¿Atrapados sin Salida?

colapso

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 12 de febrero de 2011

¿Atrapados sin salida? Una de las reflexiones más punzantes a las que nos vemos sometidos en los días que corren, es la constatación de que, de modo aparentemente inexorable, no podemos salir de la tiranía de un modelo económico que nos conduce a un gigantesco remolino que se lo traga todo.

Más allá de las diferencias en las posiciones que, en lo que toca al actual gobierno son bastante profundas, parece claro que es inaceptable la idea recurrente de que la racionalidad económica, la necesidad de reglas claras, la importancia de mantener equilibrada la macroeconomía (deseables y saludables para cualquier economía), todos los caminos para lograrlas terminan siempre cayendo con todo sobre los más pobres y protegiendo sistemáticamente a los más poderosos.

El mercado, cuestionado, execrado, combatido en la retórica, acaba siempre dando el zarpazo que lo lleva a imponer sus reglas a título de garantizar una situación económica estable, sin la cual es impensable la conquista del bienestar. Para ello –insólita ironía- hay que congelar salarios, respaldar con fondos astronómicos, incalculables, obscenos en suma, a un sistema financiero que se ha cebado sobre el planeta para exprimirlo como una naranja, hecho lo cual y dilapidado el jugo que ha extraído, extiende la mano al Estado para que este le vuelva a dar los instrumentos para continuar exprimiendo el jugo de los demás.

Llegan desde gobiernos de izquierda reformas de pensiones que eran consideradas desde su propio discurso como un sacrilegio, y que se basan en el incremento en la edad de jubilación y el tiempo de cotización para jubilarse. Con mucha soltura el gobierno de la Unión Europa proclama que hay que romper el “circuito perverso” que ata los salarios a la inflación y sustituirlo por el matrimonio salario-eficiencia, lo que lleva a romper la única garantía de una preservación mínima del poder adquisitivo de ese salario. Más todavía, de hecho el trabajo permanente acaba siendo un trabajo temporal disfrazado porque la flexibilización de las regulaciones sobre el empleador lo permiten casi todo.

En el otro hemisferio desde un gobierno con un discurso inflamado de estatismo en la más rancia tradición de la izquierda nacionalista, se asume la racionalidad del mercado con una convicción que deja a todos sin aliento. Las medidas aparentemente nacionalizadoras que sacudieron de aplausos y vivas a la sociedad, tuvieron el efecto de una ilusión óptica, la de un inexistente oasis en el desierto. El discurso del gobierno fue más lejos que cualquier propuesta llegada desde los fieles creyentes en el mercado. Escuchamos de su boca que la pérdida de competitividad exige la liberación de los precios internos de los hidrocarburos, que las inversiones (extranjeras obviamente) que se necesitan imperiosamente no llegarán sino se rompe ese control de precios, que daba como resultado un precio mentiroso de los hidrocarburos que el Estado venía y viene subvencionando. En otras palabras, las condiciones objetivas del mercado internacional imponen que el ciudadano de a pie, en un país con una pobreza que toca a la mitad de los bolivianos, debe pagar de su bolsillo el “incentivo” a las inversiones de las transnacionales. Algo tan crudo está más allá de cualquier convicción y de cualquier voluntarismo teórico, pareció sugerir el gobierno.

No se trata aquí de poner en evidencia lo que está en evidencia y ha sido revelado por los hechos, ante los que cada uno tomará la posición que crea más adecuada. Se trata de pensar en torno al futuro ¿Cuáles son realmente los caminos posibles para el cambio? ¿Por qué estamos encerrados en esta trampa absurda? Qué explica que regimenes de extrema derecha, de derecha, centro, izquierda y extrema izquierda, acaben siempre adscritos a las reglas del mercado, pero no en su perspectiva instrumental sino en los postulados inmorales en los que se apoya, en la especulación como forma que se convierte en fondo, en la conclusión terrible de que los excesos casi criminales de ese mercado, que alimenta el modelo de desarrollo, de producción y de consumo (a todas luces insostenible en el largo plazo), los pagan siempre los más débiles.

