCIONA NO SOLO ALA GENTE QUE LO VOTO SI NO QUE PONE SIEMPRE EN TELA DE JUICIO AL PAIS POR SU RETRASO Y CADA VEZ MAS POSTERGADAS A LAS VIAS DEL PROGRESO QUE REALIDAD MAS AMARGA VIVIMOS YO DESDE AFUERA Y USTEDES DESDE ALLA
era de esperarse, el que siembra, cosecha…..
cosaco
El gobierno ha perdido el control y es preso de sus movimientos sociales, la
duda que hoy se tiene al respecto, es ¿hasta cuándo resistirá evo morales?
los tropiezos son constantes, cada día los informativos hablan de casos de
corrupción en el gobierno, la vinculación de la polícia o las FF.AA. en el narco
tráfico o el contrabando, al otro lado tenemos un pueblo desesperanzado
sus condiciones de vida están igual en algunos casos o peor en la mayoría en relación al 2005. Entonce uno se pregunta ¿cuándo empezará el proceso de cambio , o de qué cambio estamos hablando?
Por último y lo que también preocupa es que el MAS es quien no cumple la
CPE que ese partido ha impulsado, entonces claro lo que queremos vivir en un Estado de Derecho exigimos que el gobierno cumpla con la carta magna, hasta
la fecha el gobierno el MAS ha vulnerado la constitución a través de varias leyes,
lo que demuestra que Morales y sus amigos, crean leyes de acuerdo a sus intereses y no en función a la línea órganica que impone la CPE.
Sr. carlos.
La pregunta de inicio deberia ser ud. con frecuencia consume productos chutos?
SI – entonces no tiene moral para oponerse a la medida del gov.
NO – (lo dudo puede oponeres y desahogarse conra la medida del gov.
Cuando comenzó la «importacion» de autos «transformers» ? ahora llamados «chutos»?
Creo digo creo que fue 1990 en esa epoca el presidente huEvo estaba en pantalones cortos en asuntos de sindicalismo cocalero y como es o era cocalero hay que nomas mencionar la cocaina como parte del gran problema del actual gobierno .
Quiero recordar por que recordar es vivir, que en un gobierno que no voy a decir, por que si no seré censurado por el dueño del blog, Un capo llamado Barbas Chocas (hoy lo veo paseando feliz con sus guardaespaldas) acopio 4 toneladas de cocaine y paso por todos los controles del Estado, FELC, DEA, Aduanas, perros antidrogas, controles de aeropuerto y metio en un vuelo las 4 toneladas camuflados en muebles, y al llegar al Peru fue descubierto para verguenza de los bolivianos, hubo algun responsable capo politico preso?? janiwa, no, todo era tapado por que seria no?.
Ahora sobre los chutos o transformers, en Bolivia todo es chuto para comenzar mi mea culpa, el Microsoft XP y Office de donde escribo es pirata, mi computador es pirata sin factura…… y el de uds señor Carlos o de uds señores/as opinólogos/as tiene el softwarw original y con factura?? y todo sus electro domesticos tienen factura o son chutos??
Las ropas y perfumes de marca de los «chopings» como dice mi amigo camba, tambien son chutos.
Los tragos de las famosas discoteques, chutos
Los celulares, consolas de juegos, juegos de DVs CDs, 99% chutos
-Libros, chutos.
Bolivia es un mercado de segunda mano, de usaditos y el origen de todo esto no es culpa pues de nuestro presidente huEvo.
Ademas solo estan en contra a la legalizacion los choferes que ya tienen su autito chuto, o en su caso su autaso de lujo original (obvio fruto de su trabajo).
Ahora me voy a pasear en mi toyotita chuto legalizado es 995 C.C y no gasta gasolina como esos HUMMER que veo por ahi.
esito seria
ojo no soy masista.
La única razón por la que no publicaría su comentario es el insulto y el uso de términos innecesarios y que poco favor le hacen a los argumentos. Algunos de los cuales usa usted en su comentario sin razón alguna, pero lo paso por alto por una idea. Usted pone el dedo en la llaga y en eso tiene razón. Vivimos, es cierto, en una sociedad donde los productos «chutos» nos invaden y los consumimos a veces sin tomar conciencia de ello y muchas porque son más baratos. Lo evidente es que rompemos la ley (si ésta aún existe como idea aceptada por esta sociedad en su conjunto) con más frecuencia de la que una comunidad organizada puede aceptar.
Una vez más. No se puede justificar el crimen de alguien porque otros lo cometen, menos si quien lo ejecuta es quien gobierna. No se puede partir de la idea de que como en gobiernos anteriores se violó la ley, nadie puede objetar al actual gobierno por violarla, o peor, justificar por ello que fomente su violación.
Los principios tienen un valor universal e intemporal. Demandar que quien llegó reivindicando principios los cumpla, es lo menos. Si no entendemos esto, me temo que no entendemos nada.