La crisis europea, el giro de 180 grados en el manejo de la economía cubana, las medidas de diciembre pasado en el país, que aún abortadas  han generado desconfianza general, han revelado la ruptura de un pacto social, económico y ético que parecía indisoluble entre los mandatarios y los mandantes. Estos hechos parecen confirmar que no hay camino de ruptura posible, que tarde o temprano todos acaban girando en la misma noria.

No seria tan grave el asunto si no constatáramos que esa receta no da respuestas, que el mercado está atrapado en sus contradicciones, que la crisis no termina y que hay cuestiones estructurales no resueltas que no van camino a resolverse, que parecemos condenados a reproducir una realidad en la que el discurso de la economía social de mercado está vacío de contenidos y el discurso que se le enfrenta está derrotado de antemano, como lo prueban quienes inflamados de palabras revolucionarias acaban alimentando la maquinaria trituradora del liberalismo económico más descarnado.

11 comentarios en “¿Atrapados sin Salida?

  1. ¿Porqué seguimos en esta trampa? Ay, estimado Carlos! Que pregunta! es como si preguntaras que fue primero, si el huevo o la gallina. En este devaneo mental de tu artículo, podría responder técnicamente unas dos páginas, matemáticamente un libro y socialmente unos tres tomos de enciclopedia. Aunque a decir verdad, tal vez tendrías que pagarme para que hiciera eso jejeje.

    La pongamos más fácil: el mercado para cada autor es algo un poco distinto, asi que te daré mi visión. Para mí el mercado no es exactamente lo que nos han contado los políticos de izquierda y de derecha. En realidad en sus definiciones se han olvidado de que no existe mercado donde no hay personas. Entonces lógicamente, para mí el mercado es la reunión de transacciones que involucran a todos los seres vivos para lograr evitar la muerte.

    Bueno. Esa sonrisa casi la puedo ver. Es que la humanidad tiene un problema: no toma en cuenta las teorías de quienes no fuimos a Harvard. Pero aquí está la segunda parte de mi teoría, más increible todavía: caemos en la trampa del mercado porque nos olvidamos que el único trabajo real del hombre y de la naturaleza es preservar la vida.

    Por tanto, mientras no admitamos que somos un recurso más de la naturaleza, tal vez muramos en el intento de ser más inteligentes que ella, cuando en realidad las leyes físicas de la energía ya determinadas hace siglos, son las únicas que deberían valer cuando miramos el mercado: Primero: la energía no se pierde, sólo se transforma y segundo: la ley del equilibrio de la energía, que nos dice que la entropía existe dentro de todo ser vivo y que cuando ella logra equilibrar la salida y la entrada de la energía (muerte, claro), está simplemente cumpliendo su función.

    Sin embargo, olvidamos que el mercado está compuesto por seres vivos. La ley del equilibrio es la clave de todo, porque la función de preservar la vida que tiene la naturaleza le obliga a crear orden. El desorden es muerte. Si llegaramos al equilibrio en el mercado, moriríamos. Por eso hay consumismo: para que aquellos que quieren trabajar poco (crear desorden), mueran (aunque sean los más débiles los que mueren primero).

    Ahora, los políticos nos dijeron una mentirilla: el trabajo es explotación. No es cierto. El trabajo es lo único que nos permite preservar el orden, es decir, mantener la vida, evitar que llegue ese equilibrio entre la entrada y la salida de energía de nuestro cuerpo, y si quieres, de nuestro mercado.

    Cuando hay poco trabajo, el mercado, tan vivo como los seres que lo componen, muere.

    Los socialistas extremos quieren trabajar poco para que no los «exploten», y ahi nacen sus problemas. Los capitalistas quieren trabajar poco haciendo que otros trabajen por ellos, y ahi nacen sus problemas.

    Ves? Solo una pequeña parte de la respuesta, ya me llevó demasiado tiempo.

    Sin embargo para hacerlo más entendible, una conclusión: la gente que entienda que debe vivir en medio ambientes capaces de mantener su cantidad de población, será la única gente que sobreviva este siglo.

    Nuestra inteligencia está cada vez más limitada porque el tamaño de nuestros cerebros humanos ha dejado de aumentar hace unos miles de años. Si no nos damos cuenta de que no somos más que un recurso de la naturaleza, a la que debemos ayudar a hacer su trabajo para mantener la vida sobre el planeta, todos nuestros demás recursos no nos servirán para llegar al otro siglo… vivos.

    Ahora bien, en cada país se hace lo que se puede no? Para resolver estos problemas del mercado se necesitan gentes bien preparadas, de inteligencia media superior, y hay que pagarles bien. Te fijas que el Evo paga mal y todo le sale mal? Es que solo cobran poco aquellos que tienen poco cerebro.

    Por eso, cuando suba el próximo presidente, tiene que buscar a los mejores de las universidades para que lo ayuden, y tiene, DEBE, escuchar a las redes sociales. Ya no hay políticos ni política sin redes sociales, y tampoco hay mercados crueles, solo seres vivos poco preparados.

  2. Antes de nada, decir que no soy economista sino filóloga. Es decir, no soy una especialista en el tema.
    Romper el círculo salarios-inflacción supone dejar a la mayoría de ciudadanos – que en el caso de España tiene sueldos bajísimos- con menos poder adquisitivo y menos capacidad para consumir. La verdad es que la opción de salarios ligados a productivdad también tendría que ser considerada. Ken Blanchard dice que España es uno de los países con menos productividad de Europa. Yo doy fe de ello. Trabajamos muchas horas y hacemos muy poquito. Según las últimas estadísticas que he leído, España con 46 millones de habitantes tiene la misma productividad que Suecia en el año 1974. Suecía tendría entonces unos cinco millones de habitantes.
    Como ya he dicho, yo soy filóloga, pero el tema de salarios-inflacción-productividad debería resolverse de una manera más satisfactoria. Quizás Joseph Stiglitz , think tanks especialistas en el tema, economistas, jefes de estado…..puedan hacer planteamientos alternativos.
    En cuanto a las frases de Jacqueline Patiño: “Es que solo cobran poco aquellos que tienen poco cerebro” o “tampoco hay mercados crueles, solo seres vivos poco preparado”s. Les cuento, que en España nunca hemos tenido tanta gente preparada como ahora. Y las frías estadísticas muestran que el 44.46% de estos jóvenes no tiene trabajo, y si lo tiene, sus salarios son tan bajos que debe de ser desmoralizante para ellos. Y el hecho de que venga Angela Merkel a ofrecer trabajo a los jóvenes españoles bien preparados y llevárselos a Alemania, me parece una sangria para un país. ¿Dónde estamos?
    Y para terminar: la noticia de que Caja Madrid ha suspendido el bono annual de 25 millones de euros a repartir entre 8 directivos, sí me parece una perversion de la economía, aunque suene demagógico.

    • Estimada Eva,

      Si lee otra vez mi comentario, comprenderá que de acuerdo a mi teoría, si la productividad es tan baja en España, es lógico que exista una crisis en el nivel de empleo, y no hayan mejores trabajos.

      Si Merkel se lleva a los jòvenes, es que su medio ambiente está mejor preparado para mantenerlos allá que lo que España y los españoles pudieron preparar su país (es decir su medio ambiente).

      Entonces, usted me da la razón, aun sin quererlo.

      Una imagen para ilustrar esto:

      Cuando uno lanza un montón de ladrillos al aire, cómo caen en tierra? En desorden! Que hay que hacer para obtener algo productivo de los ladrillos (por ej. una pared?) Hay que TRABAJAR, es decir, utilizar nuestra energía. Los que hagan la mejor pared, serán los más productivos. Los que hagan paredes mediocres, por más que dominen teóricamente cómo hacer paredes, serán menos productivos.

      Si utilizamos más gente para hacer la mejor pared, y esta gente es productiva, lo haremos más rápido. Para elegir la gente que hará la mejor pared, se necesita al mejor albañil, que tendrá una buena dosis de conocimiento técnico y de experiencia in situ, por las cuales seguramente cobrará más que un novato.

      Si gobernamos países con novatos, o con gente poco productiva porque piensa que trabajar más es ser explotado, estamos frente a una disminución cruda de la productividad.

      Y la pobreza nos arrasa….

  3. No sé dónde colocarlo y por eso va aquí. Hay comentarios sobre Bolivia:

    Published on Thursday, February 10, 2011 by CommonDreams.org
    What Wikileaks Teaches Us About Obama and Latin America
    by Rebecca Ray

    President Obama has given little indication of the strategy for his upcoming trip through Chile, Brazil, and El Salvador. Will «the great listener» promote cooperation and understanding, or carry on the Bush administration’s approach of fighting against regional alliances?

    Words of Wisdom from Past Leaders

    Diplomatic cables released by WikiLeaks show that last year Chilean President Bachelet urged the Obama administration to avoid separating South American nations into ideological pigeonholes:

    President Bachelet emphasized the need to understand the nuances of Latin America’s leaders and their countries rather than lumping them into populist and pro-western camps … emphasizing that Morales was very different from Venezuela’s Hugo Chavez.
    In prior years, Brazil has urged the US to establish direct dialogue with administrations that have clashed with the US. In a 2009 visit:

    …both [Presidential Foreign Policy Advisor] Garcia and [Foreign Minister] Amorim used the opportunity to encourage the United States to establish ‘a direct channel of communication with President Chavez.’ Amorim suggested that a good USG-GOV dialogue would have an impact on the domestic situation in Venezuela, as well, because much of the opposition to Chavez has ties to the United States.
    And in a 2008 visit Brazil went so far as to offer help in establishing dialogue:

    Garcia suggested that, «Maybe it is time (for the United States) to have a frank discussion with Bolivia» … Without wishing to be a mediator, he said, Brazil is willing to help in whatever it can, recalling a similar commitment he made to A/S Shannon two years earlier.
    A Legacy of Division

    If Obama takes either of these leaders’ advice to heart, it will be a dramatic shift from the past. The Wikileaks cables show us a detailed history of the Bush administration weakening cooperation between Latin American countries. Not surprisingly, much of these efforts have been focused on separating Venezuela from its regional allies, but they also involved Brazil and Bolivia.

    In a 2007 cable entitled «A Southern Cone Perspective on Countering Chavez and Reasserting U.S. Leadership,» Santiago embassy staff develop a 6-point strategy to weaken Venezuela’s regional alliances:

    «Know thy Enemy» (information sharing)
    «Directly Engage» (more high-level US visits to other Latin American countries)
    «Change the Political Landscape» (boosting Argentina’s and Brazil’s influence as counterweights)
    «Play to Our Mil-Mil Advantage» (South American military training and peacekeeping operations)
    «Stress Our Winning Formula» (aid and corporate social responsibility)
    «Getting the Message Out» (public diplomacy)
    An earlier cable from 2006 shows the US pushing for Brazil to work against Venezuela’s relationships with other countries:

    Ambassador reiterated that the USG hopes more engagement by Brazil will serve to counterbalance Chavez’ pernicious influence.
    But the cables also focused on separating Brazil from the rest of the region. In 2006, this entailed nipping in the bud a relationship between Lula and then-presidential candidate Evo Morales, as well as other leftist governments. Embassy staff advised Ambassador Shannon:

    … you can focus on the GOB’s outlook for what a Morales presidency means for regional integration, political stability and law enforcement. In particular, you can stress with all interlocutors our concerns about a possible dramatic expansion in cocaine production and export. … it will be interesting to press Garcia for explanations of statements by Lula last year that appeared to welcome Morales’ looming “populist” victory, and of how the GOB sees itself now in relation to the «Axis of Evo» (Morales, Chavez, Castro).
    This strategy of division was far from successful for Bush. In spite of the Bush administrations’ efforts, Brazil and Venezuela kept their alliance intact.

    In 2005:

    [Ambassador Danilovich] asked that FM Amorim consider institutionalizing a more intensive political engagement between the USG and GOB on Chavez, and standing up a dedicated intelligence-sharing arrangement. FM Amorim was clear in his response: «We do not see Chavez as a threat.»
    And later, in 2008:

    Ministry of External Relations (MRE) contacts refuse to admit to us even in private that they are worried about Venezuelan interference in other countries.
    And Brazilian diplomats insisted that they would continue their policy of cooperation, as Lula is a man who «believes deeply in South American unity.»

    In 2008:

    …the USG encourages the GOB to assume greater leadership responsibilities, but the GOB is reluctant to take the controversial stances that go with leadership. Diaz replied that Brazil cannot assume leadership alone in the region, it must have partners, which would naturally be Argentina and Colombia, just as Germany and France are essential to each other in Europe. As a result, Brazil must continue to act in harmony with them and other regional players.
    Has Obama Brought Change?

    So far, the Obama State Department seems to have continued on the same path.

    In 2009, several years after the US denied the intellectual property transfer necessary for Brazil to sell military aircraft to Venezuela, Brazilian diplomats explained to their US counterparts that it would be inconvenient if something similar blocked their sale to Bolivia.

    If Bolivia wants Super Tucanos, Lula needs to be able to sell them. Brazil can’t afford the type of embarrassment caused by not being able to sell Super Tucanos to Venezuela.
    The status quo appears to be continuing with isolating Venezuela, as well. For example, during the Venezuela-Colombia tensions of 2010 it chose a side rather than choosing to help ensure peace. While Brazil worked on de-escalating the conflict, the Obama administration reacted by agreeing to share intelligence with Colombia on any troop movements within Venezuela.

    They did this even though they recognized Colombia’s concern about Venezuela to be «almost neuralgic.» Moreover, they knew that Colombia had intentionally provoked Venezuela into the 2008 border dispute, and that Uribe held that the best reaction to any escalation in tension with Venezuela was «action – including use of the military.»

    Rebecca Ray is a Research Associate at the Center for Economic and Policy Research (www.cepr.net).

  4. 1ro Mr. Carlos la letra de tu blog, es muy muy pequeña y eso que tengo buena vista.
    En cuanto a a trapados sin salida
    Si hubieran pensado asi, los franceses nunca hubierna tenido una revolución, se hubieran pensado asi los rusos seguirian con sus «Zares, los mexicanos serian un pais con varias colonias, los cubanos serian el prostibulo de los yanquis.

    Los negros hubieran seguido esclavos de los «gringos» y los indios y cholas seguirian dominados por los caballeros y señoras con su nacionalismo a medias .

    Como decia un economista es mejor estar atrapados que estar afuera del sistema de mercado, pero con los limites del caso.

    esito sera mi humilde opinión.

  5. Confieso que soy economista. Digo esto no para fanfarronear, si no con la esperanza que el Sr. Mesa no censure mi comentario como lo hizo en el pasado, ya que mi opinion creo que es algo informada, y esta opinion sirva de algo a mis paisanos.

    La leyes de mercado no han cambiado. Las teorias de finanzas tampoco avanzan para crear mas perversiones. El elemento que parece confundir al Sr. Mesa es el comportamiento humano y sus ambiciones politicas. Ha esto podemos sumarle un poco de confusion en lo que son los hechos del caso, en particular, las causas de la crisis financiera. Cabe senhalar que la Americana es diferente que la Europea y lo que afronta el resto del mundo.

    Este espacio no da para una reseña de estas, solamente me limito a señalar un par de articulos del Sr. Krugman («How Did Economists Get It So Wrong» y «Can Europe Be Saved?») como una introduccion del tema. El comun denominador de estas crisis es que se deben a distorciones en como el libre mercado opera.

    Estas distorciones, creadas por «buenas intenciones,» tienen un origen politico. Incentivos a que la gente sea dueña de casa, que las minorias puedan acceder a credito, a mantener tazas de interes bajas, a tener una «jubilacion digna,» a querer tener elefantes blancos. Para colmo, como es costumbre en la politica, enemigos ideologicos forman alianzas perversas. Es asi como que mientras un lado crea distorciones, el otro maniobra para que generar ganancias proporcionando las distorciones e ignora que los mercados necesitan reglas adecuadas, que existen fallas de mercado, que la codicia humana crea comportamientos irracionales, que hay burbujas y que los modelos solo son modelos y que la realidad tiene cisnes negros.

    La unica manera de salir adelante es produciendo mas. Esto solo se logra con mas capital, con mejor educacion y con avanzes tecnologicos. Los pobres (como los ricos) siempre estaran con nosotros. La buena noticia es que los pobres de hoy, son menos pobres que los de ayer (los ricos de hoy son mas ricos tambien). Es la ambicion, el deseo que nos hace ver que esto no es asi. Ahora la gente no quiere solo zapatos, pero los quiere de marca. La gente no quiere solo ir de punto A al B, pero lo quiere hacer en estilo. La gente se olvida que antes tomar coca-cola era un gustito solo de Domingos, que caminar a pie a la escuela y no tener electricidad era algo normal.

    El futuro no necesariamente tiene que ser negro. Si los Bolivianos dejan atras el caudillismo, las teorias «marxistas-leninistas-revolucionarias-anti-imperialistas» y despiertan a la realidad que los unicos culpables de nuestra miserable condicion somos solamente y unicamente nostros, entonces hay un poco de esperanza. Hay que darse cuenta que el litio, el gas, los recursos naturales son una trampa y que el trabajar y el estudiar (el ser «explotado») es la solucion. Pare que tener una legislacion que garantiza trabajos de por vida con salarios dignos, si ninguna empresa los puede proveer? Para que hablar de dignidad, mientras la poblacion no tiene que comer? Eso es lo que la China se ha dado cuenta. La gente prefiere mil veces estar en una factoria como esclavo y tener algo, que compartir equitativamente nada.

    Las crisis actuales, no demuestran un fracaso del mercado, mas bien son testamento de lo contrario. Adam Smith ya reconocia que hay fallas de mercado, que hay cosas para las cuales el mercado no servia, y la mano del gobierno era necesaria. Esta es la leccion de las crisis actuales, si vas a meter la mano, mejor con cuidado para no quemarte.

  6. Ya el título genera en mi la sensación de ahogo buscada (imagino), que genera en uno la confirmación de las peores pesadillas, la confirmarción de hallarnos en una isla a la que inexorablemente cubrirá el agua en poco tiempo. Y es que, como siempre que alguien los dice en voz alta, nuestros peores pensamientos se vuelven realidad.
    Parece que desde el gobierno europeo no han tenido en cuenta, al hilo del matrimonio entre salario-eficacia, el carácter del niño al que tratan de educar. ¿Castigamos de igual modo a un niño hiperactivo y deportista, que al niño amante de la lectura y pasivo? Quizá es de perogrullo, aunque alguien ha de poner de manifiesto la no homogeneidad de la UE, y el gran defecto que en España tenemos (¿quizá extensible a América Latina?)que viene al hilo del citado matrimonio (de conveniencia en este caso):La búsqueda de excelencia es excepcional. La eficacia se toma como numérica, inmediata (efecto reflejado en nuestro sistema financiero y obviamente en la clase política, ya se ha denostado bastante, no voy a seguir por ahí), y la búsqueda de excelencia no es diaria, ni cotidiana. Por lo tanto el efecto de castigo en ambos niños no será el mismo.Y los desperfectos en uno de ellos serán superiores. Si cabe.

  7. [Algunas funciones de gobierno propiamente pertenecen al reino de la tecnocracia (por ejemplo, la aprobación de medicamentos), y otros pertenecen a la esfera de la política (por ejemplo, el matrimonio entre personas del mismo sexo)]

    Los ratios críticos de la economía se explican por la grosera dependencia que han desarrollado, los oficialistas, al intervencionismo institucional. Convertidos en «violadores en serie» (y en serio) de la independencia/de la autarquía institucional, como también de los candados (de castidad) legales que una vez fueron pensados para precautelar conductas correctas.

    Sin lugar a equívocos una de las instituciones por excelencia de la independencia institucional/funcional en sociedades civilizadas es el Banco Central. Esa característica, por razones de naturaleza institucional, es la que le genera al mismo BCB una situación de riesgo ante los tentáculos políticos.

    Queriendo evadir el ORDEN PÚBLICO CONSTITUCIONAL, el Órgano Ejecutivo (en complicidad con el Órgano Legislativo) hizo que el Banco Central de Bolivia concediera ILEGALMENTE el crédito a Y.P.F.B. mediante la Ley del Presupuesto General del Estado. Al respecto, sin embargo, debe anotarse que:

    1) La Ley del Presupuesto General del Estado (LPGE) es una institución DE ORDEN PÚBLICO CONSTITUCIONAL, inderogable, inmodificable e indisponible -a gusto del apetito político- por los Órganos Ejecutivo y Legislativo. Ley que tiene como finalidad única y expresa, según permiten inferir los Artículos 158º (11) y 321º (III) de la Constitución Política del Estado, establecer las partidas de dinero con las que cuenta la Administración Pública (y su Tesoro) para subvenir sus gastos (por necesidades e inversión pública); PUEDIENDO SÓLO CONSIDERAR COMO PARTIDA EL DINERO QUE EFECTIVAMENTE SE TIENE, incluyendo CRÉDITOS PREVIAMENTE CONTRATADOS, MAS NO AUTORIZAR –INTEMPESTIVA- CONTRATACIÓN ALGUNA DE CRÉDITO.
    2) En añadidura de lógica consecuencia, no se puede derogar mediante la LPGE, la Ley del Banco Central, y menos derogar y/o modificar “en adición” la NORMA CONSTITUCIONAL; que es la que “instituye” en su naturaleza, alcances y fines, a la citada Ley del Presupuesto General. Tampoco se puede, mediante la LPGE, MODIFICAR A CONVENIENCIA PARA EL CASO CONCRETO (Y.P.F.B.) Y/O SUSPENDER “MOMENTÁNEAMENTE” LA LEY DEL BANCO CENTRAL.

    Prueba de cuanto se afirma subyace en el parágrafo I del Artículo 10º de la “Ley del Presupuesto General del Estado Gestión 2011” con carácter EX POST FACTO, tras haber ya TOMADO Y DISPUESTO las reservas del BCB en la Gestión 2010, establece que “(…), se autoriza al Banco Central de Bolivia, efectuar inversiones (…) en Títulos Valor emitidos por las Empresas Públicas productivas de Sectores Estratégicos (…)” Es decir que mantienen inversiones y emisiones entre las mismas partes hasta perderse en su insolvencia. Sin embargo, tal cual dispone el parágrafo II del Artículo 10º, en realidad es el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el que, SIN CONSULTA, DECISIÓN U OPOSICIÓN ALGUNA POR PARTE DEL DIRECTORIO DEL BCB, TOMA A DISCRECIÓN EL DINERO DE LAS RESERVAS DEL BCB.

    Al respecto de este arbitrario proceder, permitido por la manoseada LPGE, cabe preguntarse:

    ¿Qué significa jurídicamente AUTORIZAR? ¿Es derogar o modificar los Artículos “perjudiciales” de la Ley del Banco Central de Bolivia, convirtiendo su patrimonio en algo menos que una caja chica del Órgano Ejecutivo, con acceso más fácil incluso que a los recursos del Tesoro General?

    ¿Ante semejante atropello, EXISTE AÚN LA LEY DEL BANCO CENTRAL UNA VEZ BURLADA SU NATURALEZA, ALCANCES Y FINALIDAD?

Responder a REICHEL Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s